[Todos] [Alumnos] ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP
Pablo Ariel Heiber
pheiber en dc.uba.ar
Lun Mayo 16 00:58:47 ART 2011
Estimado Señor Roberto,
Una vez mas, con el mail reproducido abajo, queda claro que no le
interesa discutir con argumentos politicos, sino personalistas. Es
notable como mas del 50% de lo que escribe es aduciendo a cuestiones o
entidades ("dirigentes de JCP", Matias Blaustein, el PCR, etc) que no
estan asociadas con el tema politico en cuestion (las condiciones de
produccion de ciencia en la Argentina) mas que por tener una opinion
y/o una militancia al respecto.
Es interesante, ademas, que es Usted y no JCP el que dice que los
dirigentes de este ultimo existen. De hecho, de su forma argumental,
basada en los argumentos de dichas entidades, se entiende que Usted (y
no el resto de los que participamos) le arroga a estas entidades
iterativamente el rol de dirigentes de JCP o, peor aun, de
representantes de los becarios en su totalidad o en su mayoria.
Si alguna vez alguna persona, o agrupacion, pretende arrogarse la
representacion de una multitud de becarios que no le corresponde, no
se preocupe que conozco varios que vamos a protestar. Por otro lado,
sus mails no contribuyen a nada mas que a apoyar dicha arrogacion por
parte de tan despiadadas agrupaciones.
Le pido sinceramente que en lo sucesivo si quiere referirse a un
colectivo de hecho como "los becarios" o "los becarios de la FCEyN" o
a un colectivo establecido pero heterogeneo como JCP, lo haga hablando
de dicho colectivo y NO de quien Usted quiere suponer que los
representa. Especialmente si los que Usted interpreta son los
representantes le parece que lo estan haciendo de mala manera, no
parece conveniente ayudar a estos nefastos personajes con agendas
ocultas y desagradables a tener una representacion mas grande de la
que se merecen por si mismos.
Saludos cordiales,
Pablo
2011/5/15 rober <rober en qi.fcen.uba.ar>:
> Matías Blaustein writes:
>
>> En esta discusión están mal planteadas las categorías, pareciendo ser lo
>> mismo un trabajador ad honorem explotado por el sistema capitalista que un
>> esclavo explotado por un amo o señor en otra época...
>
> Claro. No hablaba de los esclavos propiamente dichos, sino lo que se usa en
> forma coloquial. La respuesta al final de este mail. (*)
>
>
> Mas allá de eso, cuesta creer que Matias Blaustein (que es efectivamente
> uno de los dirigentes historicos de JCP), venga a decirnos que:
>
> "no existe tal cosa como "los dirigentes de JCP" a los que refiere Rober",
> que "JCP funciona de manera democrática, horizontal y federal, sin
> dirigentes ni dirigidos" y que "No hay representantes que deciden por los
> demás ni jerarquías"
>
> Es inaudito! Desde el mismo principio se violó la mas minima voluntad
> democrática que tuvieron algunos en JCP, cuando a pesar de la decision
> original de hacer votacion en web y masiva, una decena de punteros del PCR y
> amigos impusieron un voto manijeado por delegados. Una y otra vez los que no
> estuvieron de acuerdo con esa dirigencia punteril fueron ninguneados, y
> hasta llegó a usarse a JCP como punta de lanza a favor de los sectores
> empresarios rurales (Sociedad Rural y afines), en actos publicos, mandando
> fotos con remeras JCP a todos los rincones del pais. A pesar del fuerte
> rechazo de muchos becarios a estas practicas se hicieron cada vez que
> pudieron, como cuando nuevamente Mauro y cia. impusieron el apriete al
> CONICET con bolsas de dormir, adonde no fue nadie y de donde el eterno Mauro
> sacó un papel con "logros" que fueron desmentido por el ministro de CyT a
> las pocas horas.
> Muchisimos de becarios se dieron cuenta a lo largo del tiempo de estos
> manijeos y no participaron mas en JCP, y en la ultima concentración frente
> al ministerio por la supuesta "extorsion de las becas" volvieron a ser menos
> de 40 tipos, todos militantes de las mismas fuerzas.
>
> Yo tambien apruebo el slogan "Investigar es Trabajar", y cuando tenia beca
> sentía que cuando investigaba estaba trabajando, trabajaba mucho (10-14 hs
> por dia, igual que ahora), y queria aumento de estipendio, seguro de salud.
> etc.
>
> Pero nunca quise usar los multiples significados de la palabra "trabajo"
> para pasar a ser un empleado de la planta del Estado. Era becario y estaba
> orgulloso de haber ganado una beca, como ocurre en cualquier lugar del
> mundo. Y se muy bien que a muchisimos becarios no les interesa ser
> considerados "trabajadores del Estado", sino simplemente que les den
> beneficios como los nombrados.
>
> Muy pocos becarios ven la diferencia entre un medio aguinaldo cada 6 meses o
> un 8% de aumento por mes, ya que se trata del mismo dinero. A la mayoria les
> importa mucho mas poder sacar un credito, o tener una beca mucho mayor, que
> ganar el "status" de aportante al ANSES. Son Uds, los dirigentes como vos,
> que buscan otras cosas (como la estabilidad, que todavia esconden) los que
> han impedido durante años que se logren mejoras como esas. A cualquier
> cantidad de presupuesto, que las becas aporten al ANSES reduce el numero de
> becas en un 50%, y no les da a los becarios ninguna ventaja real, cobraran
> lo mismo al jubilarse. Y la respuesta no es "aumentar el presupuesto 50%" ,
> porque si se hace, un 50% mas de personas pueden tener becas y estudiar el
> doctorado, lo cual es mucho mejor que aportar a la ANSES por una beca de
> estudios. Y esto vale para CUALQUIER presupuesto. Para las 1600 becas que
> hubo historicamente o para las 6000 que hay ahora.
>
> Cuando quise ser empleado publico, me presenté a concurso de la carrera de
> conicet. Entre como investigador asistente. No estaba doctorado aún cuando
> entré.
> Pedí una prorroga en el alta para irme a investigar a Mexico y asumí en
> 2000, como Investigador en Formación (o sea, inv. asistente). A los 2 años
> fuí un "investigador formado" de la categoria mas baja. Esto es para dar fe
> de dos cosas: La categoría de "investigador en formación" ya EXISTE, no
> necesita un estatuto, ya lo tiene, y se entra por concurso, no por estar
> doctorado (aunque, por supuesto, estar doctorado da puntos, igual que saber
> ingles).
>
> Rober
>
>
> Respecto a lo del trabajo esclavo, la respuesta está aca:
>
> (*)
> Se sigue llamando "esclavo" en forma coloquial a quien es victima del delito
> de reduccion a la servidumbre, como las decenas o cientos de trabajadores
> del campo por los que fueran imputados los directivos de NIDERA SA y otras
> empresas, o los talleres de ropa de "esclavos" (lo pongo entre comillas
> porque son talleres capitalistas y no feudales) del barrio de flores sur.
> Por supuesto, no cambia la esencia del cuestionamiento.
>
> Y la esencia es: Si alguien, por su propia cuenta, sin pedir beca ni nada,
> decide hacer el doctorado concurriendo a un laboratorio luego de su jornada
> laboral en una empresa (hay, y hay muchos, en todas partes), parece que no
> hay ningun problema. No hay que prohibir eso.
>
> Apenas esa persona GANA POR SUS MERITOS una beca del Estado que le aporta
> $3800 para esos estudios, resulta que se transforma no en un becario sino un
> trabajador en negro.
>
>
>
>
>
>
>
> Matías Blaustein writes:
>
>> En esta discusión están mal planteadas las categorías, pareciendo ser lo
>> mismo un trabajador ad honorem explotado por el sistema capitalista que un
>> esclavo explotado por un amo o señor en otra época...
>>
>> En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas
>> en la propiedad de la persona, lo cual convierten a unas personas, los amos
>> o señores, en libres y a otras en esclavas. El modo de coerción es
>> extraeconómico, se basa directamente en la privación de la libertad por la
>> fuerza. La fuerza de trabajo, en el modo de producción esclavista, no es
>> propiedad de los trabajadores. La reproducción de la fuerza de trabajo queda
>> así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio
>> interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus
>> esclavos.
>>
>> Esto resulta, además de brutal, muy caro para los amos o señores. En el modo
>> de producción capitalista, los trabajadores son "libres", la coerción que
>> sufren es económica (en lugar de extraeconómica que es la de los modos de
>> producción feudal y esclavista). El trabajador es "libre" de no trabajar,
>> pero como solo dispone de su fuerza de trabajo, debe venderla para poder
>> comer. Los mismos trabajadores han de encargarse de la reproducción de su
>> fuerza de trabajo (techo, alimento, etc.) con la retribución salarial que
>> reciben por su trabajo (que en general está por debajo de las necesidades
>> básicas).
>>
>> Los trabajadores en el sistema capitalista (cuya definición como esclavos,
>> en el caso de los que no son remunerados, no es precisa), son objetos de la
>> explotación por parte de los que no son trabajadores (el Estado, las
>> empresas: la burguesía). Este modo de producción, el capitalista, produce
>> cada vez menos ganancia para los empresarios y lo compensa, entre otros, con
>> un ejercito de reserva de trabajadores.
>>
>> Y esto lleva a situaciones como la desocupación, la precarización laboral
>> (el 50% del personal de CyT, por ej, que trabaja en negro para el CONICET,
>> la UBA y la ANCyPT entre otros) y el trabajo no rentado (los docentes ad
>> honorem de la UBA, los investigadores-estudiantes de la FCEyN, por ej., cuya
>> coerción económica es que si no laburan gratis no tendrán el mismo
>> curriculum o la formación del que sí labura gratis y se les complicará
>> -aunque sea por un par de puntos- poder pasar a ser un trabajador precario o
>> con suerte un trabajador en blanco).
>>
>> El sistema de CyT es parte del aparato de producción capitalista: nosotros
>> producimos conocimiento (en forma de tesis, de papers, de posters, de
>> metodologías, etc.) y producimos tecnología (medicamentos, software, soja
>> transgenica, métodos de extracción minera, robots para la policía, armas
>> químicas, biológicas, etc.). El sistema lo valora como una mercancía
>> (recibimos un llamado de Maxwell Smart -INCUBACEN- o bien somos acusados de
>> inmorales si no entregamos a las empresas nuestro conocimiento -Barañao-),
>> dado que obtiene riqueza de esa producción (lo que nosotros producimos, se
>> ensambla -generalmente en otra parte del mundo- para vendernos las cosas con
>> sobreprecio). El valor de la mercancía que producimos viene dado por el
>> capital constante invertido (equipamiento, insumos, etc.), por el capital
>> variable (la fuerza de trabajo en negro -los becarios- y en blanco -los
>> investigadores y parte del personal técnico-) y por el plusvalor generado
>> por ese capital variable que somos los trabajadores. Ese plusvalor se lo
>> acopia el capitalista para enriquecerse y concentrar más poder para explotar
>> a los trabajadores.
>>
>> Yo -que todavía percibo una beca pese a trabajar en el mismo instituto desde
>> el año 2000-, el herrero, el docente ad honorem, el residente, el
>> barrendero, el herrero ad honorem, el estudiante que produce conocimiento o
>> tecnología en el laboratorio, todos somos trabajadores porque nuestra fuerza
>> de trabajo es utilizada para producir y para agregarle valor a la producción
>> de CyT, plusvalor que se nos expropia y que no se nos reconoce.
>>
>> Y es por eso que en los 6 años de existencia de JCP, ninguno de los más de
>> mil becarios que lo integran cuestionó la legitimidad del reclamo
>> "investigar es trabajar", lo cual explica también los sufridos esfuerzos de
>> Rober, que nunca serán suficientes, para contrarrestar la catarata de mails
>> que refutan sus endebles argumentos.
>>
>> Es entendible, dada la catarata de argumentos refutando los cuestionamientos
>> de Rober a las reivindicaciones de los becarios, que este último intente
>> vanamente cambiar el eje y argumentar contra reivindicaciones que NO son
>> impulsadas por JCP ni por la entidad inexistente "los dirigentes de JCP".
>>
>> En este sentido, es grato aclarar que no existe tal cosa como "los
>> dirigentes de JCP" a los que refiere Rober. JCP funciona de manera
>> democrática, horizontal y federal, sin dirigentes ni dirigidos. Todas las
>> asambleas son abiertas y los becarios cuentan todos igual (todos pueden
>> opinar y votar). No hay representantes que deciden por los demás ni
>> jerarquías (ver en www.precarizados.com.ar).
>>
>> Esto contrasta fuertemente con la "democracia" de la FCEyN-UBA donde la
>> mitad más uno del poder de decisión lo tiene un grupúsculo de profesores,
>> menos del 1% de los docentes (elegidos por menos del 10% de los docentes de
>> la FCEyN y por menos del 1% de los votantes de la FCEyN). Ni que hablar del
>> contraste con el sistema jerárquico-aristocrático de los organismos de CyT
>> que es la antidemocracia.
>>
>> Saludos,
>> Matías
>>
>> --
>> Matías Blaustein, Ph.D.
>> Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
>> IFIBYNE - CONICET
>> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
>> Universidad de Buenos Aires
>> Ciudad Universitaria - Pabellón 2 - 2º piso
>> (C1428EHA) Buenos Aires - Argentina
>> Tel: 54-11-4576-3386 /4576-3368 int. 116
>> FAX: 54-11-4576-3321
>> mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
>>
>>
>>
>> El 15 de mayo de 2011 16:48, rober <rober en qi.fcen.uba.ar> escribió:
>>
>>> acorvala en dm.uba.ar writes:
>>>
>>> Trabajar a cambio de nada no es esclavitud si el trabajo no es
>>> compulsivo.
>>>
>>> ¿ no ?
>>>
>>> ¿ Entonces trabajar en negro no es tal cosa si el trabajo no es compulsivo
>>> ?
>>>
>>> Tener trabajadores que no cobran a cargo es reduccion a la servidumbre y
>>> está prohibido, con o sin consentimiento del trabajador.
>>> Y, que yo sepa, no hay nadie vivo que lo haya estado en 1813, asi que todos
>>> son de "vientres" posteriores.
>>>
>>> La unica razon por la cual hacer el doctorado sin cobrar no es esclavitud,
>>> es que hacer el doctorado no es trabajar, en el sentido de un empleo en
>>> relacion de dependencia, mas alla que sea trabajoso.
>>>
>>> rober
>>>
>>> PD1. por supuesto, es aceptable el argumento contrario: es trabajar y es
>>> trabajo esclavo. En ese caso, está prohibido y hay que hacer cumplir la
>>> prohibicion. No se puede -como sugiere Michael- esperar a que haya
>>> "condiciones" que permitan terminar con ello.
>>>
>>> PD2. Ojea SI dijo claramente en su mail que si un aprendiz de herrero no
>>> cobra, eso ES esclavitud. Y analogó como similar a ese aprendiz a un
>>> residente medico y a un becario doctoral. Lo unico que no dijo es que hay
>>> que prohibirlo.
>>>
>>> rober
>>>
>>>
>>>
>>>
>>> La verdad es que me parece claro que ni Ignacio Ojea ni nadie afirma
>>> > que deba prohibirse cursar el doctorado sin beca, ni mucho menos que una
>>> razón
>>> > para prohibirlo sea que ello constituiría esclavitud. De hecho conjeturo
>>> que
>>> > incluso vos, que declarás que lo sería (y que ello está prohibido a
>>> partir de
>>> > 1813, etc, etc -lo que de paso no es así, la asamblea del año 13 promulgó
>>> la
>>> > libertad de vientres, pero no la abolición de la esclavitud (eso vino 40
>>> años
>>> > después)-) tampoco pensás que todo trabajo sin remuneración es trabajo
>>> esclavo,
>>> > sólo le achacás esa deducción a otros para llevar agua para tu molino.
>>> > Saludos, Álvaro Corvalán.
>>> >
>>> >
>>> >> Claro que al mismo tiempo, los miles que hacen el doctorado SIN BECA
>>> >> ALGUNA,
>>> >> solventandose con su trabajo (o su fortuna), sin percibir un centavo del
>>> >> Estado o la Universidad serian directamente ESCLAVOS.
>>> >>
>>> >> Este es el tipo de absurdos a los que se llega con los silogismos de
>>> >> Ojea.
>>> >> Si se aceptan, a las becas hay que transformarlas en empleos publicos en
>>> >> blanco y a la vez prohibir que se pueda cursar la carrera de doctorado
>>> >> sin
>>> >> beca, ya que la esclavitud (trabajar a cambio de nada) esta prohibida
>>> >> desde
>>> >> 1813.
>>>
>>>
>>>
>>> Roberto Etchenique
>>> Profesor Titular DP
>>> DQIAyQF - FCEN - UBA
>>> _______________________________________________
>>> Todos mailing list
>>> Todos en cerebro.fbmc.fcen.uba.ar
>>> http://cerebro.fbmc.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>>>
>>
>>
>>
>> --
>> Matías Blaustein, Ph.D.
>> Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
>> IFIBYNE - CONICET
>> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
>> Universidad de Buenos Aires
>> Ciudad Universitaria - Pabellón 2 - 2º piso
>> (C1428EHA) Buenos Aires - Argentina
>> Tel: 54-11-4576-3386 /4576-3368 int. 116
>> FAX: 54-11-4576-3321
>> mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
>
>
>
> Roberto Etchenique
> Profesor Titular DP
> DQIAyQF - FCEN - UBA
> _______________________________________________
> Alumnos mailing list
> Alumnos en dc.uba.ar
> https://listas.dc.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/alumnos
>
Más información sobre la lista de distribución Todos