[Todos] 12 y 13/5 - Programación y hardware 50 años atrás: como se trab ajaba en Exactas con la primera computadora científica del país

Val valeridiaz en gmail.com
Mie Mayo 11 12:48:55 ART 2011


 Clementine y Clementina
<http://combinandoaceleracionesvariables.wordpress.com/2011/04/27/66/>

Bailar y cantar.

Bailar es no sentir peso, convertirse en levedad. El baile es girar, saltar,
cantar. Todos los músculos del cuerpo se tensan y relajan bajo el mágico
código de la música, afuera de los oídos, adentro nuestro.

El Fox trott es un baile. De los negros de EEUU que en 1912 giraban y
saltaban y cantaban para defender la alegría, para olvidar aunque sea por un
momento, la esclavitud, la injusticia, la superexplotación de la que eran
víctimas todos los días de sus vidas. El Fox trott se baila al compás de una
música muy suave y alegre, como el tema Clementine, que a los científicos de
la Facultad de Ciencias Exactas de la calle Perú, les pareció tan similar al
encendido de la primera computadora del país, allá por 1961.

Los militares también hablan de “bailar”, aunque ellos no giren ni salten ni
canten. Lo que hacían los militares era “hacer bailar” a los jóvenes del
servicio militar obligatorio, matando a muchos de ellos durante el “baile”.
También hacían “cantar”. Los de 1976 en especial, hacían “cantar” a los
científicos, a los periodistas, a los intelectuales, a los trabajadores, a
los estudiantes, a los pobres.

Girar, saltar y cantar con Clementina.

Hasta que los empresarios ordenaron a los militares entrar en la Facultad y
secuestrar a los giradores, a los saltadores, a los cantantes. Y a
Clementina.

Hoy la Facultad de Ciencias Exactas es también de Ciencias Naturales, se
llama FCEyN y está al lado del río en el límite norte de la Capital Federal.
Clementina fue reemplazada por HOPE (High-performance Opteron Parallel
Ensemble).

Los científicos que en 1960 escucharon y bailaron la música de Clementina,
hoy no están.

Los militares que les pegaron con sus Bastones Largos la medianoche del 29
de julio de 1966, que después fueron los mismos que participaron de la
dictadura militar de Videla, Massera y Agosti el 24 de marzo de 1976, están
todavía en sus puestos. Incluso, muchos de ellos, también están formando
parte de la Policía Federal y Bonaerense, esa que hoy secuestra jóvenes de
los barrios más pobres de la ciudad y los desaparece a plena luz del día,
como le pasó a Luciano Arruga y a tantos más.

El Departamento de Computación de la FCEyN, ese lugar al que hace 90 años le
llegaba la primera computadora del país, que luego sería desmantelada por
los mismos militares que luego participarían del golpe genocida del 76, que
luego sería reemplazada por HOPE, hizo en el año 2004 un robotito para
desarmar explosivos. Le puso KONABOT y se lo dio al cuerpo de bomberos de la
Policía Federal, que había pedido expresamente a la FCEyN que desarrollara
esa tecnología para ella.

Clementina está desarmada. Sus partes fueron destruidas, aniquilidas.

Los trabajadores, científicos, estudiantes, que resistieron al golpe del 66
y al del 76, también.

Qué triste el Departamento de Computación de la FCEyN, qué triste la FCEyN,
que olvida su historia, que no siente en su propia piel ni la injusticia
cometida contra los negros de EEUU en 1912 ni la injusticia cometida contra
todos los trabajadores y los pobres del mundo hoy.

*Qué triste y penosa esta gigantezca torre de marfil, burbuja de cristal,
que hoy trabaja desarrollando robotitos (y limpiadores y celulares y etc)
para los que aniquilan el giro, el salto y el canto.*

Pareciera que va a necesitarse algo más que HOPE para revertir esta paradoja
que es la historia de Clementina, que es la misma paradoja de la historia de
los trabajadores alegres que bailan fox trott mientras son explotados, que
es la misma paradoja de estos científicos que pretenden acercarse a una
comprensión conceptual más acabada del universo y se alejan cada vez más de
su tangibilidad material, de los trabajadores y los pobres que son
explotados y que sufren en él.

El giro, el salto y el canto siguen ahí, esperando que los bailarines y los
cantantes vuelvan a girarlos y a bailarlos y a cantarlos. La tristeza que
causa la historia de Clementina, de los científicos, de los trabajadores, de
los militantes de izquierda, secuestrados por las dictaduras militares, se
atenúa levemente con esta hermosa esperanza.

A días de que se cumplan 50 años de la puesta en marcha de la primera
computadora científica del país, Clementina, una Mercury de Ferranti.

A 41 años de que los militares la desmantelaran.


Valeria


El 11 de mayo de 2011 11:51, Irene Loiseau <irene en dc.uba.ar> escribió:

> JORNADAS DE CONMEMORACION DE LOS 50 AÑOS DE LA COMPUTACIÓN EN ARGENTINA
> ---------------------------------------------------------------
> 12 y 13 de mayo
> Pabellón I – Ciudad Universitaria
> ------------------------------------------------------------------
>
> Ver programa detallado de los paneles técnicos de la Jornada abajo
>
> o en http://www.dc.uba.ar/events/cincuenta/paneles
>
> -------------------------------------------
> Hace 50 años, el 15 de mayo de 1961, se ponía en marcha en la FCEN, UBA,
> la primera computadora en una universidad argentina, y una de las dos o
> tres primeras en el país. Se hizo conocida como “Clementina”.
>
> Clementina era una computadora a válvulas, que medía 18 metros de largo y
> fue instalada en el segundo piso del Pabellón I junto a un gran equipo de
> refrigeración.  La entrada de datos y de los programas se hacía a través
> de cintas perforadas parecidas a las de los teletipos de la época.
> Inicialmente no tenía impresora. La memoria de trabajo era de 1K (si
> leíste bien, "un" k) y tenía 4 "tambores" de memoria de 8K cada uno!!!.
>
> A lo largo de estas dos jornadas, varios de los programadores, ingenieros,
> matemáticos, etc. que trabajaron en proyectos usando esta computadora, nos
> contarán más detalles sobre sus características y sobre los lenguajes de
> programación que usaban. Y nos hablarán sobre un nuevo compilador ad-hoc
> que desarrollaron en el IC.
>
> También tendremos varios paneles donde los propios protagonistas nos dirán
> como pudieron llevar a cabo, con esta computadora,
> proyectos de investigación y transferencia en variadas áreas (cálculo de
> la trayectoria del cometa Hayley, modelos macroeconómicos de Argentina,
> aplicaciones a problemas de hidraúlica, diseño de protocolos de
> comunicaciones, asesoramiento estadístico, etc.
>
> Varios de estos pioneros viajaron desde el exterior especialmente para la
> ocasión. Escucharlos es una oportunidad  para ver lo que era la
> computación en esos tiempos....y ver el camino recorrido desde entonces.
>
> La instalación de esta computadora se hizo en el marco de un proyecto
> pionero de la UBA como fue la creación y funcionamiento del primer
> instituto de la UBA, el Instituto de Cálculo.
> También fue base para la creación en nuestra facultad de la primer carrera
> de computación en America Latina y una de las primeras del mundo.
>
> Los esperamos el 12 y 13 de mayo.
> Habrá también una pequeña exposición de lo que era la Clementina.
> -----------------------------------------------------
>
> PROGRAMA
>
> Jueves 12 de mayo – Aula Magna, Pabellón I, Ciudad Universitaria
>
> ** 17 hs Recepción y entrega de materiales.
> ** 17.30  a  18.15 Apertura
>  - Dr. Jorge Aliaga, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y
> Naturales  (UBA)
>  - Dr. Sebastian Uchitel, Director del Departamento de Computación-FCEN -
> Ing. Jonas Paiuk, Grupo de Ingeniería Electrónica del Instituto de Cálculo
> (1961/66)
>  - Dr. Lino Barañao. Ministro de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva
> de la Nación
>
> ** 18.15  a  18.45
> El Instituto de Cálculo como proyecto de la Universidad de los  60´s.
> Presentación del número de La Ménsula (órgano del Programa de Historia de
> la FCEN-UBA) dedicado al 50ta. Aniversario de la puesta en operaciones de
> Clementina, la primera computadora académica en el país.
> Dr. Pablo Jacovkis (Profesor de la FCEN)
>
> ** 18.45  a  19.45
> Cómo era esa primera computadora?: hardware,  software, operación.
> Presentación de las características de la computadora Ferranti Mercury de
> Exactas. La tecnología de la época. Sus lenguajes de programación y su
> hardware. Las mejoras desarrolladas por sus ingenieros  y los proyectos de
> renovación del equipo.
> Dr. Ernesto García Camarero (Jefe de Programación y Profesor de los cursos
> de formación 1961/63);Ing. Jonas Paiuk (Jefe del grupo de Ingeniería
> Electrónica).
>
> ** 19.45  a  20.30
> El  Instituto de Cálculo y su misión de servicio. Presentación de algunos
> de los proyectos relevantes que se desarrollaron en el IC y que se
> proponían aportar al medio social.
> Dr. Julián Araoz (Responsable del Grupo de Investigación Operativa del IC)
>
> -----------------------------------------------------------
> Viernes 13 de mayo – Aula 8, Pabellón I, Ciudad Universitaria
>
> ** 15  a  17
> La aventura de  programar a Clementina. Trucos, trampas y complicaciones
> para desarrollar desde "soft de base"  hasta un nuevo lenguaje
> Dr.Wilfred Duran (Responsable del desarrollo del lenguaje COMIC); Dra.
> Victoria Bajar (Programadora del IC); Dra. Cristina Zoltan (Programadora
> del IC).
>
> ** 17  a  17.30 Intervalo con  Café
>
> ** 17.30  a  18.30
> De los Cometas a la Telefonía: Cómo se calculó la órbita del cometa Halley
> y se determinó el tráfico telefónico en cada tramo de la red interurbana
> con la vieja máquina.
> Dr.  Víctor Pereyra (Investigador del IC –Mecánica Celeste); Ing. Juan
> Carlos Angio(responsable del proyecto ENTEL-IC)
>
> 18.30   a  19.15
> Modelar la sociedad argentina. Modelos macroeconómicos y experimentación
> numérica: los proyectos de Oscar Varsavsky.
> Dr. Arturo O’Connell (Economista e investigador del IC).
>
> 19.15  a  20.00
> Otras miradas: el Instituto de Cálculo visto desde otras empresas e
> instituciones de la época.
> Ing. Alfredo Perez (Profesional de empresas proveedoras) , Dr. Horacio
> Reggini (Fundador de la Sociedad de Informática e Investigación Operativa,
> SADIO )
>
> -----------------------------------------------------------------
> Organizada por el Departamento de Computación de EXACTAS-UBA y la
> Fundación Sadosky.
> Auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
> Productiva
> ----------------------------------------------------------------------
>
> Las Jornadas son abiertas a todo público.
> ---------------------------------------------------------------------
>
> En http://www.dc.uba.ar/events/cincuenta
> puede verse el resto de la programación de la Celebración del
> Cincuentenario de la puesta en funcionamiento de Clementina (concurso de
> cuentos y ensayos históricos,  concurso de
> programación en el lenguaje de Clementina, obra de teatro, museo
> Interactivo, concurso de  programación usando el lenguaje de Clementina,
> etc.)
>
> ---------------------------------
> Coordinación General del Programa de Conmemoración:
> Ricardo Rodríguez y Raúl Carnota
> Coordinación de las Jornadas:
> Liana Lew e Irene Loiseau
> Colaboración: Ana Ruedin
> -----------------------------------------
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en df.uba.ar
> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>



-- 
Val
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20110511/8f92e6b7/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos