[Todos] [Todos QI] Re: [Alumnos] ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP

Roberto Etchenique rober en qi.fcen.uba.ar
Mar Mayo 17 10:53:39 ART 2011


En su nueva historia falta un mensaje, Ojea. Falta el que dice:

"Etchenique, te olvidaste de contestar el punto 5 del mail de Ariel. 
¿Seguís sosteniendo que a los doctorandos no se les exige que publiquen 
papers? Todos sabemos que eso en la práctica está muy lejos de ser real, 
y vos, que supongo tendrás doctorandos a tu cargo, deberías saberlo 
mejor que nadie... ¿tus becarios doctorales no publican papers?

ESE es el punto que estaba contestando y la discusion era sobre PAPERS. 
Palabra
que está repetida muchas veces desde ese momento. Lo demás ya lo habia 
contestado
antes, y es siempre el mismo y unico "argumento", que puede resumirse en:

"Un becario hace procuccion cientifica, y por tanto es un empleado en 
negro".

Una vez mas, no hace una produccion solicitada por el empleador. Lo 
unico que le
pide el Estado es que se doctore. Solo publica los resultados si lo 
quiere hacer
para su CV, no es obligatorio, como se vio de los numeros que envié donde
practicamente todos acceden a la beca tipo II, y ademas no es por 
publicar o no.

Cuando yo hice mi tesis con beca, decidia yo que hacer, con
la guia de mi director. Tuve la suerte de tener beca, y poder hacer el 
doctorado
SIN TRABAJAR. Tenia compañeros que hacian la tesis sin beca. Venian de
TRABAJAR, a la tarde, y se ponian a medir. Conozco muy bien la diferencia.
Pruebe hacerlo.

rober


iojea en dm.uba.ar wrote:
> Vuelve a mentir usted, Dr. Etchenique. Haga el favor de releer los mails
> antes atribuirle a sus interlocutores cosas que nunca dijeron.
> La secuencia fue la siguiente:
>
> A. Escribió usted un mail con una serie de puntos. Decía usted:
> "3) Los estudiantes de doctorado no son de ninguna manera, como se
> pretende hacer creer, “investigadores en formacion”. No solo no lo son,
> sino que seria muy inconveniente para el país si lo fuera. Los doctores en
> diversas disciplinas deben estar a cargo de tareas muy diferentes a la
> investigacion cientifica, en empresas del estado, en empresas privadas,
> trabajando por su cuenta, etc. como ocurre en cualquier lugar del mundo."
> Y continuaba:
> "5) Los vinculos laborales son en esencia diferentes a los vinculos
> estudiantiles. Los deberes del estudiante becado NO SON NI DEBEN SER la
> publicacion de resultados en “papers”, ni la obtencion de patentes, ni la
> resolucion de problemas específicos encargados por el Estado o la entidad
> que otorgue las becas, ni ninguna de estas cuestiones que si son y deben
> ser obligatorias y por las cuales se evalua a los investigadores.
> La evaluacion del estudiante debe ser, como actualmente, basada en su
> avance en la carrera de doctorado, que comprende –segun las diferentes
> universidades y facultades- un porcentaje de materias cursadas y
> aprobadas, y un porcentaje de elaboracion de un trabajo de investigacion."
>
> B. Ariel Bendersky contestó su mail, punto por punto. En su respuesta al
> punto 3) citó el reglamento de doctorado que dice:
> "2.1. Para acceder al título de Doctor, el Doctorando deberá cumplir con
> los siguientes requisitos generales:
> a - Realizar investigación científica sobre temas dentro de una disciplina
> determinada o sobre temas interdisciplinarios que le permitan elaborar un
> trabajo de Tesis. Dicho trabajo será una Contribución original
> estrictamente personal del Doctorando realizada bajo la tutela de un
> Director de Tesis.
> b - Aprobar un plan de Cursos Especiales que contribuya a la formación
> integral y superior en las disciplinas involucradas. Este plan será
> propuesto por un Consejero de Estudios y tenderá a complementar la
> formación previa del Doctorando, proporcionando al mismo tiempo las
> herramientas indispensables para la realización del trabajo de Tesis."
> Como remate, el propio Bendersky señaló: "Es claro, es gente que se está
> formando en hacer investigación. Eso en mi barrio se llama investigador en
> formación." Es decir: tanto usted como Bendersky hablaban en este punto
> acerca de la naturaleza del trabajo de doctorado: se trata de formación
> para la investigación. NADIE habló a este respecto sobre publicar.
> Luego, contestando a 5) (en donde usted había hablado de publicar),
> Bendersky dice:
> "5 - Dice que los vínculos laborales son diferentes a los estudiantiles.
> De acuerdo, pero de lo que se trata acá es de ver si el del becario es
> laboral o estudiantil. Dice que los deberes del doctorando no son ni deben
> ser la publicación de papers. Esto es falso otra vez. Para la obtención de
> la beca tipo I de conicet (por nombrar a una institución) no hacen falta
> publicaciones. Para la tipo II, si bien no son un requisito, el 30% de los
> puntos de la evaluación del candidato tienen que ver con sus
> publicaciones. (ref
> http://www.conicet.gov.ar/webfiles/2010/06/BASESPOSTGRADOFINAL.pdf ). Ahí
> dice claramente que 30 puntos de su evaluación provienen de "la calidad y
> la cantidad de producción científica teniendo en cuenta las
> características propias de la disciplina. Se tendrán en cuenta
> publicaciones con referato, indexadas y no indexadas, presentaciones a
> congresos, capítulos de libros, tesis, labor tecnológica (cuando
> corresponda) y otros antecedentes, tales como participación en proyectos
> de investigación, asistencia a reuniones científicas, becas y premios,
> idiomas y docencia. "
> Es claro, el conicet SÍ PRETENDE que los becarios publiquen. Si debe o no
> ser esa la tarea de un becario, es discutible. Pero decir que las tareas
> del becario no incluyen la publicación de trabajo, cuando es un 30% de su
> evaluación para la beca tipo II, está errado."
> Fin del texto de Bendersky.
> Conclusión: las dos citas (reglamento de doctorado de la facultad y
> reglamento de becas de CONICET) apuntaban originalmente a responder puntos
> distintos: uno sobre el tipo de formación, otro sobre el requisito de
> publicar. Fue usted quien redujo todo a esto último. Yo retomé ambas citas
> y procuré analizarlas juntas: ambas muestran que el trabajo del
> doctorando, por el cual y a condición del que se le otorga la beca, es un
> trabajo de investigación. Señalé, además, que el reglamento de CONICET
> menciona las publicaciones, pero que no habla SÓLO de ellas (lo dije
> también con mayúscula), sino que expone además otras posibilidades, todas
> bajo el concepto de "producción científica". Por supuesto, siendo un
> primer trabajo de investigación, supervisado y con una importante cuota de
> estudio, esta investigación de doctorado es el fruto del trabajo durante
> un período de formación específicamente delimitado.
> Le repito NO ES CIERTO que se estuviera hablando SÓLO de publicar. Usted
> lo reduce a eso porque es el amañado camino que encontró para negar el
> hecho incontrastable de que los doctorandos realizan una investigación.
> (Tanto es así que, cuando estudian, los doctorandos pueden llegar a
> estudiar tesis doctorales de terceros, del mismo modo en que estudian
> papers).
>
> El mail que usted titula "La historia segun Ojea" lo contestaré aparte.
>
> Ignacio Ojea.
>
>
>
>
>
>
>   



Más información sobre la lista de distribución Todos