[Todos] Algunos enunciados falseables

Comisión Interclaustros de Bienes Comunes bienescomunes en de.fcen.uba.ar
Jue Feb 23 13:47:14 ART 2012


Desde 2010, estudiantaes, becarioas, graduadoas, investigadoreas y
docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) nos estamos
reuniendo en el marco de la Comisión Abierta Interclaustros de Bienes
Comunes, donde discutimos horizontalmente y nos formamos sobre las
distintas aristas de la problemática socioambiental acarreada por la 
actividad megaminera. Bregando por trasladar este debate a toda la
comunidad de la facultad, hemos organizado charlas, talleres y debates
abiertos. Asimismo, presentamos propuestas -y hemos sostenido discusiones-
tanto a las Asambleas, como al Consejo Directivo de nuestra facultad.

Nuestra facultad es una de las responsables de formar los profesionales
que son pieza clave y protagónica en la minería, los geólogos. Por otra
parte, sus representantes en el CS de la UBA no han llevado una voz
crítica contra la aceptación de los fondos provenientes de Yacimientos
Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) como parte de su presupuesto. Esta
empresa, YMAD, se radica en la provincia de Catamarca y nace en 1958 con
la Ley 14.771 y es a través de dicha ley que el Estado participa en un 20%
de la explotación del emprendimiento megaminero “Bajo la Alumbrera” (el
80% restante, es de capitales privados y empresas multinacionales). Dichos
fondos llegan a la facultad a través del Consejo Superior de la UBA, dado
que está estipulado por la misma Ley, que el 40% de las utilidades totales
de YMAD (es decir el 8%, porque es el 40% del 20% en el que participa el
Estado) deben repartirse como fondos, equitativamente entre la Universidad
Nacional del Tucuman, por un lado, y todas las Universidades Nacionales
del país, por el otro. Esto es así por una eventualidad histórica, un
profesor de la Universidad Nacional del Tucuman (Abel Peirano) fue el
descubridor de este yacimiento y así lo exigió cuando cedió su
explotación. Desde entonces, todas estas universidades (y sus facultades)
están vinculadas directamente con la actividad minera de YMAD, en
Catamarca. Nosotros creemos que la aceptacion de los fondos, o su rechazo,
es algo que depende de la voluntad de todos y cada uno de los individuos
que forman parte de las instituciones sin distinción de roles (sean
profesores, investigadores, estudiantes, miembros o no del consejo
directivo).

Para saber de lo que estamos hablando, vale la pena ver algunos datos e
información acerca de esta actividad económica. En el año 2000, las minas
alrededor del mundo extrajeron 900 millones de toneladas de metal y
dejaron atrás 6.000 millones de toneladas de desperdicios sólidos: es
decir, que sólo en ese año, la actividad megaminera produjo una tonelada
de desperdicio sólido por -y para- cada uno de los seres humanos que
habitaban entonces el planeta tierra. A la vez que una sola mina, en Papua
Nueva Guinea, producía en promedio 200.000 toneladas de desechos por día:
más que todas las ciudades de Japón, Australia y Canadá; juntas. A finales
de los '90 se calculó que la minería consumía el 10% de la energía mundial
y era responsable del 13% de emisiones de dióxido de azufre, ah! y
amenzaba casi al 40% de los bosques vírgenes del planeta. Como
contraparte, a los que nos oponemos a este tipo de explotacion de los
‘recursos naturales’, nos quieren ‘explicar que debemos ser inteligentes’
porque “sin minería no podríamos vivir en ‘civilización y progreso’ ya que
la amplia mayoría de los productos que usamos cotidianamente provienen de
la explotación y uso de minerales”.

En los últimos días se ha hablado mucho sobre la megaminería a nivel
nacional, con especial atención a las distintas protestas sociales que se
han dado en la provincia de Catamarca. Es mucho lo que se ha dicho en
torno al tema, y ha habido, entre los más variados interlocutores, pero es
uno el que nos interesa particularmente en este escrito. Se trata de Lucia
Corpacci (LC), Gobernadora de la provincia y actual vicepresidenta de la
Organización Federal de Estados Mineros (OFEM).

“Algunos enunciados falseables”
15/Feb/2010 - 15/Feb/2012

LC ha dicho que los emprendimientos mineros en marcha no están
contaminando la provincia, el agua en Catamarca “no está contaminada”.

SIN EMBARGO:
- Los vecinos de Andalgalá exigen desde hace años estudios
‘independientes’ de tierra y agua. Pero las únicas respuestas que obtienen
son análisis a cargo de la misma empresa o esporádicos y selectivos
relevamientos de la provincia, que en el caso del agua nunca incluyen el
análisis de metales pesados porque sostienen  en forma falaz que ese tipo
de análisis solo se pueden hacer en el exterior y son muy caros.
- El dique de colas en el cual se vierten los líquidos y lodos producidos
durante el procesado del mineral no fue impermeabilizado, y se probó que
existe conexión hidráulica entre el mismo y los acuíferos. Tal es así que
a dos años de iniciada la explotación se comprobó un fuerte aumento en el
contenido de sulfatos y en la conductividad de las aguas subterráneas, en
los puntos de control. La empresa reconoció las pérdidas e instaló un
sistema de retrobombeo para que la solución que escapa al gigantesco
reservorio, vuelva a él. Sin embargo el Ing. Héctor Nieva aseguró en su
momento que la contaminación sigue regándose por el subsuelo catamarqueño
y que “el problema podrá agravarse al cierre de la mina”. Ya hay mortandad
de animales en la zona de impacto ecológico de la minera.
- El mineraloducto, que va desde el yacimiento hasta la provincia de
Tucumán fue construido sobre cauces de ríos, es decir sobre tierras
fiscales, para no tener que pagar derechos a dueños de tierras. Por eso
cada rotura del mineraloducto, y ya hubo varios,
contamina las aguas que usan los pobladores aledaños.
- La planta de secado del mineral en Tucumán arrojaba los líquidos
residuales, altamente contaminantes, al río Salí.
- El vice-presidente de Minera Alumbrera Ltd., Julián Rooney, fue
procesado por delito ambiental. Debido a estos hechos Adolfo Pérez
Esquivel solicitó al Consejo Interuniversitario Nacional y a los rectores
de universidades nacionales rechazar los fondos provenientes de YMAD.

LC aclaró también que su gestión “no autorizó nuevos emprendimintos”, dado
que los que se están cuestionando fueron aprobados por gobiernos
anteriores. “Por eso llama la atención este conflicto”

SIN EMBARGO:
- Las protestas contra la megaminería contaminante no empezaron hace unas
semanas, y si bien el yacimiento Bajo Alumbrera está cerca de su cierre,
la empresa multinacional que lo está explotando compró el proyecto Agua
Rica, tres veces más grande que Bajo Alumbrera, a sólo 17 kilómetros de
Andalgalá, en la cima de las montañas ubicadas frente al centro de la
ciudad, que integra las Sierras del Aconquija Precisamente en esa montaña
nacen los tres ríos –el Blanco, Candado y el Minas-, que alimentan de agua
a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Todos reconocen que ese
será el último golpe al pueblo. “Ningún pueblo puede sobrevivir sin agua”,
dicen una y otra vez los vecinos de la región. Este es el nudo del
conflicto actual en Andalgalá, hoy se cumplen 2 años de la represión del
15/2/2010, en el cual todo el pueblo se levantó contra el proyecto Agua
Rica, consiguiendo una orden judicial (Juez Cerda) para que la empresa
pare todas las actividades de exploración y construcción de
infraestructura ‘hasta que se restablezca la paz social’. El mismo juez
que dictó esa medida autorizó a la empresa, hace poco más de un mes, a
retomar los trabajos de exploración, supuestamente para completar los
datos para el Estudio de Impacto Ambiental.

LC expresó cierta preocupación ya que “la desinformación es generada por
algunos medios nacionales”

SIN EMBARGO:
- La propia empresa en su informe de impacto ambiental declaró las
toneladas de cianuro que iba a emplear (ver adjunto); pero también son
altamente nocivos para el medio ambiente los espumantes y tensioactivos
que emplean en el proceso de lixiviación. Además, usan miles de litros de
ácido sulfúrico, 30 toneladas diarias de explosivos y enormes cantidades
de otros productos químicos tóxicos imprescindibles para el proceso de
separación del oro y otros metales de la roca ‘estéril’ mediante
lixiviación. En Chile los camiones que transportan sustancias peligrosas
llevan carteles que identifican el tipo de carga y su peso,  en cambio en
nuestro país se les permite transitar sin que la población pueda saber qué
transportan.

LC aclaró que sí pudo ver que “la gente que está a favor de la minería
está cortando la ruta, pero nosotros no tenemos nada que ver, porque
siempre hemos dicho que estamos en contra de los cortes”.

SIN EMBARGO:
- Los cortes pro-mineros de todos los accesos a Andalgalá, que ya llevan
una semana, los están haciendo contratistas de Minera Alumbrera y gente
pagada por la empresa, en connivencia con la policía, que permite que
interroguen a quienes entran o salen de la ciudad, en micro o autos
particulares, y decidan quien puede entrar o salir y quien no. Se
registraron numerosas agresiones a periodistas, abogados y luchadores anti
mineros, mientras la policía no hacía nada y los funcionarios judiciales
se negaban a tomar las denuncias.

LC: “los estudios realizados por centros reconocidos sobre la influencia
que puede tener el desarrollo minero en nuestras cuencas hídricas
demuestran claramente que el agua no está perjudicada por el desarrollo
minero”

SIN EMBARGO:
- El tema de la falta de controles serios sobre la explotación Mina
Alumbrera ya fue mencionado. Pero eso no es lo único, Alumbrera cuenta con
un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo, lo que equivale a
casi cuatro millones de litros por hora... en una zona semidesértica.
Alumbrera cuenta con seis pozos perforados a profundidad, de donde chupa
el agua subterránea durante las 24 horas.
- Tanto el proyecto Agua Rica como el muy cercano Filo Colorado se
encuentran en una zona en la que fueron identificados glaciares de roca y
ambiente periglacial, tanto por geólogos del SEGEMAR, la investigadora Ana
Ahumada, como por un relevamiento del Centro de Derechos Humanos y
Ambiente (Taillant, 2011). Sin embargo el estado no cumple con la ‘Ley de
Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente
Periglacial’, la cual establece que los glaciares, incluyendo los
glaciares de roca y ambientes periglacial deben ser preservados: “como
reservas estratégicas de recursos hídricos” y “constituyen bienes de
carácter público”. (Artículo 1). En su Artículo 6 prohibe: “las
actividades que puedan afectar su condición natural [o las] que impliquen
su destrucción o traslado, o interfieran en su avance”. El inciso (c) del
mismo Artículo 6, prohíbe “la exploración y explotación minera”.
Ni los Estudios de Impacto Ambiental de Minera Agua Rica ni los de Filo
Colorado, hacen referencia directa a la presencia de glaciares de roca, o
de ambientes periglacial en la zona, ni tampoco contemplan la implicancia
de sus actividades pasadas, presentes o futuras, en los glaciares de roca,
y/o en los ambientes periglacial de la zona.
En el estudio de Taillant (2011) se señala: ‘La absoluta falta de
información respecto a la identificación de los glaciares de roca y
ambientes periglacial por parte de las empresas, en sus respectivo
estudios de impacto ambiental, hace absolutamente necesario una
intervención de la justicia y de la autoridades competentes, tanto
nacional como provinciales, para garantizar la plena implementación y
cumplimiento de la normativa vigente’ Pero ya pasaron más de 6 meses desde
que se dio a conocer el informe sobre los glaciares de roca y ambiente
periglacial en las Sierras del Aconquija sin que ningún organismo se
preocupe por hacer cumplir la ley.
Por otra parte, el artículo 7 de la ley (sobre Estudios de Impacto
Ambiental) estipula:
Todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente
periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental
estratégica, según corresponda conforme a su escala de intervención, en el
que deberá garantizarse una instancia de participación ciudadana de
acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la ley 25.675
–Ley General del Ambiente–, en forma previa a su autorización y ejecución,
conforme a la normativa vigente. La gobernadora dejó bien en claro en
estos días que los catamarqueños la votaron, de lo cual se desprende que
mayoritariamente están de acuerdo con el avance de la megaminería.
Sostiene que los beneficios de la minería tienen que alcanzar a todos los
catamarqueños, pero lo que seguramente no alcanza a todos por igual es  la
contaminación y la falta de agua, para riego y consumo humano, que
provocan estos mega emprendimientos. Por eso los habitantes de las
comunidades afectadas por la megaminería tienen derecho a rechazar nuevos
proyectos mineros.

El vicegobernador Mera, al sentar posición sobre el tema, dijo: “No somos
mineros, somos desarrollistas y queremos el progreso de la provincia”.

SIN EMBARGO:
- Los habitantes de Andalgalá no son campesinos que se quieren quedar
detenidos en el tiempo, ni hippies o ambientalistas a ultranza. Andalgalá
se caracteriza desde hace años por ser una importante productora de
frutas, nueces y aceite de oliva, entre otros productos agrícolas. También
cuenta con plantas industriales en las cuales se elaboran dulces,
encurtidos y aceite de oliva. Toda esta actividad económica beneficia
directamente la ciudad, ambas morirían si avanza el proyecto Agua Rica,
porque terminarían de agotar los acuíferos que ya viene explotando en
forma irracional Mina Alumbrera Lt. con la complicidad de las autoridades
provinciales y la Secretaría de Minería de la Nación.



Más información sobre la lista de distribución Todos