[Todos] [Alumnos] ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP

iojea en dm.uba.ar iojea en dm.uba.ar
Sab Mayo 14 13:11:40 ART 2011


A lo largo de esta extensa e interesante discusión se han vertido algunos
argumentos que considero francamente inaceptables y, por añadidura,
peligrosos. Creo que uno no puede apelar a cualquier cosa con tal de
rebatir a su oponente, y debe hacerse cargo de las implicancias de sus
posturas. Entiendo que quienes incurren en algunas de las barbaridades
argumentales que comentaré más abajo sólo buscan enmarañar la discusión
sacándola de foco y apelando a la remanida técnica de atribuirle a su
interlocutor lo que en realidad nunca dijo, para contestar así argumentos
ficticios, eludiendo los realmente expresados.
Afortunadamente se ha podido apreciar, en alguno de los participantes, un
encomiable empeño en devolver la discusión a sus carriles originales.
Expongo a continuación algunas de las líneas argumentales que considero
insostenibles y los contesto, aunque sea parcialmente, puesto que muchas
de ellos ya han sido sobradamente rebatidas.

Se ha dicho que los becarios doctorales son estudiantes, que no tienen
obligación de producir conocimiento científico. La cita del reglamento de
doctorado es, sobre este punto, incontestable. Por si a alguien se le
pasó, copio lo esencial:
"2.1. Para acceder al título de Doctor, el Doctorando deberá cumplir con
los siguientes requisitos generales:
a - Realizar investigación científica sobre temas dentro de una disciplina
determinada o sobre temas interdisciplinarios que le permitan elaborar un
trabajo de Tesis. Dicho trabajo será una Contribución original
estrictamente personal del Doctorando realizada bajo la tutela de un
Director de Tesis."
Este artículo prueba incontestablemente que los doctorandos SÍ DEBEN
producir conocimiento científico original.
A esto se han agregado los criterios de evaluación para las becas de tipo
II de CONICET: el 30% del puntaje corresponde al concepto de "producción
científica". Es decir: al becario se le otorga el "estipendio" PARA QUE
produzca conocimiento científico. Tanto es así que para evaluar su
continuidad como becario (la beca de tipo II es la beca de "finalización
de doctorado"), se evalúa cuánto y cómo pródujo durante el período
inicial. Resulta increíble que todavía estemos discutiendo si los becarios
deben o no producir.
El Dr. Etchenique, que ha sostenido desde el comienzo que los becarios
somos estudiantes y sólo estudiantes, ha respondido a estos datos
incontestables de la realidad que él "está en contra" de que se evalúe la
producción de un becario para acceder a una beca tipo II. ¿También está en
contra de que la tesis de doctorado deba ser un aporte original? En su
último mail, sostiene además que "no cree" que el de publicar sea un
requisito esencial. Todo esto es una tergiversación maniquea. No importa
lo que Etchenique "crea", importa que ¡el 30%! del puntaje es por
"producción científica". Además, el Dr. Etchenique omite alevosamente
tocar siquiera lateralmente el artículo de reglamento de doctorado que
indica que la tesis DEBE ser una investigación original ¿no queda allí
sufientemente explicitado que el doctorando DEBE PRODUCIR conocimiento
científico original?. Como ya ha sucedido en otras oportunidades, el Dr.
Etchenique discute con sus propias elucubraciones mentales y no con la
realidad. Los datos aportados por Ariel Bendersky DEMUESTRAN que, BAJO LA
LEGISLACIÓN ACTUAL, los becarios DEBEN producir. Es decir, los argumentos
de JCP se sostienen: dado que lo que caracteriza el trabajo es la
producción, y los becarios DEBEN producir, también deberían ser
considerados trabajadores. Los planteos de JCP no cuestionan el hecho de
que los becarios deban producir, sino el hecho de que, siendo así, no se
los considere trabajadores. Etchenique, a esta altura de la discusión, se
pronuncia en contra de que los doctorandos estén obligados a producir. En
ese caso, Dr. Etchenique, debería discutir usted con sus colegas
consejeros y con las autoridades del CONICET, que son quienes pueden
modificar el reglamento de doctorado y los requisitos para el acceso a
becas, con los que usted se muestra en desacuerdo, y no con los planteos
de JCP, que se atienen a la legislación vigente en lo tocante a la
obligación de producir por parte de los doctorandos.

Por otro lado, el Dr. Etchenique, que ha comparado en reiteradas ocasiones
la labor de un becario doctoral con la de un estudiante de grado, se
escandaliza frente a la comparación entre un becario doctoral y un
residente médico.
La comparación entre becarios y residentes venía a cuento de los supuestos
peligros de ulteriores reclamos de estabilidad laboral, en caso de que se
concedieran los derechos laborales a los becarios.
Un residente es un médico en formación: está obligado a estudiar, pero
también a trabajar como médico y, en esta medida, es considerado un
trabajador y percibe por ello un salario (no un "estipendio"). La
situación de un becario es perfectamente análoga: está obligado a estudiar
y a producir conocimiento científico original. Por otro lado, en tanto que
trabajos de formación, tanto la residencia como el doctorado deberían ser
considerados temporarios, quedando excluida, por lo tanto, la demanda de
"estabilidad" para estas tareas específicas. Reitero: la comparación se
sostiene. No así la analogía entre alumnos de grado y de posgrado que es
completamente insostenible (basta remitirse al reglamento de doctorado
para comprobarlo).
El argumento del Dr. Etchenique para descartar la comparación
becarios-residentes es el siguiente: la enorme mayoría de los residentes
termina trabajando como médico, mientras que los doctorandos se dispersan
luego en distintas actividades y sólo una minoría se convierte en
investigador. En primer lugar, me atrevo a poner en duda esta temeraria
aseveración: que un doctor no ingrese en la carrera de investigador del
CONICET no implica que no se desempeñe como investigador. ¿Podría el Dr.
Etcehnique compartir con todos nosotros los datos estadísticos que
respaldan sus aseveraciones? Pero no quiero salirme del centro de la
cuestión: más allá de la veracidad o falsedad de las afirmaciones de
Etchenique, su argumento NO ES VÁLIDO. ¿Qué importa si el doctorando, una
vez doctorado, se dedica o no a la investigación? Lo que importa es que
está obligado a investigar MIENTRAS se doctora. Si una persona ingresa
como aprendiz a una herrería, será, durante un tiempo, un aprendiz de
herrero. Como tal, aprenderá y, simultáneamente, producirá. Deberá
percibir, por lo tanto, un salario, independientemente de lo que haga
después. Y si no lo percibe, será considerado un trabajador en negro (o un
esclavo, si no recibe pago bajo ningún concepto). Ese es, puntualmente, el
reclamo de los becarios: en tanto trabajadores que, al tiempo que estudian
deben producir, deberíamos percibir un salario. Al negársenos esto se nos
convierte en trabajadores precarizados, en negro. Las anticipaciones
futuristas de Etchenique no hacen más que tergiversar la discusión,
sacarla de foco, enmarañarla con vaguedades que nada tienen que ver con el
punto que se discute.

Por último, comentaré un argumento que ha sido vertido por distintas
personas en los comienzos de la discusión. Este argumento cuestiona la
validez de los reclamos de los becarios sosteniendo que a) los becarios
son "privilegiados", y b) los becarios "eligieron" presentarse a la
convocatoria para el otorgamiento de becas a sabiendas de las condiciones
que las regulan. Este tipo de argumento me parece peligrosísimo. Creo,
además, que la historia reciente de la Argentina debería prevenirnos de
utilizarlo con tanta liviandad. Ejemplifico con una simple y modesta
arista de esta línea argumental: en los períodos de alta desocupación,
todo trabajador es, en términos relativos al conjunto de la sociedad, "un
privilegiado". Quienes promueven y defienden la relajación de las
normativas laborales (la flexibilización laboral) sostienen EXACTAMENTE
ese argumento frente a los trabajadores que reclaman mejoras en sus
condiciones. Esos trabajadores son "privilegiados": tienen empleo. Las
condiciones laborales, incluso cuando llegan a la semiexclavitud, son
secundarias frente a este ominoso "privilegio".
Sorprende, por otro lado, la enumeración de tareas alternativas que el Dr.
Etchenique propone a los graduados. Sostiene Etchenique que los becarios,
en lugar de haber pedido una beca podrían, entre otras cosas haberse
empleado como profesionales en alguna dependencia o instituto estatal, o
haberse empleado en alguna empresa privada. Estas dos actividades suelen
ir acompañadas de condiciones precarias de empleo. Conozco a varios
profesionales de institutos o dependencias estatales. TODOS están
empleados bajo alguna forma de precarización. Por ejemplo: firman contrato
anualmente (desde hace muchos años...), o trabajan como autónomos,
facturándole al Estado TODOS los meses, durante varios años. No digo que
está sea la única forma de empleo en el Estado (carezco de datos al
respecto), pero es una forma desgraciadamente MUY difundida. Lo mismo vale
para la actividad privada que, gracias a las diversas formas de
flexibilización, tiene la posibilidad de someter a sus empleados a
renovaciones periódicas de contratos (eludiendo la contratación efectiva),
además de otras formas de precarización. Pregunto yo: los no-becarios, que
luego de recibir su título de grado consiguen alguno de estos empleos
precarizados ¿también carecen de derecho al pataleo por el simple hecho de
que "eligieron" ese trabajo? Su empleador podría reproducir al pie de la
letra el argumento que aquí esgrimen contra los becarios y decirles:
"Ustedes eligieron este trabajo, sabiendo las condiciones. Podrían, por
ejemplo, haberle pedido una beca al CONICET. Ahora no se quejen".
Conclusión: una aplicación consecuente del argumento de que los becarios
son "privilegiados" que "eligen" pedir una beca y, por lo tanto, carecen
de derecho al reclamo sobre las condiciones de las becas, llevaría a
invalidar los reclamos de TODOS los trabajadores en casi TODAS las
circunstancias. De hecho, el mismo argumento fue, es y será utilizado para
desestimar infinidad de reclamos legítimos.
Como dije al comienzo del mail: uno debería tener cuidado con los
argumentos que utiliza, y hacerse cargo de sus implicancias.

Ignacio Ojea.



Más información sobre la lista de distribución Todos