[Todos] [Todos-dm] [Alumnos] ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP

Matías Blaustein mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
Dom Mayo 15 20:47:02 ART 2011


En esta discusión están mal planteadas las categorías, pareciendo ser lo
mismo un trabajador ad honorem explotado por el sistema capitalista que un
esclavo explotado por un amo o señor en otra época...

En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas
en la propiedad de la persona, lo cual convierten a unas personas, los amos
o señores, en libres y a otras en esclavas. El modo de coerción es
extraeconómico, se basa directamente en la privación de la libertad por la
fuerza. La fuerza de trabajo, en el modo de producción esclavista, no es
propiedad de los trabajadores. La reproducción de la fuerza de trabajo queda
así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio
interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus
esclavos.

Esto resulta, además de brutal, muy caro para los amos o señores. En el modo
de producción capitalista, los trabajadores son "libres", la coerción que
sufren es económica (en lugar de extraeconómica que es la de los modos de
producción feudal y esclavista). El trabajador es "libre" de no trabajar,
pero como solo dispone de su fuerza de trabajo, debe venderla para poder
comer. Los mismos trabajadores han de encargarse de la reproducción de su
fuerza de trabajo (techo, alimento, etc.) con la retribución salarial que
reciben por su trabajo (que en general está por debajo de las necesidades
básicas).

Los trabajadores en el sistema capitalista (cuya definición como esclavos,
en el caso de los que no son remunerados, no es precisa), son objetos de la
explotación por parte de los que no son trabajadores (el Estado, las
empresas: la burguesía). Este modo de producción, el capitalista, produce
cada vez menos ganancia para los empresarios y lo compensa, entre otros, con
un ejercito de reserva de trabajadores.

Y esto lleva a situaciones como la desocupación, la precarización laboral
(el 50% del personal de CyT, por ej, que trabaja en negro para el CONICET,
la UBA y la ANCyPT entre otros) y el trabajo no rentado (los docentes ad
honorem de la UBA, los investigadores-estudiantes de la FCEyN, por ej., cuya
coerción económica es que si no laburan gratis no tendrán el mismo
curriculum o la formación del que sí labura gratis y se les complicará
-aunque sea por un par de puntos- poder pasar a ser un trabajador precario o
con suerte un trabajador en blanco).

El sistema de CyT es parte del aparato de producción capitalista: nosotros
producimos conocimiento (en forma de tesis, de papers, de posters, de
metodologías, etc.) y producimos tecnología (medicamentos, software, soja
transgenica, métodos de extracción minera, robots para la policía, armas
químicas, biológicas, etc.). El sistema lo valora como una mercancía
(recibimos un llamado de Maxwell Smart -INCUBACEN- o bien somos acusados de
inmorales si no entregamos a las empresas nuestro conocimiento -Barañao-),
dado que obtiene riqueza de esa producción (lo que nosotros producimos, se
ensambla -generalmente en otra parte del mundo- para vendernos las cosas con
sobreprecio). El valor de la mercancía que producimos viene dado por el
capital constante invertido (equipamiento, insumos, etc.), por el capital
variable (la fuerza de trabajo en negro -los becarios- y en blanco -los
investigadores y parte del personal técnico-) y por el plusvalor generado
por ese capital variable que somos los trabajadores. Ese plusvalor se lo
acopia el capitalista para enriquecerse y concentrar más poder para explotar
a los trabajadores.

Yo -que todavía percibo una beca pese a trabajar en el mismo instituto desde
el año 2000-, el herrero, el docente ad honorem, el residente, el
barrendero, el herrero ad honorem, el estudiante que produce conocimiento o
tecnología en el laboratorio, todos somos trabajadores porque nuestra fuerza
de trabajo es utilizada para producir y para agregarle valor a la producción
de CyT, plusvalor que se nos expropia y que no se nos reconoce.

Y es por eso que en los 6 años de existencia de JCP, ninguno de los más de
mil becarios que lo integran cuestionó la legitimidad del reclamo
"investigar es trabajar", lo cual explica también los sufridos esfuerzos de
Rober, que nunca serán suficientes, para contrarrestar la catarata de mails
que refutan sus endebles argumentos.

Es entendible, dada la catarata de argumentos refutando los cuestionamientos
de Rober a las reivindicaciones de los becarios, que este último intente
vanamente cambiar el eje y argumentar contra reivindicaciones que NO son
impulsadas por JCP ni por la entidad inexistente "los dirigentes de JCP".

En este sentido, es grato aclarar que no existe tal cosa como "los
dirigentes de JCP" a los que refiere Rober. JCP funciona de manera
democrática, horizontal y federal, sin dirigentes ni dirigidos. Todas las
asambleas son abiertas y los becarios cuentan todos igual (todos pueden
opinar y votar). No hay representantes que deciden por los demás ni
jerarquías (ver en www.precarizados.com.ar).

Esto contrasta fuertemente con la "democracia" de la FCEyN-UBA donde la
mitad más uno del poder de decisión lo tiene un grupúsculo de profesores,
menos del 1% de los docentes (elegidos por menos del 10% de los docentes de
la FCEyN y por menos del 1% de los votantes de la FCEyN). Ni que hablar del
contraste con el sistema jerárquico-aristocrático de los organismos de CyT
que es la antidemocracia.

Saludos,
Matías

-- 
Matías Blaustein, Ph.D.
Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
IFIBYNE - CONICET
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria - Pabellón 2 - 2º piso
(C1428EHA) Buenos Aires - Argentina
Tel: 54-11-4576-3386 /4576-3368  int. 116
FAX: 54-11-4576-3321
mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar



El 15 de mayo de 2011 16:48, rober <rober en qi.fcen.uba.ar> escribió:

> acorvala en dm.uba.ar writes:
>
>  Trabajar a cambio de nada no es esclavitud si el trabajo no es
>  compulsivo.
>
> ¿ no ?
>
> ¿ Entonces trabajar en negro no es tal cosa si el trabajo no es compulsivo
> ?
>
> Tener trabajadores que no cobran a cargo es reduccion a la servidumbre y
> está prohibido, con o sin consentimiento del trabajador.
> Y, que yo sepa, no hay nadie vivo que lo haya estado en 1813, asi que todos
> son de "vientres" posteriores.
>
> La unica razon por la cual hacer el doctorado sin cobrar no es esclavitud,
> es que hacer el doctorado no es trabajar, en el sentido de un empleo en
> relacion de dependencia, mas alla que sea trabajoso.
>
> rober
>
> PD1. por supuesto, es aceptable el argumento contrario: es trabajar y es
> trabajo esclavo. En ese caso, está prohibido y hay que hacer cumplir la
> prohibicion. No se puede -como sugiere Michael- esperar a que haya
> "condiciones" que permitan terminar con ello.
>
> PD2. Ojea SI dijo claramente en su mail que si un aprendiz de herrero no
> cobra, eso ES esclavitud. Y analogó como similar a ese aprendiz a un
> residente medico y a un becario doctoral. Lo unico que no dijo es que hay
> que prohibirlo.
>
> rober
>
>
>
>
>  La verdad es que me parece claro que ni Ignacio Ojea ni nadie afirma
> > que deba prohibirse cursar el doctorado sin beca, ni mucho menos que una
> razón
> > para prohibirlo sea que ello constituiría esclavitud. De hecho conjeturo
> que
> > incluso vos, que declarás que lo sería (y que ello está prohibido a
> partir de
> > 1813, etc, etc -lo que de paso no es así, la asamblea del año 13 promulgó
> la
> > libertad de vientres, pero no la abolición de la esclavitud (eso vino 40
> años
> > después)-) tampoco pensás que todo trabajo sin remuneración es trabajo
> esclavo,
> > sólo le achacás esa deducción a otros para llevar agua para tu molino.
> > Saludos, Álvaro Corvalán.
> >
> >
> >> Claro que al mismo tiempo, los miles que hacen el doctorado SIN BECA
> >> ALGUNA,
> >> solventandose con su trabajo (o su fortuna), sin percibir un centavo del
> >> Estado o la Universidad serian directamente ESCLAVOS.
> >>
> >> Este es el tipo de absurdos a los que se llega con los silogismos de
> >> Ojea.
> >> Si se aceptan, a las becas hay que transformarlas en empleos publicos en
> >> blanco y a la vez prohibir que se pueda cursar la carrera de doctorado
> >> sin
> >> beca, ya que la esclavitud (trabajar a cambio de nada) esta prohibida
> >> desde
> >> 1813.
>
>
>
> Roberto Etchenique
> Profesor Titular DP
> DQIAyQF - FCEN - UBA
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en cerebro.fbmc.fcen.uba.ar
> http://cerebro.fbmc.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>



-- 
Matías Blaustein, Ph.D.
Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
IFIBYNE - CONICET
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria - Pabellón 2 - 2º piso
(C1428EHA) Buenos Aires - Argentina
Tel: 54-11-4576-3386 /4576-3368  int. 116
FAX: 54-11-4576-3321
mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20110515/40aa6b03/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos