[Todos] Seminario de Química Orgánica - Miércoles 6 de junio a las 13:00 hrs

Sergio M. Bonesi smbonesi en qo.fcen.uba.ar
Vie Jun 1 14:46:10 ART 2007


SEMINARIO DE QUÍMICA ORGÁNICA 

http://www.qo.fcen.uba.ar/Cursos/semin.htm

Miércoles 6 de junio, 13 hs

Aula Dr. Venancio Deulofeu, Departamento de Química Orgánica

Ciudad Universitaria, Pab. II, Piso 3

 

Bqo. Juan Bisceglia

 

Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires.

 

Apoptolidina y Apoptosis: Control Químico de la Muerte Celular

 

La apoptosis (muerte celular programada) resulta crucial para mantener la homeostasis en los organismos pluricelulares. 

Su correcto funcionamiento es indispensable para la morfogénesis y para la eliminación de células superfluas; mientras que su alteración está íntimamente relacionada con la aparición de enfermedades degenerativas (Alzheimer) o proliferativas (cáncer).[1] 

En los últimos años se ha comprobado que la mayor parte de las terapias anticancerosas vigentes surten efecto precisamente por su capacidad de disminuir la resistencia a la apoptosis de las células tumorales.[2] Esto implica que las sustancias capaces de modificar el comportamiento celular ante la apoptosis resultan de importancia médica.

La apoptolidina, aislada de Nocardopsis sp. en 1997, es un glicosil macrólido inicialmente identificado por su capacidad de inducir apoptosis selectivamente en las células gliales de rata transformadas con un oncogén de adenovirus.[3] Un experimento llevado a cabo por el NCI demostró que se encontraba dentro del 0,1% de los agentes citotóxicos más selectivos ensayados (entre 37000 sustancias).

En el seminario se presentará el fenómeno apoptótico junto con una breve descripción de su bioquímica y se discutirán dos síntesis de la apoptolidina a partir de precursores avanzados.1,[4],[5]

 



Apoptolidina



--------------------------------------------------------------------------------

[1] P. T. Daniel, U. Koert y J. Schuppan. Angew. Chem. Int. Ed. 2006, 45, 872 -893.

[2] M. Ridley. Genome. Fourth State Limited, 1999.

[3] A. R. Salomon, D. W. Voehringer, L. A. Herzenberg, C. Khosla. Chemistry & Biology, 8 (2001) 71-80.

[4] H. Wehlan, M. Dauber, M. Mujica Fernaud, J. Schuppan, R. Mahrwald, B. Ziemer, M. Juarez Garcia y U. Koert. Angew. Chem. Int. Ed. 2004, 43, 4597 -4601.

[5] K. C. Nicolaou, Y. Li, K. Sugita, H. Monenschein, P. Guntupalli, H. J. Mitchell, K. C. Fylaktakidou, D. Vourloumis, P. Giannakakou y A. O'Brate. J. Am. Chem. Soc. 2003, 125, 15443-15454.

 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20070601/f4e07dda/attachment.html 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : no disponible
Tipo       : image/gif
Tamaño     : 2546 bytes
Descripción: no disponible
Url        : http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20070601/f4e07dda/attachment.gif 


Más información sobre la lista de distribución Todos