[Todos] DEFENSA DE TESIS
Fernando V. Molina
fmolina en qi.fcen.uba.ar
Lun Ago 6 20:07:30 ART 2007
Jueves 9 de agosto - 11 hs
aula de Seminarios INQUIMAE-DQIAQF (3º piso Pab. II)
Defensa de Tesis Doctoral de
Lic. Yanina Minaberry
Título:
"Capacidad complejante de aguas naturales con
alto contenido de material particulado"
Director:
Dr. Gabriel J. Gordillo
Resumen:
El estudio de la capacidad complejante de un
cuerpo de agua constituye un aporte esencial al
conocimiento de la biodisponibilidad de los
metales contaminantes; así como también sobre la
posible distribución de estos metales en las
distintas especies del sistema y aún más, estos
estudios permiten evaluar el impacto que tendría
una descarga de estos metales sobre el ecosistema en estudio.
En esta tesis se estudió la capacidad complejante
de un sistema con elevada cantidad de material
particulado: el estuario del Río de la Plata.
Este es el primer estudio reportado sobre un
sistema acuático que acarrea elevada cantidad de
material en suspensión y sus resultados son
importantes ya que son extrapolables a otros
sistemas que poseen la misma característica
(Amazonas, Orinoco, Mississipi, etc.). Las
fracciones solubles y particuladas fueron
caracterizadas por distintos métodos. En la
fracción soluble se analizaron los iones
mayoritarios por cromatografía iónica y n los
componentes orgánicos por espectroscopia
UV-visible. El material particulado fue
caracterizado por espectroscopia infrarroja,
difracción de rayos x, análisis de superficie
específica por la técnica de adsorción de vapor
de agua, microscopía de barrido electrónico y
potencial Z, obteniéndose información sobre la
morfología de las partículas, su distribución de
tamaños, su superficie, su carga y su
composición. Los resultados de los análisis de
los parámetros de complejación recogidos a lo
largo de de tres años en distintas condiciones
climáticas, hidromareológicas y de pH fueron
analizados en forma comparativa. Los resultados
indican que la capacidad complejante del sistema
es muy elevada en comparación con otros
estuarios. Esta se debe principalmente al
material particulado y depende del grado de
agitación de las aguas. El sistema complejante se
encuentra bien descripto mediante dos sitios de
complejación superficial, los cuales no están
asociados al tamaño de partícula y cuyas
concentraciones aumentan con la agitación de las
aguas. Además se estudió la variación de la
capacidad complejante por la competencia entre
dos metales pesados (cadmio y plomo). Por otro
lado, los resultados obtenidos indican que existe
competencia entre ellos en ciertas condiciones y
que existen efectos de coprecipitación
superficial a elevadas concentraciones de ambos
metales. Además, se estudió la competencia entre
los ligandos del sistema natural y ligandos
antropogénicos (DTPA, NTA, citrato, eligiéndose
nuevamente como metal el cadmio. De este estudio
se concluye que el DTPA es un ligando lo
suficientemente fuerte como para desplazar todo
el cadmio que se adsorbe en el material
particulado. En el caso del NTA, este no logra
desplazar al cadmio totalmente aun en condiciones
de elevada concentración de ligando. Los estudios
de la competencia con citrato indican una
posible formación de complejos mixtos entre el
material particulado, el metal y el citrato, lo
cual fue corroborado mediante estudios de
espectroscopia de reflectancia total atenuada y espectrometría de masas.
Jurados:
Dres. Maria Ines Florit (INIFTA-UNLP) Silvana
Ramirez (UNGS), Martin Negri (FCEN-QI)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20070806/6f625703/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos