[Todos] incentivo pregunta inocente

Federico Izraelevitch f_izraelevitch en hotmail.com
Jue Mar 26 23:55:21 ART 2009


Hernán,

        El tino no es algo que abunde hoy en día; agradezco el cumplido.

        Sentí necesario hacer algunas aclaraciones.
        Primero, yo defiendo a capa y espada a nuestro departamento, y tengo 
bien puesta la camiseta de la facultad (de hecho, también en forma literal, 
dado que la represento jugando al fútbol 11). Así que si se llegara a 
interpretar mi palabra como crítica, debe relativizarse respecto del marco 
de referencia antes comentado.
        Segundo. De ningún modo sugerí que nuestra facultad no respetara la 
norma de interdisciplinariedad de una hipotética maestría. Sólo marqué como 
las grandes facultades no lo hacen. Alguien me comentó que la Maestría en 
Física de altas energías no pertenecía a la oferta de post grado de la 
facultad. Esto es cierto dado que fue un invento mío del momento. Lamento 
haber dejado la ambigüedad.

        Me voy a referir sólo a aquellas ideas en las que no coincidimos 
plenamente, Hernán, que me pareció que son dos.

        Que la política respecto a la UBA ha sido, en los últimos años, de 
asfixia económica es evidente, tan solo si uno intenta conseguir pupitre un 
primer día de clases en algunas sedes del CBC o trata de acompañar a un 
anciano al Clínicas (en breve nos tocará que nos acompañen a nosotros). No 
hace falta ser agudo para notar esto. Ahora bien, mientras tanto, la UBA 
surca el cielo porteño, etérea e impoluta. Tres apostillas, tres:

i) Suponte que uno es un flamante beneficiario de una beca UBA (estímulo, 
maestría o doctorado). Y supongamos que previamente, uno ejerce un cargo 
rentado de docencia en alguna facultad (digamos ayudante de segunda o 
primera). Para que el flamante becario empiece a cobrar, la UBA le solicita 
que lleve una declaración jurada del cargo que ejerce y además ¡un recibo de 
sueldo del cargo!. Es decir, que la UBA no tiene la más remota idea de 
quiénes son sus empleados ni cuánto les paga (ni hablar de los empleados a 
los que no les paga). Por supuesto, el nuevo becario tiene que avisar 
(rogar) que para pagarle el estipendio usen la misma cuenta en la que cobra 
el sueldo docente y no le abran otra nueva.

ii) Hace un par de años, escuché por ahí que el Congreso le preguntó a la 
UBA cuánto dinero necesitaría para el año siguiente. Ante la no respuesta de 
la UBA, el Congreso replicó el prepuesto del año anterior.

iii) ¿Cuántos estudiantes tiene Berkeley o Stanford? No elijo dos que están 
medianamente cerca de casualidad. La cantidad de alumnos de la UBA es igual 
a la población total de la provincia de La Pampa. Escalofriante, ¿no?

        Mientras sucede la asfixia económica, mientras tanto, puertas 
adentro me pregunto ¿cuál es la autocrítica de la Universidad? Invito 
cordialmente a los lectores a responder.


        Cuán de acuerdo estoy en que

> La misma ciencia, que otrora fuera concebida como busqueda de la verdad, 
> hoy dia se la visualiza por su potencial de producir innovacion y nuevos 
> productos tecnológicos. En realidad, de "la misma" queda poco. El nuevo 
> rol de la ciencia en el capitalismo la ha deformado al punto que muchas 
> veces resulta irreconciliable con la ciencia moderna que nos trajo hasta 
> aqui.

        Tiro una pregunta que parecería fácil de contestar, pero que tiene 
un matiz, para mí, fundamental. ¿Por qué los países más ricos y poderosos 
gastan (invierten) miles de millones para construir aceleradores de 
partículas? La parte evidente es la búsqueda de la verdad, noble y sublime. 
La ciencia como acto de plena libertad humana. El matiz: el LHC es una 
excelente forma que tienen los estados ricos para invertir en tecnología. 
Ellos saben que la masa crítica de recursos humanos que se forma en torno a 
un emprendimiento tamaño, que el desarrollo de tecnologías de los 
materiales, de la electrónica, comunicaciones y muchas otras que se me esc 
apan, finalmente serán tranferidas al sector privado. Así, en el mediano 
plazo, el spin off genera un salto tecnológico que deja totalmente relegado 
a cualquier país no desarrollado. La supremacía está asegurada por muchos 
años más. Eso es pragmatismo.
        Fijate como los tipos no sólo ponen las reglas del juego, sino que 
además saben jugarlo muy bien. Mientras tanto, nosotros ni siquiera las 
entendimos.
        Se me ha dicho que una maestría en un tema específico como por 
ejemplo el que inventé, Física de Altas energías, es un sin sentido. Yo no 
sería tan lapidario al respecto. Todo depende de cómo se instrumente. Por 
seguir con HEP, si uno también convocase a Ingenieros, electrónicos por 
ejemplo, podría formar la tan ansiada interdisciplina, totalmente necesaria 
en la construcción del magnánimo arreglo experimental. Eso fantástico si 
viviéramos en Ginebra, pero me parece que debe haber formas de escalar la 
idea a nuestra realidad tercer-mundista. Todo depende de nuestro nivel de 
pragmatismo.


        Y por último, concuerdo en que la formación que recibí abre la 
cabeza de modo tal que un físico del DF no desentonaría en casi ningún 
ámbito, previa adaptación. De ningún modo cierra puertas, pero lo que sí 
pienso es que no muestra aquellas que podrían llegar a estar abiertas.


        Un saludo cordial,

                            Federico



Más información sobre la lista de distribución Todos