[Todos] Martes 3/8 - Concentracion en el Ministerio - Caja Complementaria
AGD - FCEyN
agd en fcen.uba.ar
Lun Ago 2 17:21:35 ART 2010
Martes 3, a las 11 hs, frente al Ministerio de Educación:
para impedir el robo del 4,5% en nuestro salario
La AGD ratifica la convocatoria del martes 3 de agosto, a las 11 hs,
frente al Palacio Pizzurno para que el Ministerio de Educación instruya
a sus representantes y se dé por terminado con el convenio heredado
desde la dictadura entre la Caja Complementaria y la UBA, con el que se
intenta confiscar el salario docente.
Como ya denunciamos, en virtud de ese convenio y a partir de un fallo
judicial, los directivos de la Caja Complementaria (funcionarios
sindicales de Ctera, Uda, Amet y Sadop, y del Ministerio de Educación)
intentan imponer a todos los docentes el descuento de 4,5 por ciento del
salario.
La semana pasada, informamos que la resolución de descontar a todos los
docentes se suspendió por un mes a partir de la denuncia publica y el
masivo rechazo de los docentes universitarios.
Evitemos esta confiscación al salario impuesta por la Caja que recauda
millones de pesos cuyo destino nadie conoce. El martes 3, frente al
Ministerio, se constituirá la Mesa Ejecutiva, con todas las comisiones
directivas de AGD, para hacer entrega de un documento con este reclamo.
Convocamos a los docentes a acompañar esta presentación.
* Por que el Ministerio y los sindicatos Ctera, Uda, Amet, Sadop
instruyan a sus representantes en la Caja para que se dé de baja el
convenio.
* Por el derecho a la desafiliación voluntaria.
Reproducimos a continuación nota publicada hoy por Pagina/12, donde se
expresa la posición de la AGD UBA.
El descuento de la discordia
Un fallo de la Corte obliga a la UBA a descontarles a todos sus docentes
un 4,5 por ciento para la Caja. Desde 1995 el aporte era opcional y la
mitad de la planta ya se desafilió. Los gremios rechazan el descuento.
La Caja reclama una deuda de 60 millones de pesos.
Por Julián Bruschtein
Una imprevista discusión previsional sacude a la Universidad de Buenos
Aires. Los tres gremios de profesores de la UBA reclaman que no se
descuente de sus salarios el 4,5 por ciento destinado a la Caja
Complementaria de Previsión de la Actividad Docente. Cerca de la mitad
de los 26 mil docentes de la UBA ya renunció al beneficio y, por lo
tanto, a realizar ese aporte. Pero un fallo de la Corte Suprema de
Justicia obliga a la universidad a realizar el descuento a todos y,
ayer, la Caja le envió una carta documento al Rectorado exigiendo que
liquide una deuda de 60 millones de pesos, acumulada desde 1995, cuando
el Consejo Superior de la institución dispuso que el aporte fuera
opcional.
"El descuento es ilegítimo porque nunca nos preguntaron si queríamos
acceder a la Caja de manera voluntaria", dijo a Página/12 Daniel Ricci,
secretario general de Aduba -uno de los tres gremios de la universidad-.
El dirigente apuntó contra el descuento salarial que corresponde a la
Caja Complementaria y que rige para los docentes de la UBA desde 1983.
En el mismo sentido se expresó el secretario gremial de Feduba, Federico
Montero, quien explicó que "existe una incompatibilidad entre dos
regímenes de previsión: el de la Caja Complementaria y el que fue
sancionado el año pasado, que fija el 82 por ciento móvil para los
docentes universitarios" -y que implica un aporte extra del 2 por
ciento-. También el representante sindical de AGD, Néstor Correa,
protestó: "Entre uno y otro sistema terminamos aportando un 17,5 por
ciento de jubilación, lo que es un despropósito".
La Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente fue creada
en 1975 -bajo otro nombre- por el Ministerio de Bienestar Social -hoy
sería Desarrollo Social-. Definida por ley como "una entidad no estatal
de derecho público sin fines de lucro, con personería jurídica y
capacidad administrativa y financiera", la Caja comenzó recaudando
fondos para engrosar los haberes previsionales de los docentes primarios
y secundarios. Por ello, son los gremios docentes de esos niveles los
que tienen representación en la mesa directiva de la entidad, formada
por un delegado de Ctera, uno de AMET, otro de Sadop y otro de UDA, tres
delegados del Ministerio de Educación, además de tres síndicos, uno por
cada parte -gremios, Estado nacional y jubilados.
En diciembre de 1983, aún bajo la dictadura, los interventores de
Educación y de la UBA firmaron un convenio por el cual se integró a los
docentes universitarios a la Caja, ingresando también los de las
universidades de Catamarca y de Luján. No hubo mayores reclamos hasta
1991, cuando Aduba -entonces gremio único- inició el reclamo con un
petitorio para la desafiliación. En 1995, el Consejo Superior de la UBA
decidió dar por finalizado el convenio y dejar a los docentes la opción
de no realizar más aportes a la Caja. A partir de entonces, miles de
docentes se fueron desafiliando progresivamente, hasta que hoy sólo
aportan unos 13 mil profesores de la UBA.
Pero la Caja denunció ante la Justicia la ruptura unilateral del
convenio y obtuvo un fallo a favor. Luego la UBA apeló y, finalmente, el
caso llegó a la Corte Suprema. El año pasado, el máximo tribunal le dio
la razón a la Caja, señalando que para deshacer el convenio hacía falta
la voluntad de las dos partes.
"Venimos manteniendo conversaciones con el ministerio y, por eso, se
postergaba la ejecución del descuento. Pero recibimos una intimación de
parte de la Caja para implementarlo y para saldar la deuda", explicó el
rector de la UBA, Ruben Hallu -quien está desafiliado de la Caja. En la
última sesión del Consejo Superior, Hallu anunció que debía cumplir con
el fallo de la Corte a partir del 1º de julio. Pero luego, "por pedido
del Ministerio de Educación, lo postergamos hasta agosto", dijo el
rector. La deuda que le reclaman a la UBA asciende a 60 millones de
pesos. Las autoridades de la universidad esperaban encontrar una salida
negociada, pero desde ayer, cuando llegó al Rectorado la carta
documento, la posibilidad parece más lejana.
"Estamos a favor de los sistemas solidarios de previsión. No creemos que
sea confiscatorio, sino que los docentes universitarios tienen que poder
elegir entre uno u otro -afirmó Montero, de Feduba. Creemos que hay
razones para privilegiar el que otorga el 82 por ciento y que el otro,
en todo caso, sea optativo". Por su parte, Aduba está preparando un
petitorio: "Vamos a seguir insistiendo, ya tenemos más de dos mil
firmas", dijo Ricci, cuyo gremio ya realizó una radio abierta en la
Plaza Houssay. "Ya se le enviaron cartas documento a los gremios de la
Caja, pero se hacen los desentendidos", dijo Correa, de la AGD, que
también está recolectando firmas. El martes próximo la gremial realizará
clases públicas frente al Ministerio de Educación.
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-150373-2010-07-31.htm
Más información sobre la lista de distribución Todos