[Todos] Seminario de Química Orgánica - Viernes 9 de noviembre
Sergio M. Bonesi
smbonesi en qo.fcen.uba.ar
Jue Nov 1 11:06:29 ART 2007
SEMINARIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
http://www.qo.fcen.uba.ar/Cursos/semin.htm
Viernes 9 de noviembre, 11 hs. Aula Dr. Venancio Deulofeu, Departamento de Química Orgánica
Ciudad Universitaria, Pab. II, Piso 3
Dr. Jesús Jiménez-Barbero
CIB-CSIC, Madrid, España.
RMN y reconocimiento molecular
En general, la función biológica de una biomacromolécula (receptor) depende de su interacción con otras moléculas, denominadas ligandos. Desde cualquier punto punto de vista, aquellas interacciones que están relacionadas con el desarrollo de enfermedades, como el cáncer u otras han atraido un interés especial a los científicos. En cualquier caso, la lista de ejemplos de interacciones proteína-ligando relacionados podría ser casi infinita.
Hoy en día, parece claro que el avance hacia la comprensión de una determinada función biológica se beneficia del conocimiento, lo más preciso posible, del proceso de reconocimiento molecular. Evidentemente, si este conocimiento es muy detallado, a escala atómica, puede ser posible diseñar moléculas que interaccionen de modo eficaz con el receptor molecular. En este sentido, se han propuesta distintas técnicas biofísicas o espectroscópicas para caracterizar procesos de interacción receptor-ligando de manera adecuada. Entre los métodos propuestos, en los últimos años, distintos protocolos de la espectroscopia de RMN han emergido como técnicas poderosas tanto para comprender los procesos de interacción a escala molecular como para identificar sustancias bioactivas,
En principio, todos los parámetros de RMN pueden servir para establecer, cualitativa o cuantitativamente, la existencia de una interacción entre un ligando y una proteína. En la práctica, sin embargo, solamente deben utilizarse aquellos parámetros que puedan obtenerse rápidamente, con una gran sensibilidad y que sean suficientemente significativos. Estos son, principalmente, las variaciones de desplazamiento químico, los cambios de tiempos de relajación, las modificaciones en constantes de difusión traslacional, la alteración del signo de los NOEs o el intercambio de saturación. Todos estos parámetros se han utilizado de modo eficaz para demostrar la existencia de interacción.
DE modo general, existen dos tipos de aproximación al problema. El primero utiliza las señales de RMN de los ligandos, fundamentalmente a partir de las medidas de NOEs, mientras que el segundo utiliza las señales de RMN del receptor, normalmente, las perturbaciones de sus desplazamientos químicos. Las dos aproximaciones son complementarias y muestran ventajas (e inconvenientes).
En esta exposición comentaré distintos ejemplos de nuestro grupo de investigación en este ámbito, desde la interacción de agentes estabilizadores de microtúbulos con tubulina, hasta la detección de compuestos bioactivos hacia la toxina del cólera en una planta utilizando métodos de cribado (screening) de moléculas mediante RMN, pasando por la interacción de glicomiméticos, inhibidores de glicosidasas, con sus enzimas correspondientes.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20071101/7afa00eb/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos