[Todos] Seminario Química Orgánica Miércoles 18 de abril de 2007
Sergio M. Bonesi
smbonesi en qo.fcen.uba.ar
Mie Abr 11 17:26:44 ART 2007
SEMINARIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
http://www.qo.fcen.uba.ar/Cursos/semin.htm
Miércoles 18 de abril, 13 hs
Aula Dr. Venancio Deulofeu
Departamento de Química Orgánica, Ciudad Universitaria, Pab. II, Piso 3
Dra. Marta S. Maier
UMYMFOR (UBA - CONICET) y Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Pabellón 2, Ciudad Universitaria (1428) Buenos Aires, Argentina.
TECNICAS ANALITICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE MATERIALES EN ARTE Y ARQUEOLOGIA
El análisis científico de los materiales que componen un objeto, ya sea una pintura de caballete o una pieza arqueológica, brinda información valiosa sobre las características y el estado de conservación del mismo. El empleo de métodos microscópicos y microquímicos, así como el de técnicas espectroscópicas y cromatográficas, permite identificar los materiales utilizados por un artista en su obra. Estos datos, junto con los aportados por otras fuentes, como la investigación histórica, contribuyen al conocimiento de las prácticas, tecnologías y recursos de una sociedad al mismo tiempo que son de utilidad para tomar decisiones fundamentadas a la hora de elegir un tratamiento de conservación o restaurar un bien cultural.
Los primeros trabajos científicos publicados sobre el análisis de materiales de pinturas de caballete y policromías datan de 1780, año en el que también comenzó el estudio químico de piezas arqueológicas. Estos trabajos sirvieron para establecer la concepción de que la aplicación de la química y la metodología científica al estudio de objetos de arte era en sí mismo un desafío maravilloso. Si bien esta creencia se transmitió a un número reducido de personas, en su mayoría directores de museos, coleccionistas, historiadores de arte y artistas, la influencia que ejercieron fue muy grande, al punto tal que la participación de científicos en el análisis de objetos de arte y en hallazgos arqueológicos se incrementó en el tiempo. Actualmente, la mayoría de los museos importantes en el mundo cuentan con laboratorios y personal científico abocado a estudios de materiales de objetos de sus propias colecciones.
El desarrollo de técnicas instrumentales como la espectrometría de masa y las espectroscopias FT-Raman y FT infrarrojo acopladas a un microscopio permite obtener cada vez mayor información utilizando menor cantidad de muestra, un factor crucial a la hora de analizar objetos irremplazables como los bienes culturales. La complejidad de la mayoría de las muestras, constituidas por materiales inorgánicos y orgánicos y sus productos de degradación, requiere de la aplicación de una combinación de diferentes técnicas analíticas para caracterizar adecuadamente sus componentes. Las técnicas de difracción de rayos X y microscopia electrónica de barrido acoplada con microsonda de detección de rayos X (SEM-EDX) son adecuadas para la caracterización de los materiales inorgánicos. La identificación de los materiales orgánicos es más compleja, ya que en general son productos naturales constituidos por mezclas de compuestos, los cuales sufren reacciones de oxidación e hidrólisis dando lugar a nuevos componentes orgánicos que contribuyen a la complejidad de la mezcla. En estos casos la utilización de técnicas cromatográficas como HPLC y CG acoplada a espectrometría de masa, resulta indispensable.
En el presente seminario se expondrán ventajas y limitaciones de las técnicas analíticas más utilizadas para el análisis de materiales en objetos culturales y se mostrarán ejemplos de estudios realizados en nuestro grupo de investigación en pinturas de caballete, esculturas policromadas y materiales arqueológicos.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20070411/d31ba1ec/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos