[Todos] PLEBISCITO-CONEAU: Crónica de una semana agitada
Claudia Giribet
giribet en df.uba.ar
Jue Nov 19 17:27:32 ART 2009
Hola a todos,
Los que me conocen saben que no se me puede tildar ni de "oficialista",
ni de "oposición", pues no es mi postura
adherir a las personas, sino a las ideas o a las causas que me parece
que lo valen,
provengan éstas del bando que provengan.
Pero, si bien no acostumbro meterme en cuestiones políticas,
no puedo permanecer callada ante la sarta de mentiras o tergiversaciones
que se leen
en el mail de más abajo.
Yo concurrí a la reunión (no fue un "mitín político"!) que convocó el
decano en el aula 11 del Pab. II, porque, más allá
del tema de las acreditaciones (sobre el que no tengo una opinión
formada), me pareció
que la forma de proceder de los involucrados en la toma del decanato
atentaba contra la institución en sí.
Estos señores reclamaban a gritos "democracia", en un acto totalmente
antidemocrático, en el que se impedía el normal
desenvolvimiento de la facultad, la concurrencia a los lugares de
trabajo y, por encima de todo eso,
se desconocía la autoridad del decano. Es decir, para gente que
reclamaba democracia, la toma en sí se parecía
bastante a un golpe de estado...
Puedo asegurar que en dicha reunión, al convocar a la gente para la
"contramarcha" se reclamó en todo
momento que ésta fuera totalmente pacífica, sin promover
enfrentamientos. Se recalcó (y así lo
entendimos todos) que era una convocatoria, no para apoyar el proyecto
de las acreditaciones,
ni a un grupo político, sino para demostrar que una gran mayoría quiere
que los temas de la facultad se
definan siguiendo los cauces normales, y respeta a la institución y sus
autoridades, aunque muchas veces
podamos no estar de acuerdo. Como en toda institución democrática, todo
se puede y se debe debatir,
pero siempre hay una "cabeza" (que pueden ser varias) que toma las
decisiones finales.
No hubo en esa reunión ningún tipo de presión, ni la hubo después. Sí se
convocó a la marcha
de las 15 hs y se recomendó que se hablara con los conocidos y se los
pusiera al tanto.
En la marcha observé la presencia de varios no docentes y me consta que
habían ido de "motus propio".
No vi a nadie que se sintiera obligado por nadie, y todos aquellos con
los que charlé tenían sentires parecidos
al mío. Me molesta terriblemente (y creo que alumnos, becarios, docentes
y no docente deberían
sentirse igualmente ofendidos) que se nos trate o se quiera hacer creer
que nos portamos
como una manada de ovejas a las que se puede arriar. No hubo en ningún
momento ningún tipo de
agresión ni de provocación a los muchachos de la toma, ni verbal, ni
física. Lo único que le escuché gritar a alguien
desde este lado fue "Vayan a estudiar, muchachos!", cosa que, confieso,
me pareció bastante acertada...
En ningún momento se intentó quebrar el cordón, ya que nos mantuvimos a
varios metros de distancia.
En fin, lo único que se quiso demostrar fue "presencia". Y la hubo, ya
que realmente fue mucha gente.
No puedo permitir, tampoco que se nos insulte llamándonos "barra brava",
ni que se diga que el "jefe de
la barra brava" (sic), o sea el decano, nos "arengaba", micrófono en
mano. El decano habló con el megáfono,
agradeciéndonos nuestra presencia y pidiéndonos en todo momento que nos
mantuviéramos en calma.
Me resulta difícil creer que los muchachos de la toma llegaran a
enterarse de los que estaba diciendo el decano,
ya que, mientras él hablaba, hicieron todo el batifondo, megáfono en
mano, del que fueron capaces.
En fin, ésta es mi experiencia, contada con toda objetividad.
Saludos
Claudia Giribet
Departamento de Física
conCienciaCrítica escribió:
> PLEBISCITO-CONEAU: Crónica de una semana agitada
>
> Esta semana nuestra facultad resultó conmovida por el conflicto generado a
> partir de la propuesta de convocar a un plebiscito para que el conjunto de
> los docentes, graduados y estudiantes se pronuncien sobre la acreditación
> de las carreras de grado ante la CONEAU.
>
> En la sesión de CD del lunes 16/11 la mayoría automática del CD (ADU por
> profesores, Sumatoria en graduados) se negó a tratar el proyecto de
> resolución [1] sobre el plebiscito con argumentos que causaron la
> indignación de los más de 200 estudiantes y docentes presentes (“nosotros
> manejamos la facultad”, dijo el consejero de ADU Juan Pablo Paz). La
> respuesta fue convocar a una asamblea que se pronunció en forma masiva
> por tomar pacíficamente el decanato.
>
> El martes 17, el decano, lejos de tender puentes para resolver
> razonablemente la situación, se negó a dialogar. Apostó a quebrar la toma
> de cualquier modo. "Constituyó decanato"(sic!) en la SEGBE. No dudó en
> desalojar un curso de Física para hacer un mitin político lo más cerca
> posible de los manifestantes. Allí convocó a los profesores para "defender
> la legalidad y las instituciones" ocultando deliberadamente los verdaderos
> motivos de la protesta. La bajada de línea incluyó la demonización de los
> manifestantes e instrucciones precisas: había que juntar tropa para
> enfrentar a los sediciosos. Los funcionarios del decanato presionaron a
> los no docentes, los investigadores a sus becarios, los profesores a sus
> estudiantes. En este último caso, el abuso de poder que incluyó levantar
> los cursos resultó notoriamente contraproducente.
>
> Como contraparte, a las 13hs una nueva asamblea, todavía más grande que la
> anterior discutió democráticamente y ratificó la toma por unanimidad. En
> los cursos y laboratorios comenzó a circular el petitorio por el
> plebiscito [2] consiguiendo se cientos de adhesiones diarias.
>
> Si el objetivo del decanato era juntar 500 para la contramarcha, no
> llegaron a la cuarta parte. En su mayoría profesores. La cita era a las
> 15hs. El jefe de la barra brava era el propio decano (¡!) que arengaba
> micrófono en mano. La idea era provocar a los manifestantes para demostrar
> su violencia. Los encargados eran los cuatro magníficos de ADU: Juan Pablo
> Paz, Roberto Etchenique, Guillermo Dussel y José Olabe. A pesar que
> deliberadamente se acercaron a centímetros e incluso aplicaron algún
> codazo a la primera línea de los manifestantes, la respuesta que
> encontraron fue cerrar filas, cantar reclamando el plebiscito y evitar con
> enorme disciplina y madurez responder las agresiones. No recibieron ni un
> empujón. Tampoco lograron quebrar los cordones que se mantuvieron firmes.
> A diferencia de sus cabecillas, muchos integrantes de la columna "oficial"
> trataron también de evitar las provocaciones, otros desconocían la
> propuesta del plebiscito presentada al CD y varios de ellos hasta se
> mostraban individualmente favorables a la misma.
>
> Paralelamente un grupo enviado por el decano a través de las escaleras de
> emergencia hizo saltar una puerta de acceso secundario mediante una
> barreta para poder acceder al despacho del decano (esta fue la única
> rotura registrada en la toma). Después del ingreso poco ortodoxo, Aliaga
> se apuró a declarar la normalización del decanato vía mail. Sin embargo la
> realidad se empecinaba en desmentir su triunfalismo. La asamblea de las
> 18hs., siempre con más de 200 participantes, ratificó la vigencia de la
> toma "pacífica y efectiva". Ante el fracaso del golpe de mano para
> recuperar el control, Aliaga infantilmente se autoacuarteló en su despacho
> junto con su sequito para pasar la noche. La soberbia y la ceguera nunca
> le permitieron encauzar el conflicto a través del diálogo.
>
> El miércoles 18 Aliaga mandó un mail a las 8hs donde reconoció la plena
> vigencia de la toma que él había dado antes por muerta. También se
> comprometió a no avanzar con la acreditación por un período de 4 meses.
> Sin embargo, lejos de reconsiderar su estrategia confrontativa resolvió
> una táctica que no podía fallar. Decidió levantar intempestivamente el
> acto de fin de año del Jardín con los niños, los músicos y los padres ya
> sentados en el aula magna. Señalaron como responsables a los violentos
> que habían instalado un clima peligroso en la FCEyN. Si la idea era
> manipular a los padres para que increpen a los estudiantes y docentes de
> la toma, el resultado fue totalmente opuesto. La indignación contra la
> maniobra de usar el acto del jardín en la disputa política llevó a varios
> padres a pedirle una audiencia a Aliaga que este se negó a conceder. Los
> padres optaron entonces por denunciar los hechos por mail. En el caso de
> los no docentes, las autoridades de la FCEN intrigaron deslizando que la
> toma impedía la liquidación de las horas extras. La respuesta de la
> asamblea no se hizo esperar.Se autorizó a 5 administrativos a acceder a la
> oficina para resolver este trámite. Pese a las presiones ("tengo que
> cuidar mi laburo") muchos no docentes acercaron su apoyo. El sector donde
> el decanato recogió más adhesiones fue el de los profesores. Especialmente
> los más reaccionarios y autoritarios como Ernesto Calvo que en un acto
> oficialista reclamó desencajado "denunciar a los sediciosos que están en
> la toma" (sic).
>
> El contraste con el clima respetuoso y pacífico de la Asamblea
> Interclaustros era notable. En la convocatoria de las 13hs se debatió como
> continuar. El objetivo de poner arriba de la mesa el debate sobre la
> necesidad del plebiscito para resolver la controversia de la CONEAU estaba
> cumplido. La firmeza demostrada había logrado ponerle un límite a la
> soberbia y el autoritarismo de los "dueños" de la FCEyN. En este contexto
> se resolvió levantar la toma como gesto para facilitar el diálogo con las
> autoridades. Al decanato se lo invitó a reflexionar sobre lo actuado y se
> le propuso la convocatoria a una reunión extraordinaria del CD para el
> próximo lunes a las 18hs en la cual se trate el proyecto sobre el
> plebiscito. Paralelamente se resolvió avanzar con el petitorio por el
> plebiscito que ya superó las 600 firmas. La próxima asamblea se convocó
> para el mismo lunes a las 18hs con el fin de evaluar la situación y
> resolver los pasos a seguir. Para el jueves 26 se está organizando una
> charla debate con docentes provenientes de distintas universidades en las
> cuales se ha rechazado o implementado la acreditación de las carreras de
> grado ante la CONEAU.
>
> Desde conCienciaCrí tica creemos que fundamental profundizar el debate que
> está planteado sobre la acreditación de las carreras ante la CONEAU y
> entendemos que la salida más justa y democrática al conflicto es la
> realización de un plebiscito donde el conjunto de los docentes, graduados
> y estudiantes podamos decidir sobre el futuro de nuestras carreras y
> nuestra facultad.
>
> conCienciaCrí tica + graduados y docentes independientes
>
> ---
> [1] Proyecto de resolución presentado en la sesión CD del lunes 17
>
> Visto:
>
> - El debate planteado en torno a la propuesta de acreditar ante la CONEAU
> las carreras de grado de la FCEN de acuerdo a lo estipulado por la Ley de
> Educación Superior sancionada en 1995.
>
> Considerando:
>
> - Las profundas implicancias para el futuro académico y político de la
> FCEN asociadas a cualquier decisión al respecto.
>
> - La necesidad de garantizar la democracia más amplia para resolver una
> medida de este calibre.
>
> El CD resuelve
>
> Art 1: Suspender el proceso de acreditación de las carreras de grado de la
> FCEN ante la CONEAU junto con cualquier trámite asociado, hasta tanto se
> realice un plebiscito en el cual el conjunto de los docentes, graduados y
> estudiantes de esta casa se expidan sobre la conveniencia o perjuicio de
> esta política.
>
> ---
> [2]
> Petitorio
>
> Frente al intento de avance en la acreditación de nuestras carreras ante
> la CONEAU, los abajo firmantes reclamamos al Consejo Directivo de la
> Facultad que:
>
> a) se realice una jornada de discusión coorganizada entre la facultad y
> las gremiales (CECEN y AGD-FCEyN), de carácter obligatorio y que esté
> contemplada en el calendario académico.
>
> b) luego de la jornada se llame a un plebiscito coorganizado entre la
> facultad y las gremiales (CECEN y AGD-FCEyN) para que toda la comunidad de
> la facultad se expida sobre el tema de las acreditaciones.
>
> c) no se acredite ninguna carrera ante la CONEAU ni se avance en la
> reforma de los planes de estudio hasta que a) y b) se hayan llevado a
> cabo.
>
>
>
>
Más información sobre la lista de distribución Todos