[Todos] Gulliver en Laputa
fvicent en dm.uba.ar
fvicent en dm.uba.ar
Sab Sep 19 00:32:01 ART 2009
Atento a la nueva ley de radiodifusion me creo merecedor de ser la Radio
Pasillo de Exactas si se tiene en cuenta que emito 10 mails por semana.
Hoy es el Sabbath y me merezco un descanso. El mail de hoy repite nociones
emitidas en pasadas entregas. Ademas yo ya estoy viejo y como se sabe los
gerontes nos repetimos, un mal menor si se lo compara con Parkinson, la
demencia senil o que la pija ya no se para.
Imaginese que 100 individuos tomados al azar son sometidos al test del IQ
(intelligence quotient) y una curva de frecuencia es dibujada. Entonces
observaremos una curva normal. Salvo los dos pequeños extremos la gran
mayoria de personas son normales. Y esto significa que con probabilidad
.98 usted y yo nos vamos a morir sin dejar rastro de nuestro paso por la
vida.
Una vez lei que 1000 monos pulsando 1000 keyboards durante 1000 años
podrian producir una estrofa de Shakespeare. Un ejemplo mas apropiado:
somos 55 profesores en el depto de matematica, la probabilidad que uno de
nosotros sea un Fermat es cero absoluto en la escala de Kelvin. Mas
generalmente, 99.5 % de los papers escritos por los profesores de esta
facultad no serviran para una mierda.
DEFINICION. Una persona normal que no reconoce su normalidad y que
pretende con cualquier subterfugio ser mas piola que sus congeneres es un
CAMELERO. Un FARSANTE es un caso extremo de camelero.
Yo ingresé en esta facultad en 1953 y en aquel entonces estaba en la onda
la matemática francesa (Nicolas Bourbaki). El profesor de Analisis I nos
recomendo el libro de la Vallee Poussin (belga) que en la primera página
empezaba definiendo los números reales mediante las cortaduras de
Dedekind. Compré ese libro pero no pude entenderlo. Consternado comenté a
mis compañeros mi dificultad y nadie quiso reconocer ser un estúpido como
yo. Cincuenta años más tarde con un PhD in Mathematics puedo afirmar que
ningun recién egresado del secundario puede, siendo normal, entender a la
Vallee. Conclusión: el profesor de Analisis I era un farsante y mis
compañeros de entonces estaban aprendiendo a ser cameleros.
A lo largo de la vida he afinado mi capacidad de detectar las distintas
especies del camelo. Algunos simulan porque les da vergüenza parecer
estúpidos y otros lo hacen porque son genuinos farsantes.
En mi época aprendí a convivir con el camelo por considerarlo un vicio
menor que no hacía mal a nadie. De hecho una persona honesta podía
sentirse estúpida al principio en medio de los que hacían alarde de
entender pero uno terminaba junando la mentira.
Con el advenimiento de Menem y sus secuaces volvi a la facultad con
dedicacion exclusiva. Me encontré con un ambiente donde el camelo se había
multiplicado a un nivel pernicioso. Los docentes ya no eran docentes sino
que habian sido enaltecidos con el titulo de docentes-investigadores.
Había ocurrido que un burócrata del World Bank se preguntó como medir la
productividad del docente universitario y aplicó el Taylorismo un
metodo inventado en 1900 por un ingeniero llamado Taylor para medir la
productividad del operario - como Chaplin en la pelicula "Tiempos
Modernos". Aquel estúpido decidió usar el número de papers publicados para
medir la “excelencia académica” del docente-investigador.
Si yo fuera Pino Solanas utilizaria la invencion de este estupido como el
detonante en la pelicula que provoco la explosion del camelo en nuestra
facultad
Por ejemplo, inflar el curriculum vitae con muchos papers publicados en
revistas internacionales con referato, asistir a muchos congresos
internacionales, pedir subsidios para la investigación. ¿Me estoy
olvidando de algo? Sí, dirigir muchas tesinas y muchas tesis, organizar
simposia, invitar a profesores extranjeros. ¿Algo más? Sí,sí,
publicitarnos en la seccion cientifica del diario “La Nación”
pronosticando el futuro de la ciencia con nuestras fotos, publicitarme yo
en el diario Pagina 12 exponiendo las virtudes de la optimizacion
combinatoria con mi foto und so weiter.
De toda esta inflación la que más me molestó es la del dictum “publish or
perish”. Definitivamente elegí perish por varias razones. En primer lugar,
soy muy parco al expresarme, mi profesor de castellano Lagleize una vez me
devolvió una composición comentando que la mía no era una composición sino
un telegrama. De hecho mi compañero de clase me describió como un
telegrafista cansado de la vida. Y yo le contestaba: cierto, para que
hablar si uno no tiene nada que decir. Traducido: I am not going to write
a paper unless I have something important to tell you. Puta! me voy a
terminar muriendo y ni siquiera publiqué un paper en una revista
internacional con referato. Pero ultimamente un bichito me esta zumbando
en la azotea: ¿ Y si escribiera un libro para EUDEBA con el titulo
“Experiencias de Gulliver en la Academia de Laputa” ?
Más información sobre la lista de distribución Todos