[Todos] Planctología. Curso de postgrado
Demetrio Boltovskoy
demetrio en ege.fcen.uba.ar
Mar Sep 21 15:42:24 ART 2010
Curso de Postgrado
Planctología 2010
13 a 17 de diciembre de 2010, lunes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 18 hs (40
horas de clases teórico-prácticas en total)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
(Ciudad Universitaria de Núñez, Pabellón 2, Piso 4)
Docentes: Demetrio Boltovskoy, Graciela B. Esnal, Daniel Roccatagliata,
Nancy López, Cristina Daponte.
Inscripción hasta el 15 de noviembre de 2010.
Arancel: $100.
Programa del curso
- Conceptos introductorios, históricos, definiciones, áreas de estudio,
vinculaciones con otras disciplinas. Instituciones y publicaciones.
- Reseña de los grupos principales: cantidades de especies, alimentación,
importancia, tamaño. Panorama comparativo del plancton dulceacuícola vs.
plancton marino: grupos dominantes, diversidad, abolengos.
- Bacterioplancton. Características principales y capacidades metabólicas.
Bacterioplancton autótrofo y heterótrofo. Rol en el ciclo de los
nutrientes. Bacterias como productores. Acoplamiento fito-bacterioplancton,
relaciones con el zooplancton. Características del bacterioplancton en
ambientes marinos y de agua dulce.
- Protozooplancton (dinoflagelados, radiolarios, foramniníferos,
tintínidos). Crustáceos holo y meroplanctónicos. Tunicados pelágicos.
Caracteres diferenciales y biología. Diversidad. Importancia. Distribución.
- Métodos de recolección de muestras de plancton. Estudios in situ.
Botellas bombas y redes. Trampas de sedimento.
- Variaciones temporales. Tipos de ciclicidad. Variaciones estacionales en
diferentes regiones oceánicas. El plancton antártico y ártico: circulación
general, periodicidad, pico-, nano- y microplancton. Los hábitats del
hielo. Cambios multianuales. El Niño.
-Distribución horizontal. Biogeografía del Océano Mundial,
cosmopolitismo, bipolaridad. Microdistribución. Diversidad específica, biomasa.
- Papel de los taliáceos (pirosómidos, doliólidos y salpas) en el plancton:
Biomasa. Composición química. Migraciones verticales diarias. Mecanismos de
alimentación y comportamiento. Retención de partículas y ritmos de
filtración. Impacto del pastoreo. Asimilación y defecación. Pellets
fecales, composición, ritmos de sedimentación, degradación.
- Crustacea. Breve descripción de grupos holopelágicos y
bentónicos. Ciclos de vida. Patrones de desarrollo: larvas pelágicas vs.
desarrollo directo. Características morfológicas de las larvas y de la
postlarva. Tipos de reproducción: sexual, partenogenética y
hermafrodistismo. Sincronización entre reproducción y floración de
fitoplancton. Migraciones nictimerales.
- Biogeografía del plancton del Atlántico Sudoccidental. Antecedentes y
evolución de los modelos propuestos. Plancton y oceanografía física:
indicadores biológicos como sensores de masas de agua y como trazadores de
corrientes. Masas de agua versus zonas biogeográficas. La utilidad de los
indicadores hidrológicos. Áreas biogeográficas y ecosistemas. La Zona de
Transición.
- El plancton de las áreas polares. Circumpolaridad antártica. Ciclos de
producción: cobertura de hielo, agotamiento de nutrientes, la teoría del
hierro, estabilidad vertical de la columna de agua-influencia del borde de
hielo. Sucesión espacial y temporal. Floraciones y sedimentación: hipótesis
del sembrado. Redes tróficas y el nexo microzooplanctónico.
- Las estructuras esqueletarias de organismos microplanctónicos. Lisoclina,
profundidad de compensación de la calcita. Producción marina, bomba
biológica, relaciones con el dióxido de carbono atmosférico, efecto
invernadero.
- Plancton y paleoecología. Biogeografía y paleobiogeografía. Esquemas de
distribución en las aguas superficiales y en los sedimentos: coincidencias
y discrepancias. Mecanismos de distorsión y modificación. La submersión
subsuperficial. Implicaciones para los estudios paleoambientales.
Bibliografía
ANONIMO. 1968. Zooplankton sampling. UNESCO Press, Paris, 174 pp.
ANONIMO. Fiches d'Identification de Zooplankton. Cons. Perm. Internat.
Explor. Mer, Charlottenlund Slot, Danemark.
ATLAS, RM, BARTHA, R 1993.Microbial Ecology: Fundamentals and Applications.
Benjamín Cummings Publishing Co., Redwood City, 563 pp.
BALECH, E. 1977. Introducción al estudio del fitoplancton marino. EUDEBA,
Buenos Aires, 211 pp.
BERGER, W.H., SMETACEK, V.S., WEFER, G. (eds.) 1989. Productivity of the
Ocean: Present and Past. Wiley & Sons, New York.
BOGOROV, V.G. 1974. Plankton mirovogo okeana. Nauka, Moskva, 320 pp.
BOLLI, H.M., SAUNDERS, J.B., PERCH-NIELSEN, K. (eds.) 1985. Plankton
stratigraphy. Cambridge University Press, Cambridge, 1032 pp.
BOLTOVSKOY, D. (ed). 1981. Atlas del zooplancton del Atlántico
Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publ. Esp.
Inst. Nac. Inv. Desarrollo Pesq., Mar del Plata, Argentina, 936 pp.
BOLTOVSKOY, D. (ed.). 1999. South Atlantic Zooplankton. Backhuys
Publishers, Leiden, pp. i-xvi + 1-1706.
BOLTOVSKOY, E. 1964. Diccionario de la terminología del plancton marino.
Servicio de Hidrografía Naval, Argentina, H.1019, 114 pp.
BOLTOVSKOY, E., WRIGHT, R. 1976. Recent Foraminifera. Junk, The Hague, 515 pp.
BONE, Q. (ed.). 1998. The biology of pelagic tunicates. Oxford University
Press, 340 pp.
FOREST, J 1994. Crustacés. Tome 7. Fascicule 1. Morphologie, Physiologie,
reproduction, systématique. Traité de Zoologie (P.-P. Grassé, ed.), Masson,
Paris, 917 pp.
BOUGIS, P. 1976. Marine plankton ecology. North Holland Publ. Co.,
Amsterdam, 358 pp.
CUSHING, D.H., WALSH, J.J. (eds.) 1976. Ecology of the seas. Blackwell,
Oxford.
FOREST, J 1996. Crustacés. Tome 7. Fascicule 2. Généralités (suite) et
Systématique. Traité de Zoologie (P.-P. Grassé, ed.), Masson, Paris, 917 pp.
FRIEDMANN, E.I. 1993. Antartic microbiology. Wiley-Liss Inc., New York, 643
PP.
GRAHAME, J. 1987. Plankton and fisheries. E. Arnold, Victoria, 140 pp.
HAQ, B.U., BOERSMA, A. (eds.) 1978. Introduction to marine
Micropaleontology. Elsevier, New York, 376 pp.
HARDY, A. 1956. The open sea, its natural history. II. The world of
plankton. Collins, London, 355 pp.
HARRIS, RP, WIEBE, PH, LENZ, J, SKJOLDAL, HR, HUNTLEY, M. 2000. Zooplankton
methodology manual. Academic Press, San Diego, 684 pp.
HILL, M.N. (ed.) The Sea (varios volúmenes). Interscience, New York.
KENNISH, M.J. 1988. CRC practical handbook of marine science. CRC Press,
Inc., 720 PP.
KINNE, O. (ed.) Marine ecology (varios volúmenes). Wiley, Chichester.
LAMOTTE, M., BOURLIERE, F. (eds). 1971. Problemes d'ecologie:
l'echantillonage des peuplements animaux des milieux aquatiques. Masson,
Paris, 294 pp.
LONGHURST, A.R. (ed.) 1981. Analysis of marine ecosystems. Academic Press,
London, 741 pp.
LONGHURST, A.R. (ed.). 1981. Analysis of Marine Ecosystems, Academic Press,
741 PP.
MASSUTI, M., MARGALEF, R. 1950. Introducción al estudio del plancton
marino. Patronato Juan de la Cierva de Invest. Tecn., Secc. Biol. Mar.,
Barcelona, 183 pp.
MORIARTY, D.J.W., BELL, R.T. 1993. Bacterial growth and starvation in
Aquatic Environments. In: Starvation in bacteria, S. Kjelleberg (ed.),
Plenum Press, New York, pp. 25-46.
NEWELL, G.E., NEWELL, R.C. 1963. Marine plankton. A practical guide.
Hutchinson, London, 207 pp.
OMORI, M, IKEDA, T. 1984. Methods in marine zooplankton ecology. Wiley,
Chichester, 332 pp.
PARSONS, T.R., TAKAHASHI, M. 1973. Biological oceanographic processes.
Pergamon Press, New York, 186 pp.
RAMSAY, A.T.S. (ed.) 1977. Oceanic micropaleontology. Academic Press,
London (2 volumes).
SOULE D.F., KLEPPEL, G.S. (eds.) 1988. Marine organisms as indicators.
Springer-Verlag, Berlin, 342 pp.
SOURNIA, A. (ed). 1976. Phytoplankton manual. UNESCO Press, Paris, 337 pp.
SPOEL, S. VAN DER, HEYMAN, R.P. 1983. A comparative atlas of zooplankton.
Springer-Verlag, Berlin, 186 pp.
SPOEL, S. VAN DER, PIERROT-BULTS, A.C. (eds.) 1979. Zoogeography and
diversity of plankton. Bunge, Utrecht, 410 pp.
STEEDMAN, H.F. (ed). 1976. Zooplankton fixation and preservation. UNESCO
Press, Paris, 355 pp.
TREGOUBOFF, G., ROSE, M. 1957. Manuel de planktologie mediterranee. Centre
National de la Recherche Cientifique, Paris, 587 pp.
VALIELA, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag, New York,
546 pp.
WEINER, R. 1999. The plasticity of marine bacteria: adaptations to high-and
low- nutrient habitats. In: Microbial Ecology and Infectious disease.
Rosenberg, E. (ed.), ASM Press, Washington D.C., pp. 17-29.
WICKSTEAD, H.J. 1979. Zooplancton marino. Omega, Barcelona, 70 pp.
WILLIAMSON, D.I. 1982. Larval morphology and diversity. En Embryology,
morphology an genetics (DE Bliss, ed.), Vol. 2, Academic Press, New York,
pp. 43-110.
WIMPENNY, R.S. 1966. The plankton of the sea. Faber & Faber, London, 426 pp.
YAMAJI, J. 1969. The plankton of Japanese coastal waters. Hoikusha, Osaka,
238 pp.
ZHENG, Z.H. 1989. Marine planktology. Springer-verlag, China Ocean Press,
Beijing.
Interesados por favor completar los datos que siguen y remitir a:
demetrio en ege.fcen.uba.ar
PLANCTOLOGA (2010)
Nombre y Apellido:
No de documento (DNI o CI, aclarar):
e-mail:
TE/FAX:
Dirección laboral:
Título y orientación:
Año de obtención del título:
Facultad y Universidad donde estudió/estudia:
Situación en la Carrera del Doctorado:
Situación laboral actual (invest., becario, docente...):
Si trabaja (o planea hacerlo en un futuro inmediato) en investigación:
Bajo la dirección de:
Lugar de trabajo:
Tema del trabajo:
Es parte de su trabajo de tesis doctoral?
TE (contacto en Bs As):
_________________________________________________
Demetrio Boltovskoy
Departamento Ecología, Genética y Evolución
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
C1428EHA Buenos Aires
Argentina
email: demetrio en ege.fcen.uba.ar
http://biolo.bg.fcen.uba.ar/boltovs.htm
Phone: (54-11)4576-3310, (54-11)4576-3300, Ext. 248; Cel.: +54 9 11 5425 4511
Fax: (54-11)4576-3384/4795-1518
_________________________________________________
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20100921/5a900764/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos