[Todos] [Apuba_fcen] La Posta Electronica Nº36 - Abril 2008 - APUBA
APUBA - FCEyN - PRENSA
apuba.prensa en de.fcen.uba.ar
Mie Abr 23 21:00:42 ART 2008
Asociación del Personal No Docente de la Universidad de Buenos Aires
EDITORIAL
El próximo 23 de abril se cumplen cincuenta años de la
constitución
formal de nuestro sindicato. En aquel otoño de 1958 un grupo de
militantes, que harían historia, suscribieron el acta constitutiva de
esta asociación de trabajadores y marcaron el principio de un camino
complejo en el que encontramos tanto alegrías como tristezas,
aciertos como errores y progresos o retrocesos; pero que en definitiva
nunca dejó de ser un camino de crecimiento en un proceso de
organización y maduración que nos llena de orgullo.
La reconstrucción de la historia de nuestro sindicato no es
una tarea
sencilla. A través de un trabajo minucioso y artesanal basado, muy
especialmente, en los testimonios de compañeras y compañeros que
fueron protagonistas de los distintos momentos de APUBA estamos
intentando arribar a una razonable reseña de lo que fueron estos 50
años, desde la que podamos rescatar la esencia fundamental de esta
construcción de conciencia colectiva que es, en el fondo, lo que
sostuvo y alimenta cada día a este todavía joven y aún proyecto de
sindicato que cumple su primer medio siglo de vida.
A lo largo de los años hubo tiempo para todo. Para
históricas peleas
por el escalafón propio, para contundentes muestras de solidaridad con
trabajadores de otros gremios, para evidenciar las profundas
convicciones que permitieron sobreponerse al horror de los peores años
de nuestra historia reciente, para avanzar con decisión y fortaleza,
en la construcción de una identidad política que nos instala hoy en un
lugar de real protagonismo en la escena institucional de nuestra
Universidad.
Nadie nos regaló nada a los trabajadores no docentes.
Durante muchas
décadas debimos cargar con la mochila de ser los que menos importaban
en la Universidad (en realidad, la UBA de hoy todavía conserva en
algunos rincones arcaicas concepciones que nos consideran algo así
como "kelpers" o ciudadanos de segunda), pero supimos avanzar
concretamente en el replanteo de esa imagen convenciendo a los demás
actores universitarios de que los trabajadores no docentes estamos
comprometidos y somos fundamentales para el sostenimiento de la
Universidad Pública.
En muchas oportunidades nos pronunciamos a favor de que la
Universidad
pudiera avanzar por un camino que la conecte realmente con la sociedad
y la involucre en un proyecto nacional. Esto se va convirtiendo en una
realidad cada vez más tangible y los trabajadores no docentes no somos
ajenos a ese proceso. Desde nuestro lugar de participantes de la vida
institucional y de integrantes de una comunidad que necesita a su
Universidad pública venimos transitando esta construcción desde hace
50 años y hoy estamos en condiciones de sentirnos verdaderos
protagonistas de esta historia. De una historia que, como la de
nuestro gremio, nos hace sentir orgullosos. Orgullosos de ser
compañeros de aquellos que nos marcaron y nos guiaron por el camino de
consolidación y fortalecimiento de esta organización. Una organización
que a los trabajadores nos instala en el lugar que nos corresponde. Un
lugar esencial en la vida universitaria.con la certeza de que, en este
caso, lo esencial no es invisible a los ojos.
Hugo Panelo
Secretario de Prensa y Difusión
--------------------------------------------------------------------
Turismo 2008:
El gusto de la variedad
Este verano, alrededor de 500 compañeros junto a sus familias
pudieron
disfrutar del Turismo de APUBA, en viajes y estadía a diversos destinos:
Mar del Plata, Villa Gesell, Villa Carlos Paz Córdoba, Merlo San Luis,
San Martín de los Andes y otros.
Para esta opor- tunidad conseguimos conformar un muy amplio
menú de
posibilidades. Gracias al trabajo realizado duran- te el año se logró la
firma de diversos convenios para ofrecer estos servicios, el más im-
portante de ellos con el sindicato UPCN. Todos los paquetes fueron fi-
nanciados a descontar en cuotas por recibo de haberes. Otro servicio
ofrecido durante este verano para nuestros afiliados, fueron los pasajes
a la Costa Atlántica, en 2 cuotas también por recibo de haberes. Con el
agregado de que en el caso de Mar del Plata, durante todo el año
tendremos la posibilidad de hacer alguna "escapada" con pasajes
ofrecidos con la misma mo- dalidad de descuento por haberes.
dalidad de descuento por haberes.
En cuanto a lo que se viene: está confirmada una salida a
Cataratas para
el 4 de mayo con regreso el 10 del mismo mes, con media pensión y pasaje
en micro.
Mientras se trabaja intensamente en la Secretaría de Turismo,
a cargo de
las cras. Elsa Carrizo y Patricia Richieri, para la conformación de la
oferta de vacaciones de invierno.
Para Informes, comunicarse con la Secretaría de Recreación y
Turismo
Te.4807/0181/0098, int.30 o personalmente a Ayacucho 1726, PB.
--------------------------------------------------------------------
Más servicios a los afiliados
para el ciclo lectivo 2008
Desde la Secretaría de Acción Social de APUBA, continuando con la
política que se viene implementando desde años anteriores, se acompaña a
los afiliados para ayudar a solventar los costos que implica el comienzo
de un nuevo año lectivo.
Como nos contó la compañera Laura Benítez, a cargo de dicha
Secretaría,
durante la última semana de febrero y las primeras de marzo se
entregaron guardapolvos para todos los afiliados con hijos cursando
jardín de infantes, preescolar y primario.
Libros de Texto con descuento y en cuotas
A partir del 3 de marzo se reciben los pedidos de libros
de texto
para todas las asignaturas de los niveles primario y secundario.
Ahora bien, veamos en qué consiste. El afiliado o la afiliada debe
concurrir al sindicato con su carnet de afiliación o último recibo
de haberes y llevar los datos del libro o libros que sus hijos
requieren, esto es: título del libro, autor y editorial
(destacamos que estos datos son imprescindibles y deben ser
exactos). El beneficio es que la Secretaría se encarga de la
compra, la cual se efectuará con un descuento del 20 % sobre el
precio final de venta y en 48 horas los libros estarán para
retirar en APUBA, sabiendo que el afiliado abonará el costo en 3
cuotas por recibo de haberes, lo cual aliviana en gran medida los
gastos propios de esta época del año.
Para mayor información pueden dirigirse de lunes a
viernes en el
horario de 10 a 18 a: Ayacucho 1726, Planta Baja, Secretaría de
Acción Social, o bien telefónicamente al: 4807-0098/0179 (Internos
28 y 29).
--------------------------------------------------------------------
LA VENTANA DE FACULTAR
Cursos de Informática en Facultar
Nuestro Centro de Cultura y Capacitación, en el marco de su
programa de Formación en Informática Aplicada a la Gestión
Administrativa, lanza una serie de Cursos de Capacitación sobre la
base de cuatro módulos de 12 horas de duración cada uno que, con
inicio el 25 de marzo se extienden durante cuatro semanas. El
programa comprende un Curso Introductorio (Entorno Windows) , un
Curso de Informática Aplicada I (Procesadores de Texto), un Curso
de Informática Aplicada II (Planillas de Cálculo) y un Curso de
Internet (Correo electrónico y navegación en la web). Cabe
recordar que Facultar implementa un programa de becas para
afiliados titulares de APUBA y su grupo familiar. Para cualquier
información e inscripciones a los cursos, los compañeros pueden
dirigirse personalmente a la Sede de Facultar (Viamonte 2014) o
comunicarse telefónicamente al 4371-3339/5134.
Cursos de Capacitación Asistencial
El programa asistencial contempla las siguientes áreas de
formación: Formación profesional destinada al personal de
Enfermería, de Diagnóstico por Imágenes, Capacitación laboral
permanente destinada al personal de las áreas de Laboratorio,
Psicología, Administración y Auxiliares. También se proyectan para
el año en curso actividades especiales para los Trabajadores de la
Salud, que tienen como antecedente inmediato las Jornadas de
Actualización de Enfermería que se realizan cada año y que fueran
declaradas de interés Institucional por el Consejo Superior de la
Universidad de Buenos Aires y por las Direcciones de los
Hospitales Universitarios. Este programa cuenta con las sedes de
los siguientes hospitales: Hospital de Clínicas y Sede Instituto
Oncológico "Angel Roffo". Se prevé para este año la inauguración
de la sede de Ciudad Universitaria para los cursos asistenciales.
Cursos de Idioma en Facultar
Facultar es sede oficial del Laboratorio de Idiomas de
la UBA y se
dictan allí cursos regulares de Inglés, Francés, Italiano y
Portugués dirigidos a niños, adolescentes y adultos. El primer
cuatrimestre está en desarrollo desde el 25 de marzo para
finalizar el 19 de Julio de 2008. Estos cursos también cuentan con
un programa de becas para afiliados titulares de APUBA e hijos
entre 10 y 17 años.
A Tomar la Leche
El sábado 1 de marzo se inició la nueva temporada de "A
tomar la
leche" con "Alicia en el país de las maravillas" en el Centro
Cultural Ricardo Rojas (Sala Batato Barea), que presentó lleno
completo en las dos funciones. Por cuarto año consecutivo la
Secretaria de Cultura y Capacitación de APUBA da impulso a este
ciclo de teatro para chicos, que cada primer sábado de mes
congrega a un número cada vez mayor de familias no docentes.En
abril es el turno del grupo La Pipetuá con su Clásica y Moderna
que asegura una tarde teatral inolvidable para nuestro chicos...y
también para quienes los acompañamos.
Tecnicatura: Se largó el tercer año
La última semana de marzo trajo como novedad el inicio
de clases
propio del tercer año lectivo de la Tecnicatura en Administración
y Gestión de las Universidades, que lleva adelante nuestro
sindicato conjuntamente con la Universidad de Buenos Aires. Más de
200 compañeros de todos los institutos cursan las diferentes
materias de esta carrera que se dicta en la sede de Facultar y que
este año tendrá a sus primeros graduados.
--------------------------------------------------------------------
Entrevista al Dr. Alberto Dibbern,
Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación de la Nación.
Cómo fue su vinculación inicial con la política universitaria,
cómo
llegó hasta acá?
El comienzo fue... siempre fui docente universitario, desde
que era un
practicante, después fui veterinario rural y docente y después, en el
año 1985 me convocaron para la nor- malización de la Facultad de
Veterinaria de La Plata. Estuve diez meses en esa normalización.
Después, en el 89, me convocaron cuando había que elegir autoridades, yo
seguía siendo docente. Y no paré más. Presidente de la Universidad... no
fue algo buscado, porque no tenía pensado otra cosa en mi vida que
ejercer la profesión. Pero siempre digo que lo importante es la
formación que te da la Universidad, que te permite a veces capacitarte y
desa- rrollarte en un área que por ahí no ha sido la que vos elegiste en
forma específica, por esa famosa competencia general que te da la vida
universitaria
¿Con qué se encontró al asumir la Secretaría de Políticas
Universitarias?
Cuando llegué a la Secretaría me encontré con políticas que se
estaban
desarrollando, y otras políticas que habían sido desarrolladas y que
estaban suspendidas. Pero por suerte tuve un fuerte apoyo desde el
primer día del Ministro Filmus, pude implementar algunos programas que
creía funda- mentales para mejorar la calidad de la formación de los
jóvenes. Y entonces trabajamos en el eje de poder darle forma a ciertos
programas para algunas políticas estratégicas, más allá de la autonomía,
la necesidad de que el Estado tenga políticas estratégicas. Me parece
que ese es el gran debate que viene. Porque sin vulnerar la auto- nomía,
el Estado tiene que tener políticas. Las universidades pueden tomarlas o
no, que tengan que ver con desarrollos estratégicos, con un modelo de
crecimiento importante.
Seguramente la década del 90 generó resistencia en las
Universidades
porque había, por parte del Estado, una intención de implementar allí un
modelo neoliberal. ¿Nota que todavía existe esa suerte de precaución en
las Universidades a la hora de acordar con el gobierno nacional esas
políticas estratégicas?
En general las Universidades tienen esas características. Pero
lo que en
general es cierto es que todos están comprendiendo de qué se trata. Acá
no se trata de vulnerar las autonomías sino de que existan políticas
vinculadas al desarrollo nacional del cual las Universidades forman
parte. Me parece que, a medida que se avanza como se está haciendo
ahora, el Estado tiene su apoyo en lo que son los desarrollos
económicos, el cambio de actitud ante el desarrollo nacional. Me parece
que las Universidades están observando que tienen que participar. El año
pasado hicimos por ejemplo un programa de mejoramiento del desarrollo de
las carreras informáticas y todas las Universidades se pre- sentaron.
Hacemos un programa de compromiso social de las Universidades y las Uni-
versidades se presentan. La autonomía no es algo inherente a la
Universidad, las Uni- versidades la tienen porque hay una razón, pero
los ciudadanos a través de sus representantes las gestionan. Dicen
bueno, ustedes son autónomas pero com- pórtense con la responsabilidad
que tienen para aquello para lo cual las estamos sosteniendo. Me parece
que de eso se trata. Nosotros, desde este Ministerio, tenemos que
acompañar con políticas cuestiones que se pueden financiar y que tienen
que ver con el interés nacional, con la calidad de vida de la gente. Y
las Universidades están acompañando esa tarea.
¿Por qué cree que esto, esta vinculación con el Estado no de
dio siempre
en la historia de nuestro país?
Porque hubo épocas en las que se cercenaba la autonomía de las
Universidades, como la época del Proceso, o en los 90, en los cuales las
Universidades debieron ofrecer resistencia fuerte a los ataques: gran
parte de la Ley de Educación Superior no pudo ser aplicada en las
Universidades. Ahora se encuentran con una sintonía distinta y mucho más
fuerte desde el gobierno y eso es lo que nos da posibilidades para hacer
otro tipo de cosas. Eso es fundamental. Y después el diálogo que tenemos
con los distintos sectores, que es muy bueno.
Yendo a la nueva Ley de Educación Superior, ¿cómo describiría
el proceso
de su elaboración?
Participativo. Los distintos gremios tienen su proyecto, las
Universidades Nacionales han elaborado sus propuestas y han sido todas
discutidas en Vaquerías. Me parece que todos están dispuestas a trabajar
en el consenso.
¿Cuáles son los puntos principales de la nueva Ley que usted
destacaría
en comparación con la anterior?
Me parece que hay que reafirmar, por ejemplo, cuestiones que
están
expresadas claramente como la gratuidad que yo creo que es obvia, porque
es un derecho constitucional. Y funda- mentalmente hay que establecer
criterios muy precisos acerca del rol de las Universidades. La
autonomía, todo lo que sea puramente estatutario pero además debe
comprender la autonomía contable para generar un compromiso fuerte con
la pertinencia y el desarrollo local, regional, nacional. Y además un
tema que hoy lo veo asumido de una manera mucho más profunda: el tema de
la calidad. Yo creo que el Estado es responsable de la calidad de la
enseñanza, tanto de las Universidades públicas como de las Privadas. Por
eso debe acreditar la educación.
¿Cree que hay consenso sobre este punto de la acreditación o
sigue
siendo un aspecto conflictivo de la Ley?
Creo que hay un mayor consenso. Si no entraríamos en una zona
muy gris
al no darles a nuestros jóvenes la formación que merecen. Lo que se
discute puede ser la composición, la gente. Ya con la asunción del
presidente anterior, la Coneau inme- diatamente pasó a tener pre-
supuesto autárquico. Además se trata de una Comisión y un tema
acreditado y utilizado como modelo por todos los sistemas de América
Latina, que están tratando de tomar nuestro camino. Se puede plantear
alguna cuestión que tiene que ver con lo metodológico, pero no con la
acreditación en sí. Con el compromiso del Estado, como lo estamos
haciendo ahora, de que si nosotros exigimos calidad también tenemos que
garantizar su financiamiento.
En ese sentido, quería preguntarle si la acreditación y la
extensión de
la gratuidad que usted menciona también alcanza a los posgrados, que hoy
son pagos en la UBA, por ejemplo, ya que en el proceso de formación de
una persona cada vez más pesa o influye la parte que es arancelada y no
es gratuita.
Ese es todo un debate. La acreditación es obligatoria en los
posgrados.
En cuanto a la segunda parte de tu pregunta, lo que nosotros tenemos que
garantizar, de acuerdo a la Ley vigente y a la futura, es la educación
de grado. El estado debe garantizar la gratuidad y al mismo tiempo,
garantizar que esos estudios de grado habiliten el desempeño profesional
de una persona. En cuanto al tema de la formación contínua, es cierto
que hay algunas partes que son aranceladas, pero ahí la situación del
profesional es otra, está integrado a la vida productiva. Otra cosa son
los docentes, ahí sí creo que hay que buscar la manera para que el
docente pueda actualizarse y capacitarse dentro de lo que incumbe a su
tarea docente. Eso es algo que muchas universidades tienen. Pero son dos
cosas diferentes. El profesional que se formó gratuitamente en la
Universidad e ingresa a la vida productiva y el docente. Lo central de
ese concepto es que la ley actual y la que vendrá garantizan que los
títulos de grado permitan o habiliten al desempeño profesional. No es
obligación de la Universidad la formación eterna.
--------------------------------------------------------------------
LA DOÑA POSTA
Actividades de la Subcomisión
de Jubilados y Pensionados
Los compañeros jubilados nos informaron acerca de la reunión de
despedida del año que realizaron en la Facultad de Ciencias Veterinarias
en diciembre. Allí, cerca de 100 compañeros y compañeras disfrutaron de
una buena comida, donde no faltaron música y diversión, como cierre de
un año muy prolífico.
Durante los meses de la tem- porada verano 2008 iniciaron el
año a pleno
sol haciéndose cargo del buffet de nuestro querido Campo de Deportes,
hoy Club Recreativo APUBA.
Siempre activos, que es la mejor forma de mantenerse
saludables, ya
tienen planificado un viaje a Embalse Río Tercero (Córdoba) para el mes
de abril.
Por otra parte, en lo que se refiere a otros proyectos para el
presente
año, están trabajando intensamente con el programa "Nuestros abuelos
leen cuentos", por el cual irán a brindar afecto y calidez a los niños
internados en hospitales.
Asimismo, tienen un fuerte compromiso para trabajar en
conjunto con la
Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Derechos Humanos del gremio en
todas las actividades artísticas y culturales de los compañeros y
compañeras con capacidades diferentes.
Por eso les decimos a todos los compañeros y com- pañeras
jubilados y
pensionados que se acerquen a la Subcomisión para compartir todos estos
proyectos, ya que allí los estarán esperando en un clima de compañerismo
y amistad para comprobar que la edad es un estado mental, y que aún
tienen muchas cosas buenas por hacer.
La Subcomisión atiende los lunes, miércoles y viernes en el
primer piso
de APUBA, Ayacucho 1726 y telefónicamente en el 4807-0181/0179/0098,
interno 14.
--------------------------------------------------------------------
Se anunció la creación de la primera
Red Latinoamericana de Personal Universitario
de la Internacional de Servicios Públicos (ISP)
En el marco de la reunión subregional de Personal
Universitario de la
Internacional de Servicios Públicos (ISP), convocada en Costa Rica el 12
de diciembre pasado, diez organizaciones sindicales de Argentina, Costa
Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
acordaron la creación para este año, junto a la ISP, de la Red
Latinoamericana de Personal Universitario. APUBA fue la representante
sindical de nuestro país en este importante evento.
--------------------------------------------------------------------
Destacada participación de APUBA
en el Congreso Internacional de Educación
Superior realizado en La Habana,
Cuba, febrero de 2008.
Nuestra Asociación participó, en su carácter de entidad
promotora, del
6º Congreso Internacional de Educación Superior "Universidad 2008",
realizado en La Habana, Cuba, del 11 al 15 de febrero.
La fraternal relación que une a nuestra entidad con el
Gobierno, la Uni-
versidad y el pueblo cubano llevó a APUBA a aceptar el grato
ofrecimiento de los orga- nizadores para constituirse en promotora
nacional del evento. Presidió el encuentro el Ministro de Educación
Superior de Cuba, Dr. Vela Valdez .
Cabe señalar que en esta importante reunión inter- nacional
participaron
5000 delegados de distintos países latinoamericanos, 3500 de ellos
extranjeros, siendo Argentina la tercera delegación en cantidad de
participantes, tan sólo por debajo de México y Venezuela. Integraron la
delegación de nuestro país, el Secretario de Políticas Universitarias,
Alberto Dibbern (a quien entrevistamos posteriormente para este número),
autoridades de dis- tintas universidades nacionales y dirigentes de los
gremios docentes (FEDUN).
Este Congreso, cuya primera edición data de 1998, tuvo como
lema "La
uni- versalización de la Universidad por un mundo mejor", y sus temas
centrales fueron, entre otros: "La Universidad del Siglo XXI y sus
funciones sustantivas", "La masificación, inclusión social y pertinencia
en la educación superior", "La internacionalización de la educación
superior" y "La integración latinoamericana frente a la globalización
neoliberal". Estuvo dirigido a profesores, investigadores, estudiantes
universitarios, funcionarios, organizaciones sindicales vinculadas a la
educación y empresas relativas a esta temática.
Todos los temas tra- tados, referidos a las Políticas
Universitarias, se
desarrollaron bajo la modalidad de talleres. En el taller dedicado a las
organizaciones sindicales universitarias, APUBA presentó la ponencia
"Experiencia de la carrera profesional de los trabajadores y las
trabajadoras de la Universidad de Buenos Aires: la Tecnicatura en
Administración y Gestión Universitaria." En ese trabajo, además de
difundir los logros de su política de for- mación profesional, nuestro
sindicato expuso deta- lladamente el proceso que condujo a la creación
de la Tecnicatura. También se debatieron, en los talleres vinculados a
las organizaciones sindicales, los diferentes modelos de actividad
sindical en el contexto universitario.
El Secretario de Cultura y Capacitación de APUBA, Marcelo
Distéfano,
traza un balance de lo sucedido: "Nos fue bárbaro. Fuimos con dos
grandes objetivos: en el plano académico, mostrar el desarrollo de
nuestro modelo de Capacitación y en el plano sindical, exponer la
experiencia del Encuentro Latinoamericano de los Trabajadores de las
Universidades y, en ese mismo sentido, convocar al Tercer Encuentro.
Conocimos allí a cinco sindicatos con los que no habíamos tenido
relación y avanzamos con este Encuentro. En cuanto a la Tecnicatura, fue
tomada como modelo de cómo la Universidad Pública, promotora de
proyectos educativos, se estudia a sí misma. Fue vista por las distintas
opiniones como un modelo de gestión, de profesionalización de la
actividad de los trabajadores. También los docentes lo vieron de ese
modo."
--------------------------------------------------------------------
INFOINTERNAS
Económicas
Se hizo entrega, como es habitual en cada inicio del ciclo
lectivo, de
guardapolvos, útiles escolares y mochilas, para los hijos de afiliados.
Fue realizado el pase a planta de compañeros para cubrir los cargos del
servicio de los sectores que mas lo requerían.
También regularizaron la situación de varios compañeros en lo
relativo a
sus categorías. Fue importante en este período el impulso dado a la
capacitación de los compañeros en distintas disciplinas, como así
también el sostenimiento del servicio de atención psicológica a través
de una profesional.
A fines de 2007, recordemos, cada compañero recibió una caja
navideña,
para las fiestas. También, y en reemplazo del asado de fin de año, se
realizaron sorteos por sector otorgando artículos electrodomésticos.
Medicina
El viernes 21 de diciembre de 2007, la Comisión Interna de la
Facultad
de Medicina, reunió en un acto cultural, al Personal No Docente ; desde
allí se hizo entrega de certificados a aquellos compañeros que, con
entusiasmo, participaron en distintos eventos organizados por dicha
comisión.
El acto tuvo como protagonistas a los mas chiquitos (23
chicos, hijos y
familiares del Personal no-docente), quienes para el día del niño
participaron de la 1ra. Muestra de dibujo y pintura "Día del Niño",
muestra que, durante todo el mes de agosto, tuvo lugar en el local de la
Comisión.
En la Muestra Fotográfica "Argentina Salvaje", Gustavo
Sagnone, cro de
la Dirección de Mesa de Entrada y archivo, fue el autor y fotógrafo de
la obra, que desde el 22 al 31 de octubre fue admirada por muchos, en el
Patio de la Fuente, ubicada en la planta principal de la Facultad.
El mismo reconocimiento fue para Paulo San Martín de la
Dirección de
Licenciaturas y Cursos, por su destacada participación en el "Homenaje a
Fontanarrosa" presentado en el Aula Magna.
Sociales:
Como desde hace tres años y por un acuerdo entre la Comisión
Interna y
las autoridades de esa Facultad, se hizo entrega durante febrero y marzo
de una canasta de útiles escolares para cada compañero con hijos en edad
escolar.
Esta importante iniciativa gremial, adquiere mayor relevancia
en el
contexto actual, debido a la amplia suba de los artículos escolares
detectada las últimas semanas.
Actualmente, preocupa en este Instituto la falta de provisión
de gas, lo
cual dificulta el funcionamiento del Comedor No Docente al tiempo que
presenta serios interrogantes de cara al futuro invierno en el viejo
edificio de Marcelo T de Alvear. Se han iniciado las reuniones con las
autoridades de esa Casa de Estudios a fin de poder encontrar una
solución definitiva.
DOSUBA
La Comisión Interna de la Obra Social, también organizo la
entrega de la
ayuda escolar, compuesta por útiles para primaria y secundaria.
Además, el equipo de la Comisión Interna se encuentra
trabajando en la
Estructura de DOSUBA necesaria para apuntar a la jerarquización de la
planta de trabajadores.
Exactas
A través de las gestiones de la Comisión Interna de la
Facultad de
Ciencias Exactas, se organizo la Ayuda escolar, como todos los años.
Este año consistió en útiles escolares para Jardín, primaria y
secundaria.
En otro orden, esta Comisión Interna está organizando, para la
primera
semana de mayo, la entrega a 22 compañeros de la medalla de oro en
reconocimiento a los 25 años de servicio.
Elecciones de Comisión Interna
Este año se llevarán a cabo elecciones de Comisión Interna en
diversas
Facultades para renovar la representación gremial de los trabajadores no
docentes .
El 4 de diciembre se realizó la elección de la Comisión
Interna de la
Escuela de Comercio " Carlos Pellegrini" en la que resultó ganadora la
lista nº 1 del " Frente por los Derechos no Docentes" por 36 votos
resultando electo Martín Chilo como delegado general contra la lista nº
12 " Unidad y Esperanza" que obtuvo 34 votos.
El pasado 18 de marzo se realizaron las elecciones de Comisión
Interna
de la Facultad de Ingeniería en la que se presentaron dos listas
resultando reelecto el Compañero Alejandro Marasco (Lista 15) por 268
votos contra 141 obtenidos por la Lista 8.
--------------------------------------------------------------------
Lo que viene, lo que viene...
El Campeonato de Veteranos de APUBA
Ya lo están palpitando. Los distintos dream team de cada
Facultad están
poniéndose a punto esperando la oportunidad de demostrar su capacidad
futbolera, o simplemente pasarla bien. El ya tradicional campeonato se
larga el 5 de abril y los botines ya están lustraditos al lado de los
respiradores.
Se juega en el Club Recreativo de APUBA y cuando preguntamos
por los
favoritos, la gente de la Prosecretaría de Deportes no se juega por
ninguno y no quieren soltar prenda.
Mientras tanto sigue la planificación del torneo de edad libre
que este
año convocará a nada menos que 34 equipos. 18 en la categoría A,
agrupados en 2 zonas de 9 y 16 en la categoría B. En las próximas
entregas de El Poste tendremos más información sobre este torneo.
Los proyectos para este 2008
Nos lo cuenta Carlos Vergara, titular de la Prosecretaría de
Deportes
donde trabaja cotidianamente desde hace 15 años junto a un equipo de más
de una docena de compañeros: "Uno de los objetivos que tenemos, además
de lo que hacemos año a año, es armar definitivamente la Selección de
Fútbol y la de Voley Femenino de nuestra Asociación, para participar en
las Olimpíadas de la Federación. En estos torneos de FATUN, participan
alrededor de 1500 compañeros. Además de Fútbol y Voley, se compite en
Ciclismo, Bochas y Maratón. Al mismo tiempo, estamos promoviendo la
creación de la Secretaría de Deportes de la Federación, que sería un
logro muy importante"
Y, como siempre, el Campeonato de Paddle, del cual
próximamente comu-
nicaremos la fecha de inicio y los Viajes a San Nicolás y las
Excursiones de Pesca: todos clásicos que se reeditarán este año, una vez
más.
"Uno Por Uno... no va a quedar ninguno" - Hoy: Deportes en el
recuerdo-
la columna de "EL TARTA"
La Secretaría decidió este año, empezar la temporada con el
campeonato
de veteranos (sábado 5 de abril). Ya hubo algunos pedidos. Por ejemplo,
llamo Martino, de Veterinaria: creíamos que era para pedir cancha. Fue
un error. Pidió el quincho para hacer un tremendo asado...como diría
Mirta "¡¡asi no...!!"
También sabemos que el Lanari vuelve a insistir con Piñón Fijo y
Carlitos Bala (Tiano y el Gallego Esquivel). Son de terror. También
esperamos a Medicina que siempre arranca bien y luego se va quedando o
Ingeniería que siempre es un clásico en el Campeonato.
Les recordamos que las actividades de atletismo son en Puerto
Madero
(Av. Belgrano y costanera Glorieta) los lunes, miércoles y viernes 19
hs.
En Ciudad Universitaria (pista de atletismo) los martes y
jueves 19 hs.
(Capitán entrenador: Compañero José "carretilla" Castro).
Bueno, esto es todo por esta vez " Uno Por Uno... no va a
quedar ninguno"
--------------------------------------------------------------------
RADIOPASILLO
E: ¿Sabías Cacho, que este año el programa de La Posta Radio
se muda?
C: ¿No sabía, che, con oyentes y todo?
E: Sí, Cacho, qué gracioso estás hoy... te decía... el
programa de los
trabajadores no docentes de la UBA ahora estará donde corresponde.
C: ¿Dónde Esteban?, de-ci-lo che...
E: En Radio UBA, la Radio de la Universidad de Buenos Aires.
En FM 90.5.
¿Cazaste la onda?
C: Ya la estoy sintonizando, no te preocupés. ¿Y qué días van
a estar?
E: Todos los viernes de 11 a 13hs, Cacho. Arranca este 4 de
abril. Y se
vienen con todo.
C: Esta no me la pierdo, si vos lo decís...Viernes de once a una,
viernes de once a una...
E: Toda la info gremial actualizada, las novedades de cada
Facultad y
sus comisiones internas, las fechas de cobro, todo, todo, todo...y como
siempre, la actualidad analizada desde nuestra perspectiva, la de los
trabajadores, ¡una radio bien nuestra Cacho!
C: Vos lo dijiste, Esteban, todos los viernes nos vemos ahí.
E: Nos escuchamos, Cacho, ya te dije, nos escuchamos...
--------------------------------------------------------------------
LA NUEVA DOSUBA
DOSUBA: 1 AÑO DE TRABAJO
¿Con qué objetivos ingresaste en la conducción de la Obra
Social hace un
año? ¿Con qué panorama te encontraste?
Por lo general, cuando alguien entra a la conducción de un
lugar, todos
dicen: vinimos a arreglar algo que es un desastre. En cambio, DOSUBA en
los últimos veinte años funcionó bien. Funcionó bien teniendo en cuenta,
lógicamente, los vaivenes del país, la enorme crisis económica y
financiera, porque eso repercute en todo el sistema de salud. Pero, en
comparación con otras Obras Sociales, siempre estuvo de la mitad para
arriba. En ese sentido, nuestra tarea no fue tratar de rescatar algo que
estaba fundido sino tratar de cambiarle el sentido a la Obra Social,
darle un contenido mucho más solidario, que tenga una atención más
directa a las necesidades de cada compañero. Para lograr eso hacía falta
trabajar en tres aspectos. El administrativo, el prestacional, y lo
vinculado al gasto que al afiliado le provoca la utilización de la Obra
Social.
¿Qué medidas podés reseñar en el plano administrativo?
Apuntamos a agilizar la Obra Social. Para eso cambiamos el
reglamento de
afiliaciones, el reglamento de prestaciones, haciendo que cada trámite
tenga menos vueltas y eliminamos las autorizaciones de las prácticas
nomencladas. Ahora estamos implementando un sistema de carnets nuevos,
que ya se están entregando y que van a funcionar como un sistema de
tarjetas magnéticas, por el cual cada compañero podrá hacer autorizar
directamente, on-line, desde cada prestador.
Tratamos de modernizar el servicio para que la gente tenga menos
inconvenientes. Por otro lado, continuamos con la política de abrir
delegaciones de la Obra Social en cada Instituto, para descentralizarla.
Abrimos la delegación de la Facultad de Derecho y la de la Facultad de
Ingeniería, que se suman a las que ya estaban. Ahora también abrimos la
de San Isidro y estamos trabajando en la apertura de otras en la
Facultad de Filosofía y Letras y en Rectorado. Esto es para que la Obra
Social esté en las Facultades y la gente no se tenga que mover tanto. Se
quitaron todas las chequeras, las de prácticas complementarias, consulta
y recetas, algo que hacía muchos años veníamos pidiendo.
Algunos compañeros cuestionaron que, si bien se quita- ban las
chequeras, aparecía el bono de 5 pesos en algunas especialidades...
Es que una cosa no tuvo nada que ver con la otra. Se cometió
el error de
hacer confluir dos cosas distintas. Se quitaron los bonos de consulta y
se acordó lo de los 5 pesos, pero fueron dos decisiones separadas. Lo de
los 5 pesos tiene que ver con un plan que está en implementación,
vinculado al sistema de médico de cabecera en el que el profesional
pueda orientar al afiliado para una mejor utilización de la Obra Social.
Era una costumbre acudir directamente al es- cialista sin pasar por el
médico de cabecera. El especialista, por lo general te mira, te hace una
revisación clínica y te indica estudios que, en una de esas, no tienen
nada que ver con lo que te pasa en realidad, porque por ejemplo te duele
el estómago, vas directo al gas- troenterólogo cuando el médi- co de
cabecera podía haberte diagnosticado un problema muscular. Ahí no
pagabas los cinco pesos pero terminabas pagando mucho más del coseguro
de los estudios. En cambio, si utilizamos bien la Obra Social y vos vas
al médico clínico, que es un médico de familia, el cual te conoce y
tiene tu historia clínica, y vas con esa patología, él te deriva al
espe- cialista que corresponda y no pagás un solo peso. Si el médico de
cabecera te deriva no vas a pagar los cinco pesos. Y en los estudios que
te mande el especialista, si fuiste deri- vado por el médico de cabe-
cera, tampoco vas a pagar mu- chos de los coseguros. En cambio, si vas
directo al es- pecialista sí vas a pagar los cinco pesos. Será optativo.
Y algunas especialidades van a ser directas. Lo mismo se aplica con las
enfermedades crónicas. Los enfermos cró- nicos, que se atienden perma-
nentemente, no van a pagar los cinco pesos. Se presenta en DOSUBA, para
retirar los medicamentos gratuitos y ahí lo autorizan como paciente
crónico. Es que el mejor uso de los recursos siempre vuelve al afiliado.
Otra medida a nivel administrativo que tomamos fue bajar al
50% lo que
paga- ban los jubilados. Aportaban el 9% de su jubilación y ahora pagan
el 4,5%.
¿Y en el plano prestacional?
Ahí avanzamos en contratar los mejores sanatorios al menor costo
posible. Hemos contratado el Cardiovascular, que en su momento estaba
con coseguro muy alto, está ahora al 100%, es decir sin coseguro. Está
la Clínica Virreyes, se está por firmar con la Fundación Favaloro, que
junto al Cardio- vascular son los dos mejores en esa especialidad. Se
agregaron sanatorios de provincia y falta todavía más. Se hizo el
contra- to con el IMAT, cubriendo al 100% todas las prestaciones, se
armó una nueva red de laboratorios y centros de diagnóstico.
La otra contratación importante es la de Vittal, la mejor
empresa de
emer- gencias, urgencias y médicos a domicilio del país, sin ninguna
duda. Esto le provoca a DOSUBA una erogación im- portante, pero
necesaria.
El tema de discusión acá es el bono de 10 pesos, pero esto es una
exigencia inne- gociable para Vittal y lo cobra en los servicios que
ofrece a todas las obra sociales (en varias de ellas el monto está por
encima de los $ 10). En cuanto a bajar los coseguros, que era otra de
las cosas que se querían lograr, se bajaron todos los de las prácticas
no nomencladas del 50% al 20%. Las prácticas no nomencladas son las más
caras, por lo que es un ahorro de dinero muy importante para los compa-
ñeros. Además, se unificó lo que cobran los prestadores, porque antes
cada prestador cobraba diferente y el coseguro era distinto. Ahora hay
una red y todos los prestadores cobran lo mismo, por lo cual el compa-
ñero sabe no solamente qué porcentaje debe pagar sino cuánto debe pagar.
Se contra- taron para internación el Cardiovascular, la Santa Isa- bel,
el San Camilo, el Güemes, el Virreyes, que, o no cobran el coseguro o
tienen uno fijo muy bajo. Y después, se consiguió la cobertura de casi
el 100 % de las prótesis y, en aquellas que se cobran, una cobertura del
80%.
Se bajó a 0 el coseguro en todas las prácticas odon-
tológicas, menos la
ortodoncia y las prótesis. Y en ortodoncia, para chicos de hasta 12
años, que son los que más lo usan, al 50% de lo que estaba en ese
momento en DOSUBA. Este nivel de cobertura es casi único en todo el
país.
Cuando hablamos de la tarea en el aspecto prestacional tenemos
que
señalar también la importancia del servicio de atención personalizada
que se lleva adelante desde la Secretaría de Obra Social de APUBA. El
equipo que coordina Fernando (Daranno) recibe un promedio de más de diez
visitas diarias de compañeros con los más diversos problemas y en la
gran mayoría de los casos la gente se va con el tema resuelto. Esto
refuerza el concepto de MAS SOLIDARIA con el que estamos definiendo a
DOSUBA.
¿Y en cuanto a los Hospitales Universitarios, cuál es la
política que
siguieron?
Los Hospitales Universitarios funcionan al 100% de cobertura,
el Lanari
tiene una sala exclusiva para los afiliados a nuestra Obra Social, que
se hizo con aportes de DOSUBA. Este año se terminaron los consultorios
externos, también con aportes de la Obra Social. También allí está el
consultorio en el que se desarrolla el Programa de anticoncepción al
100%, que lo pusimos nosotros. Otro importante avance se vincula con el
convenio firmado con la dirección del Instituto Lanari. El Lanari
alquilaba riñones artificiales para las diálisis, en virtud del convenio
el hospital pudo comprar riñones artificiales con recursos que le
adelantó DOSUBA y que devuelve a la obra social con prestaciones. De
este modo el hopital evita seguir tercerizando servicios. Ahora se
trabaja en hacer otro convenio con el Instituto Oncológico Roffo, para
mejorar su hotelería, que no es buena, pero que tiene los mejores
especialistas. La intención de DOSUBA con estos acuerdos es que los
Hospitales Universitarios vuelvan a ser prestadores preferenciales de la
Obra Social.
¿Qué avances se lograron en el plano de la cobertura de gastos
por
medicamentos?
La cobertura de los medicamentos era del 40% cuando asumimos.
Al mes
llevamos el descuento al 50% e implementamos el registro de pacientes
con tratamientos crónicos con cobertura del 70%. Hoy, ya pasamos al 60%
de descuento en medicamentos, que somos una de las pocas o la única Obra
Social del país con ese descuento y para las enfermedades crónicas del
80%. Pero todo esto se hace con administración, teniendo en cuenta lo
que ingresa y lo que egresa, tomando medidas que tengan sustentabilidad
económica. Por eso no se tomaron todas estas medidas juntas sino en
forma paulatina, para poder realizar una proyección seria hacia el
futuro.
¿Que nos queda por delante?
Seguir trabajando en mejorar la calidad del servicio. Este es
un aspecto
en el que siempre vamos a tener cosas por hacer. El progreso de los
estándares de atención al afiliado siempre es posible y seguimos
comprometidos en eso.
--------------------------------------------------------------------
Uno de los temas fundamentales para los trabajadores
universitarios es,
sin duda, la cuestión del Presupuesto. Las condiciones de funcionamiento
de la Universidad y nuestra situación económica como no docentes, están
íntimamente ligadas al aspecto presupuestario y la pretensión de
consolidarnos como protagonistas de la vida institucional de la UBA
también nos exige entender sobre las facetas básicas de esta cuestión.
No resulta una materia sencilla y no es intención de este trabajo
pretender plantear un abordaje completo y extremadamente profundo y
minucioso del tema porque tal objetivo estaría fuera de nuestro alcance
y, probablemente, también alejado del interés de los lectores; pero sí
apuntamos a exponer algunos datos y procurar un análisis que nos permita
alguna reflexión concreta y conclusiones que nos resulten de utilidad.
Esta Parte I apunta a tratar algunos aspectos de la dimensión más
general del tema presupuestario. Trataremos de pensar el presupuesto de
la UBA en el contexto de la situación presupuestaria general de las
Universidades Nacionales.
LA UBA en el CIN
A lo largo de los últimos años un tema de discusión casi
permanente en
el ámbito del CIN, fue la cuota presupuestaria que le corresponde a la
Universidad de Buenos Aires.
Durante la gestión del anterior Rector Dr. Jaim Etcheverry (años
2002-2006), la decisión política del Rectorado fue no participar
activamente del CIN y eso, naturalmente, provocó un importante retroceso
para nuestra Universidad a la hora de la distribución de recursos. La
prueba de ello la encontramos al analizar cómo evolucionó en los últimos
años el porcentaje de participación de nuestra Universidad en ese
aspecto.
En otros términos, de cada $ 100 pesos que se distribuían
entre las
Universidades Nacionales en el 2002 a nuestra Universidad le llegaban $
24; el año pasado de cada $ 100 sólo le llegaron apenas por encima de $
18. Esto representa un retroceso del 25% en 5 años, o sea que la UBA
perdió en ese período la cuarta parte de lo que recibía.
Esta tendencia, que -según los datos con los que se cuenta al
momento de
cerrar este informe- comenzaría a revertirse este año, es especialmente
preocupante cuando estos índices son comparados con los porcentajes de
estudiantes o de no docentes de la UBA en relación al conjunto de las
Universidades Nacionales.
A similares conclusiones llegaríamos comparando otros
indicadores como
porcentaje de graduados, estudiantes de posgrado, etc.
La actual gestión a cargo del Rectorado de nuestra
Universidad, ha
planteado públicamente su decisión de modificar la política hacia el CIN
y, desde el año pasado, la UBA viene trabajando en recuperar las cuotas
de protagonismo en ese espacio que merecería detentar, en virtud de su
envergadura institucional.
DISTRIBUCIÓN POR CANTIDAD DE TRABAJADORES: La mejor garantía
A pesar de esta inequitativa distribución presupuestaria, la
asignación
de fondos provenientes de partidas para financiar la aplicación del
Convenio Colectivo de Trabajo se realizó teniendo en cuenta la cantidad
de trabajadores por Universidad. En otras palabras, no se aplicaron los
porcentajes de distribución general presupuestaria entre Universidades
sino que se calculó lo que cada una necesitaría en función de la
cantidad de compañeros que trabajan en ellas. Si ese no hubiera sido el
criterio, los fondos no habrían resultado suficientes para que todos los
trabajadores cobrásemos el mismo aumento.
Este mecanismo seguirá aplicándose en las distribuciones
sucesivas,
evitando así que los trabajadores suframos en forma directa sobre
nuestro bolsillo el impacto de la desigualdad presupuestaria general.
Cabe señalar, no obstante, que la citada desigualdad sí incide
sobre la
situación de los trabajadores en lo que se refiere a posibilidades de
disponibilidad de recursos para jerarquizaciones, ampliaciones de las
plantas y alternativas de suplementos como la realización de horas
extras.
LA DISTRIBUCIÓN POR FUNCION Y POR INCISOS:
El peso de los gastos en personal
Si bien el principio de autarquía les permite a las Universidades
administrar los fondos que reciben del Estado en virtud de sus propias
decisiones, el presupuesto universitario se divide en montos con
finalidades específicas. En otras palabras, los fondos están organizados
en función de en qué se pueden gastar.
Esta clasificación se estructura, en principio, sobre la base de
"funciones". Estas "funciones" son: salud, educación y ciencia y
técnica. Pero la distribución entre funciones está fuertemente cargada
sobre educación.
Parte de esta fuerte desproporción se puede explicar, por lo
menos en la
UBA, recordando aquel recorte del 13 % en el presupuesto universitario
del año 2001 .
En aquel momento la quita se realizó toda sobre la partida
propia de la
función "salud". Es decir, a salud se le redujo el 13% del total de lo
asignado a la función salud y el 13 % del total de lo asignado a las
demás funciones. Cuando posteriormente se "recuperó" ese 13 %, todos los
fondos se integraron a la función "educación", con lo cual quedó la
función "salud" completamente desfasada. Hoy se presupuestan solo 40
millones de pesos para salud en la UBA cuando el total para nuestra
Universidad está en el orden de los 1000 millones. Como los 40 millones
no alcanzan ni para pagar los sueldos del año completo de los compañeros
del Hospital de Clínicas, la UBA transfiere siempre una importante
cantidad de recursos desde la función "educación" hacia la mencionada
función "salud"
Para cada función, la remisión de fondos se organiza también por
incisos. Básicamente, la clasificación comprende el inciso 1, Gastos en
Personal (esta es la partida de la que salen los fondos para el pago de
los sueldos), en tanto el resto de los incisos comprenden a los fondos
con los que se atienden Otros Gastos.
Como es de suponer, la mayor proporción de los recursos
presupuestarios
está asignada al Inciso 1. De hecho en el total del presupuesto de las
Universidades Nacionales, la porción asignada a Gastos en Personal (casi
5500 millones) es superior al 80 % del total del presupuesto. Si tenemos
en cuenta que la masa salarial mensual de la UBA (cantidad de dinero
necesaria para pagar los sueldos de un mes de trabajadores no docentes,
docentes y autoridades) alcanza los 76 millones de pesos, la proyección
de la situación 2008 para nuestra Universidad nos arroja una incidencia
del inciso 1 sobre el presupuesto total que supera el 90%. O sea, de
cada $100 + de $90 van a salario.
Lógicamente, los incrementos salariales que se obtienen en las
negociaciones paritarias de cada sector generan aumento presupuestario y
crecimiento de la incidencia relativa del inciso 1 en el total de
recursos.
En próximos informes de En Foco, abordaremos otros aspectos de la
cuestión presupuestaria que nos permitan seguir avanzando en la mejor
comprensión de una cuestión que, entendemos, resulta de enorme
importancia para el conjunto de los compañeros.
--------------------------------------------------------------------
RESCATE HISTORICO : 24 de Marzo
A 32 años del golpe militar: un nuevo horizonte.
El 24 de marzo de 1976 fue el inicio del más cruento y
violento golpe
militar en nuestro país que, entre otras graves consecuencias, dejó
30.000 compañeros y compañeras desaparecidos/as.
Hoy, a 32 años, la historia de este pueblo está indiscutiblemente
marcada por estos hechos. Sin embargo, podemos visualizar en la
actualidad la existencia de un nuevo horizonte respecto no sólo del
reconocimiento de los hechos ocurridos sino también acerca de una
transformación de lo que significa aquello para esta sociedad, o, para
decirlo más claramente, de lo que la sociedad "hace" con eso. Las
sociedades, del modo similar al de las personas, tienen distintas
maneras de entenderse con "su" pasado. Pueden buscar olvidarlo, meter
bajo la alfombra de los tiempos lo que no puede procesarse o,
simplemente, ignorar lo sucedido. Tam-bién pueden (y podemos) asumir ese
pasado y trabajar sobre el sentido que eso da a nuestro presente.
En los últimos años, los Derechos Humanos y el juzgamiento del
genocidio
perpetrado pasaron a ser públicamente una política de Estado y esto
implicó que se llevaran a cabo ciertas acciones políticas que producen,
puede afirmarse, una modificación de los significados, una manera más
adulta de asumirlos.
Uno de los ejemplos respecto a estos cambios con respecto al
valor que
hoy tiene nuestro pasado es el predio donde se encuentra el edificio de
la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) que fuera cedido por
el Concejo Deliberante de la Muni- cipalidad de Buenos Aires al
Ministerio de Marina por un decreto del año 1924, al sólo efecto de que
fuera utilizado como centro de instrucción militar. Como es sabido,
durante la última dictadura militar funcionó allí un centro clandestino
de detención, tortura y exterminio por el que pasaron alrededor de 5000
personas. En diciembre de 2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires aprobó la ley N° 961 que creaba el Instituto Espacio para la
Memoria, destinado "al resguardo y la transmisión de la memoria e
historia de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado de los
años '70 e inicios de los '80 hasta la recuperación del estado de
derecho, así como los antecedentes, etapas posteriores y consecuencias".
Durante el gobierno de Kirchner se acordó, en primer término, la
restitución del predio, efectivamente producida el 31 de diciembre de
2004, y en segundo término, la creación de un "Espacio para la Memoria y
la Promoción y defensa de los Derechos Humanos" en ese mismo lugar.
La política de revisión de las violaciones de los derechos
humanos
durante la década del 70 a partir de la derogación de las leyes de
perdón fue otro elemento central de la política oficial de los últimos
años y esto genera también un "nuevo" significado para esta sociedad.
Esta doble decisión, de revisión y al mismo tiempo de
producción de
nuevos significados (Memoria y Derechos Humanos en el mismo lugar donde
hubo muerte, tortura y exterminio) es patrimonio no de un gobierno, sino
de un pueblo en su conjunto que ha conseguido, a través de los años,
incorporar nuevas significaciones de vida en contraposición con aquellas
siniestras de la muerte que alguna vez se le impusieron. Una forma tenaz
de resistencia, plena de afirmación y de justicia.
--------------------------------------------------------------------
POSDATA
Crecieron los juicios laborales en 2007
La cantidad de juicios por accidentes laborales creció un 46,5
por
ciento en nuestro país, durante 2007, con respecto al año anterior. De
acuerdo a un informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
hubo más de 12.000 juicios iniciados.
Según el informe, este incremento está en sintonía con los
aumentos en
la litigiosidad que se vienen produciendo desde que la Corte Suprema de
Justicia hizo lugar a los cuestionamientos a la Ley de Riesgos del
Trabajo, en 2004.
--------------------------------------------------------------------
Más de un millón y medio de niños
argentinos trabajan actualmente
Lo hacen en tareas que van desde la cosecha en cultivos hasta
tareas
domésticas que les impiden estudiar, jugar y disfrutar de su infancia.
El trabajo a esas edades se registra con mayor intensidad en zonas
rurales, especialmente en las regiones del Norte, y está vinculado a la
pobreza y a la mala situación laboral de sus padres o progenitores.
Ya en 2006, la organización mundial "Save The Children" había
afirmado
que el empleo precoz en Argentina había crecido un 600 por ciento en
seis años. Es decir que la cifra de niños que trabajan había pasado de
250 mil en 1999 a 1,5 millones en 2006.
Ante esta situación, ese año el Gobierno asumió el compromiso
internacional de eliminar por completo el trabajo infantil del país para
el 2015, entre los denominados Objetivos del Milenio. En tal sentido, el
Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNICEF
Argentina presentaron el Plan Nacional de Erradicación y Prevención del
Trabajo Infantil.
--------------------------------------------------------------------
Un 40% de la población mundial con Problemas de Sanidad e Higiene
relacionados con el Agua
Aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial (unos
2600
millones de personas) padece de problemas relacionados con el agua
contaminada y la falta de saneamiento e higiene adecuados.
Según el Centro de Información de Naciones Unidas (CINU), un
millón y
medio de niños menores de cinco años muere por estas mismas causas.
Cerca del 90 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de
desechos industriales en países en desarrollo son liberados en los
cursos de agua potable sin tratamiento, contaminándolos la mayoría de
las veces. Las más castigadas son las comunidades rurales de estos
países (entre los que se encuentra Argentina), que tienen menos de la
mitad de la cobertura de saneamiento, un 37 por ciento, que en las áreas
urbanas, donde es del 81 por ciento.
En lo que se refiere al caso particular de la región de
América Latina y
El Caribe, y pese al notable avance registrado en las dos últimas
décadas, todavía unos 125 millones de personas, 14 por ciento de
población urbana y 51 por ciento rural, carecen de acceso a algún
sistema mejorado de saneamiento y agua potable.
--------------------------------------------------------------------
Sergio Celeiro
Secretaría de Prensa
COMISION INTERNA FCEyN- APUBA
SECRETARIA DE PRENSA Y DIFUSION - APUBA
--
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar
_______________________________________________
Apuba_fcen mailing list
Apuba_fcen en de.fcen.uba.ar
http://lists.de.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/apuba_fcen
Más información sobre la lista de distribución Todos