[Todos] Acecptacion de fondos del YMAD - Perez Esquivel

cib1979 en ege.fcen.uba.ar cib1979 en ege.fcen.uba.ar
Mie Sep 2 11:48:39 ART 2009


Una vergüenza, que como decia el compañero Juan Wahren de Sociales (correo
que reenvio Matias Blaustein), nos mancha a todos con sangre y oro.
Adjunto la carta-declaración de Perez Esquivel al respecto,

Saludos,
Carlos Bertoli

------------ ---------

"En el día de hoy, a las 9hs de la mañana, se reunió el Consejo Superior
de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidido por el Dr. Rubén Hallú,
rector de la universidad. Uno de los temas a tratar era la incorporación
al presupuesto de la suma de más de 3,4 millones de pesos (AR$ 3.470.236),
fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de
Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de
Catamarca.

En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las
universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos
millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y
contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos
de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento” . Si bien esta
distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace
conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley
sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5
durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera
Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito
ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico
documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y
torio, e investigada por lavado de dinero.

Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por
el Consejo Superior de la Universidad, de aceptar ese dinero manchado de
sangre. Sólo hubo tres votos en contra (de Federico Schuster, decano de la
Facultad de Ciencias Sociales, y de los dos consejeros estudiantiles
presentes, Mariela Solesio y Mariano Blumenfeld), y una abstención (de
Pablo Pazos, representante de los graduados).

Con esta decisión, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires
prefirieron recibir fondos generados por una actividad que perjudica
gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones de varias
provincias del norte argentino, en lugar de pronunciarse en defensa del
interés del pueblo como debería hacer toda institución pública.

Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por
votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en
representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre
diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los
argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban
presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores
de la UBA que tampoco pudieron hablar.

Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la
aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las
informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera,
principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios
pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto
(proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de la Facultad de
Ciencias Sociales propuso que se crease una comisión formada por
investigadores de las distintas disciplinas, ya que la mega-minería afecta
todos los aspectos de la vida del pueblo. A través de la voz del consejero
estudiantil, ampliamos la propuesta de Federico Schuster pidiendo que se
organice un debate público, y que de formarse dicha comisión, que su
composición incluya también a miembros de la sociedad civil: organismos de
derechos humanos, organizaciones sociales y ambientalistas, asambleas
ciudadanas y poblaciones afectadas. Esas diferentes alternativas a la
aceptación de los fondos ni siquiera fueron sometidas al voto.

Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es
altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben
actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos.
Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es la
UBA, tienen el deber de abrir sus puertas al debate de tales temas de suma
importancia, para definir el modelo de país que queremos.

Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD
por parte de la Universidad de Buenos Aires, y condenamos la actitud de su
Consejo Superior de negarse al debate".



Más información sobre la lista de distribución Todos