<div dir="ltr"><div><br></div>reenvío a esta lista dos mails que envié a otras listas sobre esta discusión<br><br>-------------------------------------------------------------<br><div><br><br>El 9 de octubre de 2013 11:11, Marcelo <span dir="ltr"><<a href="mailto:marceluda@gmail.com" target="_blank">marceluda@gmail.com</a>></span> escribió:<div class="">
<div id=":2yj" class="" tabindex="0"><img class="" src="https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif"></div></div><br>
<div dir="ltr"><div><div><div><div><div><div><br></div>La
propuesta de darle lugar de trabajo a todo el mundo es insostenible a
largo plazo. Se puede implementar, si el DF lo necesita, 1, 2... 3
años... pero sostenidamente te hace colapsar cualquier departamento.
creo que eso es evidente para cualquiera en esta lista.<br>
<br></div>Hay varias razones por la que se coloca un límite al ingreso, y
han circulado algunas en mails y documentos por esta lista. Me parece
que la razón material es la más fuerte, en cuanto a que es ineludible.
Pero hay muchos otros argumentos más... en general los que están
absolutamente en contra de poner un límite de ingreso no han discutido
sobre esos argumentos.<br>
<br><br></div>Yo creo que:<br><br></div>** El DF DEBE TENER CONTROL
SOBRE SU CRECIMIENTO, considerando en primera instancia contar con
recursos y lugar para ofrecerles efectivamente a los que acceden a un
lugar de trabajo.<br>
<br></div>** El DF debe decidir cómo y cuanto quiere crecer, partiendo
de DEFINIR UNA POLITICA académica clara de crecimiento (por ejemplo, yo
soy partidario de fomentar el crecimiento a partir de nuevos grupos
experimentales)<br>
<br></div>** En función de cómo decida crecer, el DF debe GARANTIZAR LOS
RECURSOS necesarios para tener ese crecimiento ANTES DE OFRECER LOS
LUGARES DE TRABAJO. No hacerlo sería un insulto a los laburantes a los
que se les ofrece lugar pero que después no tendrán ni donde sentarse.<br>
<br><br><div><div><div><div><div><div><br></div><div>Hay otras
dimensiones muy interesantes de la discusión de crecimiento (que
incluyen la calidad académica, el problema de la endogamia, la
planificación conjunta del DF vs la descentralización de las
decisiones), las cuales no fueron tocadas en las argumentaciones y que, a
mi juicio, vienen después de la cuestión material, aunque también son
muy importantes. Pero no tiene sentido encararlas si no se parte de la
base de admitir que no se tienen recursos infinitos y que no se puede
ofrecer aquello que no se tiene (insisto, no solo por cuidar el dpto,
sino por no faltarle el respeto a los trabajadores)<br>
</div><div><br></div></div></div></div></div></div></div><br><br>-------------------------------------------------------------<br><br><br><br><div dir="ltr"><div><div><div>Me olvidé de comentar algo importante.<br><br></div>
Como
dije, soy partidario de que el DF tenga control sobre su crecimiento.
Ahora, el DF nos pertenece a todos y todas y es necesario que esa
política de crecimiento sea discutida entre todos y controlada entre
todos. Con esto me refiero a que la comisión que define los
otorgamientos de lugar de trabajo debe estar compuesta y proceder de un
modo que no deje lugar a dudas o susceptibilidad alguna sobre
amiguismos, preferencias, o etc.<br>
<br></div>En la sesión de hoy voy a abogar por que la comisión de ingresos tenga:<br><br>** Una composición plural que le sea de confianza a los diversos miembros de la comunidad académica<br><br>**
Reglas claras para justificar los otorgamientos de ingreso,
justificados debidamente en función de la política definida por el DF
sin que deje lugar a duda alguna o susceptibilidad sobre
arbitrariedades. Es necesario garantizar la transparencia, mucho más aún
cuanto el tema este es objeto de polémica.<br>
<br></div>** Un llamado que incluya toda la información necesaria
debidamente aclarada, para evitar problemas en las presentaciones que en
el pasado han generado conflictos por no aclarar qué ingresos deben ser
tratardos como extraordinarios por su alto impacto para el DF (algo que
se comentó en la sesión de la semana pasada)<br>
<br><br><div><br><br><br><br></div></div><br><br><br></div></div><div class="gmail_extra"><br><br><div class="gmail_quote">El 3 de octubre de 2013 14:08, Sebastian "el fune" Fortin <span dir="ltr"><<a href="mailto:sebastian.fortin@gmail.com" target="_blank">sebastian.fortin@gmail.com</a>></span> escribió:<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><div dir="ltr">A los integrantes del Departamento de Física,<br><br>Les escribo con motivo de hacer pública una discusión que se dio en la última reunión del CODEP.<br>
<br>Como es de público conocimiento en los últimos años el DF adoptó una política regresiva con respecto a la firma de lugares de trabajo para ingreso a carrera de CONICET. En resumen, de todos los que quieren presentarse a carrera con lugar de trabajo en el DF se eligen a dos y se le niega la firma al resto. También es público que muchos integrantes de este departamento, particularmente en graduados, consideran que este sistema es injusto, limita el crecimiento de los grupos de investigación, perjudica a los jóvenes investigadores, da lugar a arbitrariedades, pretende ponerse por encima de los criterios del CONICET y entorpece la repatriación de los investigadores que se encuentran en el extranjero.<br>
<br><br>En la última reunión de CODEP propuse revisar esta política ya que a mi entender no nos podemos dar el lujo de desperdiciar la oportunidad de hacer crecer el departamento con jóvenes investigadores a los que el CONICET les da trabajo (en un contexto en el que muchos compañeros quedan fuera del sistema científico). Entiendo que debemos hacer todos los esfuerzos posibles para incluir a los nuevos investigadores haciendo todas las modificaciones necesarias. Desde mi óptica el sistema actual es inaceptable porque al restringir la cantidad de ingresantes no permite crecer ni ramificar las líneas de investigación, le niega el lugar de trabajo a la gente y limita el crecimiento de los grupos. Por otro lado el sistema de selección genera sospechas ya que da lugar a arbitrariedades a través de las excepciones.<br>
<br>Desde la dirección del DF, y parte del claustro de profesores, percibí una reacción intransigente respecto de mi planteo y esgrimieron diferentes argumentos:<br>- Se dijo que no hay escritorios para todos, pero luego se admitió ese no es el problema. Entre otras cosas porque el reglamento admite que se le niegue el lugar a una persona que quiere trabajar en la mesa de un laboratorio a la que si no va él no va a ir nadie.<br>
- Se afirmó, que la política del departamento es la de incorporar investigadores independientes e ir en contra del crecimiento de los grupos. Que lo ideal sería firmar sólo el ingreso a los investigadores con categoría de adjunto para arriba. Que la política del CONICET tiende a convertir a los investigadores asistentes en sirvientes de los directores. Si esto es así ¿cuál es el lugar que tenemos los investigadores en formación dentro del DF? Parece que ninguno.<br>
- También se dijo que no es posible crecer indefinidamente porque la investigación en el DF está vinculada a la docencia y los cargos son limitados. Pero esto no se sostiene porque la verdad es que hay mucha gente con cargos docentes que investiga en otros institutos.<br>
- Otro argumento presentado es que hay un tamaño máximo para un departamento como el DF porque si es muy grande el director no tiene tiempo para investigar.<br><br>Evidentemente la importancia del tema para nuestra comunidad requiere una discusión amplia y democrática en la que todos puedan dar su opinión. De manera que a partir de este mail, queremos abrir la discusión. En este sentido, invito a todos los graduados a que me escriban o que me busquen en la facultad para hacerme llegar su opinión al respecto. Creo que también sería pertinente organizar una reunión para discutir este tema. Los interesados, por favor háganmelo saber.<br>
<br>Por otro lado es de esperar que un debate de estas características no se resuelva en una semana. Debido a que el llamado para ingreso a la carrera de investigador de CONICET se realiza en diciembre es necesario determinar qué hacemos con la firma de lugares de trabajo de este año. Desde la dirección del departamento se insiste en usar el reglamento cuestionado y patear la resolución del problema para adelante. Desde mi punto de vista esto es inaceptable, si hay una injusticia vigente la prioridad tiene que ser la de detenerla cuanto antes. Por este motivo propuse la suspensión del reglamento actual hasta que se discuta uno nuevo. Esto implica que se le firme el lugar de trabajo a todos los candidatos que se presenten a carrera con directores que tienen lugar de trabajo en el DF. El "nivel académico y científico" del Departamento queda resguardado porque el postulante tiene que estar abalado por uno de los directores de los distintos grupos y por el hecho no menor de que además el CONICET ya habrá realizado su propia evaluación <br>
Con motivo de resolver este asunto se agregó el día 9 de octubre al calendario de reuniones del CODEP. Invito a todos los interesados a presentarse ese día y manifestar su opinión. Al que no le resulte posible o conveniente asistir también los invito a mandarme un mail privado o discutir personalmente cuando lo crean conveniente.<br>
<br>Saludos, Sebastian Fortin<span class="HOEnZb"><font color="#888888"><br></font></span></div><span class="HOEnZb"><font color="#888888">
<p></p>
-- <br>
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "gradufis" de Grupos de Google.<br>
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a <a href="mailto:gradufis%2Bunsubscribe@googlegroups.com" target="_blank">gradufis+unsubscribe@googlegroups.com</a>.<br>
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a <a href="mailto:gradufis@googlegroups.com" target="_blank">gradufis@googlegroups.com</a>.<br>
Visita este grupo en <a href="http://groups.google.com/group/gradufis" target="_blank">http://groups.google.com/group/gradufis</a>.<br>
Para obtener más opciones, visita <a href="https://groups.google.com/groups/opt_out" target="_blank">https://groups.google.com/groups/opt_out</a>.<br>
</font></span></blockquote></div><br></div>