[Todos] Reflexiones sobre Políticas en CyT

Políticas de Estado polest en gmail.com
Jue Ago 16 09:03:15 ART 2007


*Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología (CyT)
          Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver
en www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de política de
Estado en CyT).
*

*Reflexiones sobre Políticas en Ciencia y Tecnología*
Habitualmente se dice que CyT es un instrumento para el desarrollo, punto
sobre el cual en términos generales hay acuerdo en toda la comunidad CyT.

Sin embargo, teniendo en cuenta las políticas aplicadas en nuestro
país esa definición implica preponderantemente
una mirada economicista ligada a intereses sectoriales, impresión que
se robustece
cuando se observa que los *funcionarios* y la* legislación vigente* sólo
promueven políticas basadas en el fortalecimiento del sector privado.

 Entonces, *en vez de afirmar* que "*CyT es fundamental para el desarrollo*",
*deberíamos preguntarnos*: ¿*fundamental para el desarrollo de QUIÉN, o de
QUÉ* ?.

 En efecto, las políticas vigentes en CyT *EXCLUYEN* al sector público como
factor de desarrollo económico y social. No desde lo discursivo, pero sí
desde los hechos (Por ej: no se han tomado medidas para implementar
la Producción de vacunas BCG, Doble, Triple, Cuádruple, Producción Pública
de Medicamentos, atenuación de la incidencia de la enfermedad de Chagas,
entre otras cosas).

Por eso, nos preguntamos:

- ¿ Es correcto formular una política nacional en CyT sobre el eje
conceptual de negocios, o de rentabilidad empresaria ?. Por otra parte,  ¿
favoreciendo los negocios sectoriales se favorece a la Sociedad ?.

Nosotros creemos que en ambos casos, la *respuesta es NO*.


Entonces, *¿ cómo se expresa en nuestro país la utilización social del
conocimiento en CyT ?.*

Lamentablemente, no tenemos respuesta. Algunos funcionarios dicen
que hay proyectos vinculados a transferir el conocimiento a la Sociedad. En
efecto, los hay, pero son proyectos muy localizados o acotados y no
resuelvan necesidades sociales en un sentido amplio ni tienen la envergadura
suficiente como para considerarlos estratégicos. Además, que existan *no
significa que esa sea la política predominante*.


Otro punto en que la mayoría del sector CyT está de acuerdo es que *el
desarrollo
CyT es estratégico* para un país.


Pero parece que los funcionarios no piensan igual porque sino ya habrían
implementado la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas que, incluso,
está *definida como estratégica por el mismo Gobierno* (ver Plan de Gobierno
del Presidente Kirchner 2003, Plan Nacional de CyT 2006-2010, Web del
Ministerio de Salud).

Sin embargo, hasta el momento no han dado ninguna respuesta a la inactividad
en el tratamiento de esos temas y, a esta altura de las circunstancias,
sería interesante conocer sus opiniones al respecto.

Mientras tanto, los problemas sociales y estratégicos no se van a resolver
sesgando todo el potencial CyT al desarrollo del empresas privadas, en
donde *el único objetivo es el rédito económico.*

Pero si los funcionarios piensan que *apoyar sólo al sector privado es el
camino*, entonces deberían responder algunas preguntas:

- ¿Las empresas van a resolver la contaminación de las cuencas fluviales ?.


- ¿ Qué pueden decir sobre la falta de medicamentos para amplios sectores
sociales?. ¿ Quién se los va a brindar  ?,
¿ las empresas privadas ?.

 - ¿ Qué pueden decir del Chagas ?, que en los años 2005 y 2006
faltaron insecticidas y medicamentos, y según el Dr David Gorla del
CRILAR-CONICET, en el tema Chagas estamos como en la década del 60´ (fuente:
Tucumán al día 23-10-06).

No recuerdan los dirigentes que el el 2005 la multinacional farmacéutica
Roche que producía el medicamento contra el mal de Chagas
(benznidazol), dejó de producirlo porque no era negocio, y que sobre este
punto el Ministro González García se lamentó diciendo *"el mercado, los
laboratorios, no se ocupan de esto, porque no es un negocio para nadie". *
**
Entonces el Ministro, como tomando el toro por las astas, concluyó diciendo:
* **"se habla siempre de pobreza, pero lo único que no podemos tener es la
pobreza de las ideas, la pobreza de la inacción, la pobreza de la parálisis,
la pobreza de la inercia"* (fuente: Diario El Litoral, Santa Fe, 03-06-05 -
discurso del Ministro González García en la Jornada Nacional sobre Chagas,
junio de 2005).
**
Sin dudas, una reacción contundente. Entonces, ¿ qué se hizo ?. Hasta
ahora, *NADA visible.*


En conclusión, ya todos conocemos el papel protagónico que se le asigna al
sector empresarial privado en CyT. Entonces, sería muy importante discutir
abiertamente *cuál debe ser el rol del Estado en la implementación de
políticas públicas en CyT,*  o si los dirigentes le asignan algún valor.

**

Porque un Estado que no tiene interlocutores con la sociedad ni con las
organizaciones que en ella actúan como impulsoras de soluciones o de
diagnóstico de problemas, es un Estado incapaz de hacer cambios sustanciales
y/o estructurales. Esto lo sufrimos todos los dias, no hay canales abiertos
de diálogo, *no hay interlocutores*.



Por ello, *los Ministros que establecen las políticas en CyT* (González
García, Filmus, Peirano, Taiana, Garré, De Vido y el Jefe de Gabinete,
Alberto Fernández) deberían generar foros permanentes en donde se discutan
estas cosas. Hay que debatir estos problemas y buscar las soluciones *entre
todos*, con una participación genuina de la comunidad en la construcción
social.



Eso sería mucho más relevante que hacer reuniones o actos en donde sólo van
los que tienen intereses concretos, o algunos amigos dispuestos a aplaudir.


*Nota:* para incorporar su mail al listado de difusión del Grupo de
Gestión, solicitar su remoción de la lista, o comunicarse con el
Grupo, enviar mail a grupogestion1 en yahoo.com.ar . Si Ud no recibe algunos
de los textos que difundimos, puede verlos en:
www.grupogestionpoliticas.blogspot.com
     **
*Cordialmente,* Grupo de Gestión:
Airaldi MG - Alonso-Romanowski S - Bibiloni AG - Cid JA - Cravero C - De
Filippo J - Denzoin LA - Estébanez ME - Fernández Lahore M - Fiamberti H -
Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - Gadaleta P - Gaggioli N - García AP -
Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Hozbor D - Ielpi L
- Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR -
Manghi M - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo
A - Rearte B - Recavarren MI - Rodríguez ME - Rofman A - Sabbatini ME -
Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.

*Este texto se difunde a:* Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete,
Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ministerios de Salud
Provinciales, Secretaría de Ciencia y Tecnología, ANMAT, Diputados y
Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A.,
Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA,
CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN),
Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de Producción
Pública de Medicamentos, otros).
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20070816/884b8587/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos