[Todos] incentivo pregunta inocente

Hernan G Solari hgsolari en gmail.com
Mie Mar 25 08:47:02 ART 2009


Federico:
    tu respuesta es muy atinada. Vale pues alguna aclaración y compartir 
alguna duda.
>             En primer lugar, abajo pueden ver como las maestrías de 
> dos de las facultadas más grandes de la Universidad no respetan el 
> carácter interdisciplinario citado por Uds (Maestría en Economía y 
> Maestría en Magistratura, por mencionar dos):
>  
> http://www.derecho.uba.ar/academica/posgrados/index.php
> http://www.econ.uba.ar/posgrado/index.htm
>  
> De hecho, los post grados de las mencionadas deben ser una muy buena 
> fuente de sus ingresos.
Efectivamente, nada en esas maestrías hace sospechar interdisciplina. En 
las maestrías de Farmacia y Bioquímica hay una declarada 
interdisciplinaria, por lo que hace sospechar de las otras
http://www.ffyb.uba.ar/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,1,27,O,S,0,MNU;E;33;8;MNU;,
Farmacia, además, está acortando los planes de estudios. aparentemente 
adecuandose a la LES.

Esto es Argentina, donde las leyes se cumplen siempre y cuando la 
autoridad de aplicacion esté con el garrote vigilando (o nos convenga). 
La UBA no es una isla.
En cuanto a si son fuentes de ingreso o no, no podria decirlo, aunque si 
es sabido que economicas es la lider en recaudacion de recursos propios.
>             En segundo término, la universidad pública y gratuita es, 
> bajo mi perspectiva, una condición necesaria (pero por supuesto no 
> suficiente) de la movilidad socio-económica de los ciudadanos.
Absolutamente. El estudio como forma de ascenso social ya no existe más. 
Un estudio de Fortunato Malimachi (profesor de la UBA) dado a publicidad 
hace un par de años indicaba esto. La pertenencia social, y con ello el 
salario, no se cambia con el estudio hoy día. La diferencia en ingresos 
del abogado de clase baja con el de clase alta reproduce la diferencia 
entre estas clases.
> Con lo cual, el arancelamiento me parece fuera de lugar para cualquier 
> estudio de grado.
Bueno, pero creo que nadie plantea (que yo sepa) arancelar los estudios 
de grado. Existen argumentos para plantearlo? claro, argumentos siempre 
existen, pocas cosas son perfectamente blancas o negras.
> Ahora, con los post grados la cosa es distinta y no tengo posición 
> tomada en general.
a mi se me diluye la diferencia. Hay mucha concepciones de la mision de 
la universidad, la universidad humboldtiana a la que se ha hecho mecion 
ultimamente, tenía como premisa el desarrollo de los potenciales del 
individuo y nunca la formacion profesional. W von Humboldt estuvo 
involucrado en una fuerte polémica sobre esto cuando fue ministro de 
educación del Kaiser x, allá por 1806. Humboldt crea la universidad 
LIBRE de Berlin, donde el libre significaba que el alumno elegía 
libremente la curricula, con la ayuda de un tutor, porque se partía de 
la base de respetar plenamente su libertad y la individualidad.
De hecho, siempre pienso que seria bueno tener una carrera de ciencia 
libre, donde el/la joven curioso/a pueda elegir las materias que lo 
convoquen y formarse de una forma natural en la interdisciplina. Pero 
esto va de pleno contra la corriente, porque la LES lo que marca es la 
uniformizacion de las carreras y títulos a nivel nacional. Esa 
uniformizacion va contra la formacion de la persona y en beneficio de la 
formacion de piezas intercambiables que conformen un verdadero mercado 
de profesionales.
La concepcion hoy predominante de universidad es la de formacion para el 
trabajo. De hecho, todo el discurso de la educacion pasa por la 
formacion para la produccion y no por el desarrollo del ser humano. La 
praxis de la educacion es aún más audaz, por la parte que me toca ver al 
menos, e incluye una represion de la individualidad y una uniformizacion 
forzada violentamente. Es la mas clara expresion de la formacion de 
esclavos-asalariados, algo que de joven no vi y hoy me espanta.

La misma ciencia, que otrora fuera concebida como busqueda de la verdad, 
hoy dia se la visualiza por su potencial de producir innovacion y nuevos 
productos tecnológicos. En realidad, de "la misma" queda poco. El nuevo 
rol de la ciencia en el capitalismo la ha deformado al punto que muchas 
veces resulta irreconciliable con la ciencia moderna que nos trajo hasta 
aqui.

Yo me declaro abiertamente humboldtiano, reivindico incluso su concepto 
de que todo estado es opresor (Humboldt duro pocos meses como ministro, 
y fue llamado in-extremis en tiempos del avance Napoleónico, su libro 
"sobre los limites de acción del estado", permanecio prohibido unos 
50años y solo vio la luz despues de su muerte.)
> No me queda para nada claro si el estado (todos los ciuidadanos) deba 
> subvencionar a un contador público que hace un MBA para luego ser CEO 
> de grandes corporaciones.
esto plantea un concepto distinto de financiamiento. Aqui sería la 
empresa, o el graduado que se incorpore a ella, el que aporte, los que 
obtienen los beneficios económicos de la educacion.
> Lo que está muy claro para mí es que sí se debe subvencionar aquellas 
> disciplinas que un estado considere estratégicas, e.g. carreras o 
> especializaciones científicas y afines. Y hoy en día el estado lo 
> hace; muy exiguamente, pero lo hace.
A mi no me queda tan claro. Si me gustaría, en la medida que no lo puedo 
hacer desaparecer, es que el estado cumpla el rol del mecenas, y 
financie las ciencias y las artes. Digo ciencias y artes porque son los 
dos emergentes mas claros de la libertad del hombre.
>             Exactas no les cobra a sus estudiantes de doctorado en 
> Física (¿lo hacen otras facultades y carreras de doctorado?), no 
> entiendo por qué habría de cobrarles a los estudiantes de la recién 
> inventada Maestría en Física de altas energías.
Desde hace muchos años, con varios cambios de gobierno de por medio, la 
politica mas clara respecto de las universidades y muy especialmente 
para la UBA es la de la asfixia económica. Esta determinacion de los 
estratos de poder de la sociedad, lleva cada día mas a la desesperación. 
La asfixia, en primera instancia (y hasta que no descubramos alguna 
otra  razón que hoy no veo) tiende a integrar a la UBA a un mercado de 
"servicios educativos" donde las "empresas" se financien a sí mismas. Si 
las facultades mayoritarias (en alumnos) ponen aranceles para otorgar 
titulos habilitantes (digamos: arquitectura, ingeniería, medicina, 
farmacia, derecho, agronomía y vet., ...) y se quiebran las nociones de 
solidaridad que permiten mantener esta facuiltad cara (en terminos de 
costo por alumno), es dificil ver como evitaría la FCEN la necesidad de 
conseguir recursos por medio de aranceles. De hecho,  uno esperaria que 
el resto de la UBA condicione toda ayuda a la existencia de los mismos.
Asi, la licenciatura es una suerte de desfiladero de las Termópilas, 
relativamente facil de defender.
>             Luego, vos te preguntás qué ventaja tiene tener una 
> licenciatura de 4 años seguida de una maestría, y lo analizás para el 
> caso de un título 100 % académico. Pero ¿qué es lo que ocurre para una 
> salida laboral 50% académica? ¿O 100% "profesional"?
en la medida en que las incumbencias estan dadas al titulo de maestria y 
no al de grado, se contesta solo...
> Natural y espontáneamente, un maestro forma a sus discípulos a su 
> imagen y semejanza. Y tangencialmente llegamos a otro punto para nada 
> insustancial: el perfil de los egresados.
efectivamente, cualquier modificacion substancial y duradera del perfil 
de los egresados requiere un modificacion del perfil de los docentes.
>             Concuerdo plenamente en que un Físico dedicado netamente 
> al ámbito académico vale por lo que es, y finalmente los nombres de 
> los títulos quedan relegados. Pero compungido afirmo lo siguiente. En 
> la sociedad actual, uno no sólo vale por lo que es, sino también por 
> lo que un papel acredita que es, por su apariencia, y su imagen. De lo 
> que se deduce que, al menos en nuestro país, el ámbito académico 
> habita en un subespacio ortogonal al resto del mundo no académico.

Puede ser, pero como individuo tengo pleno derecho a oponerme a tal 
sociedad. Ahora es Stuart Mill (en On Liberty) el que nos recuerda que  
las mayorias no detentan la verdad y pueden constituir feroces tiranías 
sin necesidad de un tirano.
> No he viajado mucho, pero me consta que en otros países los físicos 
> también son guionistas de telenovelas, creadores de instrumentos 
> financieros (subprimes) y hasta presidentes (Merkel). En broma, ¿será 
> porque el estado no les subvenciona sus actividades académicas?
La observacion es cierta, pero creo que es el resultado de una gran 
mezcla. Hablaré solo por la gente que se formó conmigo.
Alejandro es analista financiero en Londres. Juan matematico aplicado a 
la biologia en Salta. Martín genera productos de análisis para el 
mercado financiero/empresario. Mariano, estudio diseño de aviones, 
estuvo en Matra (fabrica el Mirage) y dirige un centro de 
super-computos. Federico sigue en física. Cierto, ninguno es guionista 
de telenovelas, pero no me da la impresion que su formacion les haya 
cerrado horizontes. Es que más allá de los estudios, de los programas, 
somos lo que queremos ser, en la medida en que encontremos las 
condiciones para ser personas libres.
Y esa para mi es la pregunta fundamental del plan de estudios y de 
nuestra docencia: favorecen, son indiferentes o inhiben la formacion de 
personas libres, soberanas de si mismas? Algo sabemos, la uniformizacion 
y la instruccion para el mercado no favorecen el desarrollo en libertad.
>             Finalmente, insisto con mis palabras iniciales. Es notable 
> el magro o nulo nivel de pragmatismo que forma la idiosincrasia del 
> ser argentino.
>  
No se si es cierto, en mas de un aspecto, como el mencionado de cumplir 
la ley, el argentino es pragmático en exceso.

saludos
                   Hernan

-- 
"There is facts about dogs,  and there is opinions about them. The dogs have
the facts and the humans the opinions. If you want facts about a dog, always
get them straight from the dog. If you want opinions, get them from humans" J
Allen Boone. A Kinship with all Life.

Hernán Gustavo Solari, solari en df.uba.ar, http://www.df.uba.ar/~solari



Más información sobre la lista de distribución Todos