[Todos] [Todos QI] Re: [Alumnos] ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP

Esteban Ithuralde ithu en qi.fcen.uba.ar
Mie Mayo 18 15:06:16 ART 2011


me parece igual que esta visión del investigador asistente como investigador
en formación es de lo más regresivo que han ido implementando el CONICET y
la Agencia en los últimos años.

A) En primer lugar, necesitar de un director para ingresar a carrera, luego
de haber tenido estancias de formación luego del doctorado, a mi entender
acarrera una serie de consecuencias negativas. Impide que haya mayor
cantidad de entradas a carrera en lugares distintos de donde la persona
realizó su doctorado, su formación de grado o su post-doc; es muy difícil
conseguir un director para investigadores que quieren desarrollar nuevos
temas en institutos pequeños o no tan prestigiosos como las grandes
universidades nacionales (UNMdP, UNLP, UNC, UNS, UNL, UBA, UNCu, UNR, UNT, y
alguna otra más) y algunos institutos de CONICET. Esto hace que sea muy
difícil lograr una cobertura más federal del sistema científico y lograr que
despunten universidades más pequeñas o institutos en algunas temáticas.
Además, muchos invetsigadores asistentes muchas veces tienen un tema
independiente de su director formal y esta situación es aprovechada en buena
parte del sistema científico por sus "directores" (que no lo son, sólo en
los papeles figuran que sí), figurando en publicaciones en las que en verdad
no han participado. Esta situación ocurre sobre todo en facultades con
sistemas de cátedra feudales (como medicina, en parte farmacia acá en la
UBA, y mucho más en el Interior, mucho en las áreas sociales y
humanísticas).

B) La imposibilidad de los investigadores asistentes de dirigir becas de
doctorado y post-doctorado de CONICET (porque cuando uno aprobó el segundo
informe ya pued epedir la promoción) hace casi imposible que la gente joven
pueda desarrollar nuevos grupos de investigación.
Y cuando era posible, el poner tope al puntaje de los antecedentes del
director que hacían las comisiones para las categorías más bajas, más allá
de las calificaciones del investigador (muchas veces la categoría es una
cuestión de edad, no de capacidad y antecedentes).
Esto reforzaba mucho más lo dicho en A), dado que si se lograba encontrar
una veta en el sistema para entrar, era difícil crear nuevos grupos en
institutos pequeños con menores vecinos en temáticas afines.

C) La necesidad de contar en el grupo con dos investigadores además del
director para subsidios en formación de Agencia (que además no dan dinero
para becarios). ¿Cómo hace una persona que ingresó hace poco al CONICET para
primero unirse a dos investigadores más y encima formar un grupo con
subsidios para grupos en formación -que disponen de mucho menos dinero que
los tradicionales- que paradójicamente no permiten dar becas para lograr
apuntalar dicho grupo? Es casi más conveniente para los tres investigadores
darles tres subsidios Agencia Joven y es más probable que eso redunde en
algún nuevo grupo más dinámico en el país (y sobre todo fuera de los lugares
más tradicionales de investigación).

me parece que debemos repensar nuestras argumentaciones si queremos
desarrollar un sistema científico-tecnológico nacional fuera de los confines
de las ciudad de Buenos Aires y algunos otros centros aislados del país con
fuerte tradición. Y creo que sobre quienes hemos defendido este objetivo
tenemos más responsabilidad.

Saludos,
Esteban

El 15 de mayo de 2011 10:25, rober <rober en qi.fcen.uba.ar> escribió:

> Este párrafo de abajo muestra a que conduce el absurdo de decir que la beca
> es un empleo en negro:
>
> iojea en dm.uba.ar writes:
>
>> Se ha dicho que los becarios doctorales son estudiantes, que no tienen
>> obligación de producir conocimiento científico. La cita del reglamento de
>> doctorado es, sobre este punto, incontestable. Por si a alguien se le
>> pasó, copio lo esencial:
>> "2.1. Para acceder al título de Doctor, el Doctorando deberá cumplir con
>> los siguientes requisitos generales:
>> a - Realizar investigación científica sobre temas dentro de una disciplina
>> determinada o sobre temas interdisciplinarios que le permitan elaborar un
>> trabajo de Tesis. Dicho trabajo será una Contribución original
>> estrictamente personal del Doctorando realizada bajo la tutela de un
>> Director de Tesis."
>> Este artículo prueba incontestablemente que los doctorandos SÍ DEBEN
>> producir conocimiento científico original.
>>
>
>
> Por supuesto, eso dice. En ningun lugar habla de PUBLICAR, que era lo que
> se estaba discutiendo como valido o no. Pero esto es mucho mas jugoso:
> Respecto a lo que pide de una "Contribución original", de ninguna manera
> esto es una produccion debida a un empleo. Si asi lo fuera, los becarios,
> que cobran y lo hacen, efectivamente serían trabajadores en negro.
> Claro que al mismo tiempo, los miles que hacen el doctorado SIN BECA
> ALGUNA, solventandose con su trabajo (o su fortuna), sin percibir un centavo
> del Estado o la Universidad serian directamente ESCLAVOS.
> Este es el tipo de absurdos a los que se llega con los silogismos de Ojea.
> Si se aceptan, a las becas hay que transformarlas en empleos publicos en
> blanco y a la vez prohibir que se pueda cursar la carrera de doctorado sin
> beca, ya que la esclavitud (trabajar a cambio de nada) esta prohibida desde
> 1813.
> Lo peor es que Ojea parece darse cuenta de esta ridiculez y afirma mas
> adelante que:
> "Si una persona ingresa como aprendiz a una herrería, será, durante un
> tiempo, un aprendiz de herrero. Como tal, aprenderá y, simultáneamente,
> producirá. Deberá percibir, por lo tanto, un salario, independientemente de
> lo que haga después. Y si no lo percibe, será considerado un trabajador en
> negro (o un esclavo, si no recibe pago bajo ningún concepto)."
> Y, nuevamente, el doctorado no es como ser aprendiz de herrero.
> El doctorando NO ES un aprendiz de investigador, sino un estudiante de una
> carrera universitaria que da sólo un titulo ACADEMICO, no un ascenso en un
> escalafon laboral (como SI tiene el aprendiz de herrero o el medico
> residente).
> Los miles que se doctoran sin beca lo muestran en forma patente.
> ¿ Son esclavos, Ojea ? ¿ hay que prohibirlo en consecuencia o hay que
> tolerar la esclavitud ?.
> La otra posibilidad es aceptar lo obvio, que el llamado "estudiante de
> doctorado", que recibe su titulo en la misma ceremonia y jurando por las
> mismas formulas que los estudiantes de grado, de maestria y de carreras de
> especializacion, es un ESTUDIANTE.
> El "aprendiz de investigador" existe y se llama INVESTIGADOR ASISTENTE.
> Cuando uno termina como asistente, pasa a tener los derechos e incumbencias
> plenas del empleado llamado "investigador de carrera de conicet" en forma
> similar al residente medico.
> El resto de las cosas es de nivel mucho menor como para prestarle atencion.
>
> rober
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20110519/1b1e6025/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos