[Todos] [Todos QI] Re: [Alumnos] ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP

Roberto Etchenique rober en qi.fcen.uba.ar
Lun Mayo 16 09:47:16 ART 2011


On 5/16/2011 1:49 AM, iojea en dm.uba.ar wrote:
> Respecto de la cita del reglamento de doctorado, tras reconocer lo que
> antes no reconocía, es decir: que el reglamento dice claramente que lo que
> se espera del doctorando es una contribución original, utiliza usted ahora
> la siguiente tangente como vía de escape:
> "En ningun lugar habla de PUBLICAR, que era lo que se estaba discutiendo
> como valido o no.”
> Contesto:
> Etchenique: discute usted con usted mismo. ¿De dónde surge que se estaba
> discutiendo SÓLO acerca de la obligación de PUBLICAR?  Ariel Bendersky
> citó el artículo del reglamento de doctorado para demostrar que al becario
> se le demanda la realización de un TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ....

No fue así. Citó el artículo del reglamento de doctorado
para demostrar que (contrariamente a lo que yo decia)
en la beca tipo II "el conicet SÍ PRETENDE que los becarios publiquen."
(palabras textuales).
No tergiverse, Ojea,


Cita:
----------------------------------------------------------------------
Dice que los deberes del doctorando no son ni deben ser la publicación 
de papers. Esto es falso otra vez.
Para la obtención de la beca tipo I de conicet (por nombrar a una 
institución) no hacen falta publicaciones.
Para la tipo II, si bien no son un requisito, el 30% de los puntos de la 
evaluación del candidato tienen que ver con sus publicaciones.
(ref http://www.conicet.gov.ar/webfiles/2010/06/BASESPOSTGRADOFINAL.pdf 
). Ahí dice claramente que 30 puntos de su evaluación provienen de "la 
calidad y la cantidad de producción científica teniendo en cuenta las 
características propias de la disciplina. Se tendrán en cuenta 
publicaciones con referato, indexadas y no indexadas, presentaciones a 
congresos, capítulos de libros, tesis, labor tecnológica (cuando 
corresponda) y otros antecedentes, tales como participación en proyectos 
de investigación, asistencia a reuniones científicas, becas y premios, 
idiomas y docencia. "
Es claro, el conicet SÍ PRETENDE que los becarios publiquen.
-----------------------------------------------------------------------

Se hablaba de papers, Ojea.


Yo luego dije: "Estoy EN CONTRA de que para acceder a beca tipo II se 
exija (directa o
indirectamente) tener papers. Me parece una aberración."

Y Ariel contestó:

"Este es un punto clave. Usted está en contra de que se exijan 
publicaciones, pero el reglamento dice que ese requerimiento existe (y 
dice que se computa en un ítem en el que la producción científica suma 
el 30% de la evaluación). "


Y de ese 30%, y de la naturaleza de la exigencia es que se estaba 
hablando. Siempre
de "papers", no de otra cosa.
Este tipo de "malentendido" refleja su forma de discusion, Ojea, y está 
repetido
una y otra vez a lo largo de su mensaje.

Lo unico nuevo que aporta lo que Ud manda. (lo demas es viejo, dicho por 
otros), es tal vez la explicacion
de por que la mitad de los becarios tipo I no tienen publicaciones y sin 
embargo acceden a beca
tipo II: el valor de los papers no es del 30%, sino mucho menos, solo un 
subtitem dentro de
muchas otras cosas. En resumen: con altisima probabilidad, ningun 
becario pierde
su beca debido al hecho de no publicar. Publicar es una obligacion para 
los investigadores,
no para los becarios.

rober




> Para mayor
> abundancia de argumentos, citó también el reglamento de becas del CONICET,
> en donde queda estipulado que el 30% del puntaje en la evaluación de
> becarios se otorga por:
> "la calidad y la cantidad de PRODUCCIÓN CIENTÍFICA teniendo en cuenta las
> características propias de la disciplina. Se tendrán en cuenta
> publicaciones con referato, indexadas y no indexadas, presentaciones a
> congresos, capítulos de libros, TESIS, labor tecnológica (cuando
> corresponda) y otros antecedentes, tales como participación en proyectos
> de investigación, asistencia a reuniones científicas, becas y premios,
> idiomas y docencia." (mayúsculas mías)
> Es decir: el propio organismo otorgante de las becas evalúa la PRODUCCIÓN
> CIENTÍFICA, incluyendo bajo este concepto una amplia gama de formas de
> producción (entre ellas las tesis). ¿De dónde surge que la discusión se
> refería sólo a PUBLICAR? ¡De ninguna parte! Ese es un recorte que ha hecho
> usted, unilateral y arbitrariamente, por la sencilla razón de que lo ayuda
> a disimular alguno de los absurdos que vierte en la conversación.
>
> Continúa usted refiriéndose al mismo artículo del reglamento de doctorado:
> “Pero esto es mucho mas jugoso: Respecto a lo que pide de una
> "Contribución original", de ninguna manera esto es una produccion debida a
> un empleo. Si asi lo fuera, los becarios, que cobran y lo hacen,
> efectivamente serían trabajadores en negro.”
> Contesto:
> Muy por el contrario, Dr. Etchenique: si realizar “contribuciones
> originales” a la ciencia NO es “de ninguna manera” “una producción debida
> a un empleo” (sus palabras textuales), entonces los investigadores que, se
> supone, deberían ganarse la vida con su “contribución original” no
> tendrían nunca el derecho a ser remunerados como en un empleo (con cargas
> sociales incluidas). ¿Propone usted la precariedad de por vida para los
> investigadores en ciencia?
> Sucede que lo que “produce” un herrero, y lo que “produce” quien investiga
> en alguna disciplina científica, son cosas bastante distintas. Como son
> distintas entre sí las producciones de cada profesión, oficio, etc. Lo que
> define al empleo es la relación en sí, y no qué se produce. Por lo tanto,
> decir como usted lo hace que “de ninguna manera (...) es una produccion
> debida a un empleo”, resulta francamente desopilante.
>
> También dice el Doctor Etchenique:
> “Claro que al mismo tiempo, los miles que hacen el doctorado SIN BECA
> ALGUNA, solventandose con su trabajo (o su fortuna), sin percibir un
> centavo del Estado o la Universidad serian directamente ESCLAVOS.”
> Contesto:
> Yo mas vale los llamaría AFORTUNADOS (particularmente, a los de la
> fortuna). Y con respecto a lo de miles …, ¿de verdad? ¿miles? Yo pensé que
> las largas colas en los alrededores de los pabellones eran para el
> colectivo; nunca me imaginé que fueran de esos miles de afortunados que
> hacen el doctorado sin beca.
>
> Dice Etchenique:
> “Este es el tipo de absurdos a los que se llega con los silogismos de Ojea.
> Si se aceptan, a las becas hay que transformarlas en empleos publicos en
> blanco y a la vez prohibir que se pueda cursar la carrera de doctorado sin
> beca, ya que la esclavitud (trabajar a cambio de nada) esta prohibida
> desde 1813.”
> Contesto:
> Primero, una corrección histórica que ya le han hecho (Doctor Etchenique,
> por favor...). En 1813 no se prohibió el trabajo esclavo, sino que se
> sancionó la libertad de vientres.
> Segundo, ¿y que tal si hace una lectura un poco más honesta de lo que digo
> y me concede que sostengo que la beca doctoral sería (o debería ser)
> asimilable a un empleo o contrato de empleo temporal? (entiéndase:
> cobertura social, aportes previsionales y cómputo de antigüedad,
> posibilidad de certificar ingresos para acceder a créditos por cierto
> modestos, igualmente para poder alquilar vivienda de ser pertinente, todas
> necesidades elementales para un adulto joven).
>
> Dice Etchenique:
> “Lo peor es que Ojea parece darse cuenta de esta ridiculez y afirma mas
> adelante que:
> "Si una persona ingresa como aprendiz a una herrería, será, durante un
> tiempo, un aprendiz de herrero. Como tal, aprenderá y, simultáneamente,
> producirá. Deberá percibir, por lo tanto, un salario, independientemente
> de lo que haga después. Y si no lo percibe, será considerado un trabajador
> en negro (o un esclavo, si no recibe pago bajo ningún concepto)."
> Y, nuevamente, el doctorado no es como ser aprendiz de herrero.
> El doctorando NO ES un aprendiz de investigador, sino un estudiante de una
> carrera universitaria que da sólo un titulo ACADEMICO, no un ascenso en un
> escalafon laboral (como SI tiene el aprendiz de herrero o el medico
> residente).
> Los miles que se doctoran sin beca lo muestran en forma patente.
> ¿ Son esclavos, Ojea ? ¿ hay que prohibirlo en consecuencia o hay que
> tolerar la esclavitud ?.”
> Contesto:
> He advertido, por este asunto, y otros en los que hemos polemizado, que la
> historia no es lo suyo. Lo del “aprendiz de herrero” evoca las prácticas
> de los gremios medievales, donde el “aprendizaje” duraba años sin paga
> alguna, más que techo y comida. Era la vieja esclavitud compulsiva
> reciclada con métodos más sutiles (el régimen esclavista, como señala
> Blaustein no existe como ordenamiento económico desde hace mucho tiempo).
> El maestro artesano le hacía el “favor” al vulgar bruto de instruirlo en
> su arte (oficio), destinándolo durante años a las tareas mas pesadas. La
> vieja esclavitud, Doctor Etchenique, dicen que no existe más, lo que no
> quita que persistan los sutiles recicladores, que digan por ejemplo que
> los trabajadores no pueden quejarse de sus condiciones de empleo porque
> “eligieron” su trabajo a sabiendas de las condiciones. (Sí sí: este es uno
> de los argumentos que usted mismo sostuvo en esta discusión. Casualmente,
> mi respuesta a este punto es parte de lo que usted consideró “menor”,
> indigno de respuesta).
>
> Dice el Doctor Etchenique:
> “La otra posibilidad es aceptar lo obvio, que el llamado "estudiante de
> doctorado", que recibe su titulo en la misma ceremonia y jurando por las
> mismas formulas que los estudiantes de grado, de maestria y de carreras de
> especializacion, es un ESTUDIANTE. El "aprendiz de investigador" existe y
> se llama INVESTIGADOR ASISTENTE.”
> Contesto:
> Nuevamente nos quiere vender gato por libre. El Investigador Asistente es,
> con todas las letras y textualmente, un investigador. ¿O nos quiere hacer
> creer que confunde usted “Investigador Asistente” con “Asistente de
> Investigación”? Otra vez: ¿nos toma el pelo? Si quiere usted cambiar la
> categoría de Investigador Asistente por la de “Aprendiz de Investigador”,
> puede hacerse. Basta modificar los reglamentos. No faltará quien esté
> dispuesto a bajar el salario de esta categoría así desvalorizada. Quejas y
> reclamos, dirigirse al Dr. Etchenique.
>
> Dice el Doctor Etchenique:
> “Cuando uno termina como asistente, pasa a tener los derechos e
> incumbencias plenas del empleado llamado "investigador de carrera de
> conicet" en forma similar al residente medico.”
> Contesto:
> Describir el ordenamiento burocrático para la carrera de investigador en
> el ámbito del CONICET no creo que aporte ninguna substancia, simplemente
> es lo que es. Sin embargo la afirmación final donde dice “en forma similar
> al residente medico”, luce errónea, el “investigador de carrera”, ya
> superó la “residencia”.
>
> Finalmente, permítanme compartir algunas precisiones para comprender los
> grados de precarización que afectan a los jóvenes profesionales,
> recientemente graduados en la Universidad. Ya que venimos haciendo
> comparaciones con las residencias médicas, echemos una mirada a la carrera
> de medicina. El médico que completa sus estudios universitarios está
> habilitado para ejercer la medicina sin necesidad de realizar la
> residencia. Esto, por supuesto, puede limitar sus posibilidades, en tanto
> compita con otro que sí haya sido residente. Lo concreto es que la
> residencia no es requisito para el ejercicio de la profesión. Es por lo
> tanto, un “plus” de formación, que implica la realización de trabajo
> hospitalario cotidiano. Para acceder a la residencia existen concursos:
> los médicos presentan su curriculum y rinden un examen. En base a esto se
> establece un orden de mérito. Se produce luego un acto público en el se
> exponen las vacantes de residencia en los distintos hospitales
> (clasificadas por área: clínica médica, cirugía, etc.). Naturalmente, los
> primeros en el orden de mérito tienen prioridad para la elección de
> puesto. La residencia es una tarea remunerada: si bien amplía la formación
> del residente, se considera que la labor realizada por éste es un trabajo,
> y se le paga por él un salario (con jubilación, obra social, etc.). Es,
> sin embargo, un trabajo temporario, que sólo puede desempeñarse durante
> cierto tiempo.  Paralelamente, existe la “Concurrencia con Régimen de
> Residencia”. Quienes trabajan bajo esta modalidad se someten al mismo
> régimen que el de los residentes, pero no perciben por ello ninguna
> remuneración: trabajan ad-honorem y se los denomina “concurrentes”. Por
> último, existe la “Concurrencia Simple”, también ad-honorem, que es más
> flexible e implica menos obligaciones y menos carga horaria. Usualmente,
> los puestos de concurrentes son cubiertos por aquellos aspirantes a la
> residencia que, por su posición en el orden de mérito, no lograron obtener
> un lugar en la residencia (remunerada).  Esencialmente: se les concede la
> posibilidad de continuar su formación realizando tareas análogas a las del
> residente, pero no les paga por su trabajo. Pueden discutirse muchas cosas
> a este respecto, pero lo que puede apreciarse es que las similitudes con
> los doctorados son muchas. La diferencia esencial es que los residentes
> cobran un salario, y los becarios un “estipendio”.
>
> Ignacio Ojea.
>
>
>
> __________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 6124 (20110515) __________
>
> ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
>
> http://www.eset.com
>
>
>
>



Más información sobre la lista de distribución Todos