<div dir="ltr">Me sumo al debate sobre los ingresos. Este tema ya tiene historia el en dpto, pero es muy sano discutirlo infinitas veces si hace falta, y corregir lo que se deba.<div><br></div><div style>Antes de dar mi opinión quiero recalcar que si esto se va a debatir antes de aprobar nada es por la voluntad de estudiantes y graduados que insistimos en posponer esa decisión hasta poder interiorizarnos (tanto los codepers como los interesados de la comunidad académica), dado que se intentó sacar la resolución a las apuradas, a sabiendas de que es un tema polémico que suele suscitar discusiones importantes. Me parece que los temas, cuanto más polémicos, más deben ser debatidos y tratados con más tiempo, en el espíritu del debate democrático que se profesa.</div>
<div style><br></div><div style><br></div><div style>Ahora, yo <b>no coincido del todo con el análisis del Fune</b>. En primer lugar, no hay una propuesta alternativa sobre política de ingresos, salvando el &quot;parche momentáneo&quot; de admitir a todo el que se presente. <b>Está claro para mí que darle lugar de trabajo a todo el mundo no es una política sostenible en el tiempo</b>. No creo que peligre la calidad académica, en cuanto a que el CONICET debe dar el ingreso también y hace sus propias evaluaciones. Pero está claro que si sumamos a todo el que quiera quedarse no va a haber ni lugar físico ni recursos con los que sostener semejante crecimiento del departamento. A mi<b> no me queda claro si &quot;2 ingresos al año con 1 opcional extraordinario&quot; es un número adecuado</b>, pero sí tengo muy claro que &quot;todo el que quiera entrar&quot; no es sostenible. Es responsabilidad del departamento que la gente que ingresa tenga lugar físico e infraestructura adecuada para trabajar, y los recursos y el espacio son finitos. <b>Pelear por más recursos es una opción completamente válida, que yo avalo, pero que es una batalla que debe ir ANTES de repartir lugares</b> que trabajo que no se puedan sostener, lo que terminaría siendo un perjuicio para los trabajadores y para el departamento. En todo caso, me parece perfecto debatir mejor si 2 es EL NÚMERO o debe ser otro...</div>
<div style><br></div><div style><br></div><div style>Respecto del crecimiento del departamento y de los grupos. <b>Minini argumentó</b> en el codep que un departamento tiene/debe tener un tamaño razonable ligado a la cantidad de recursos y de burocracia que debe administrar y el poder que se le otorga para ello, por lo cual<b> &quot;no sería razonable&quot; que el DF crezca mucho más en cantidad de investigadores y de docentes</b>. No comparto esa perspectiva. Si el DF cuenta con espacio y recursos para ampliar su planta de trabajadores y la cantidad de laboratorios, me parece que DEBE hacerlo. Los problemas de burocracia, creo yo, pueden resolverse con organización inteligente y descentralización (al menos eso me parece). Si el edificio Cero+Infinito nos permite acceder a más espacio, por ejemplo, sería razonable ampliar los ingresos por un par de años, teniendo perspectiva de crecimiento (aclaro de antemano que NO SE si ese edificio tiene espacio destinado para esa función, hablo hipotéticamente).</div>
<div style><br></div><div style>Por otro lado <b>el Fune puso de ejemplo otros lugares donde los directores de cada grupo de investigación son los que deciden si dar o no el ingreso</b>, lo que implicaría una descentralización de la decisión de quienes ingresan y quienes no, lo que NO me parece adecuado. <b>Creo que el departamento debe promover una formación crítica e independiente, lo que implica favorecer la creación de nuevos grupos con temas interesantes e innovadores por sobre el engrosamiento de los grupos que ya existen. Más aún, creo que la decisión de a quienes se les da lugar de trabajo deber ir acompañada por una política académica de promoción de temas nuevos y de interés, que deber ser elegida por el departamento y no por investigadores individuales.</b> Por ejemplo, me parece que el DF adolece de una mayoría abrumadora de teóricos por sobre los experimentales. Sería sano (tanto para experimentales como para teóricos) que se creen nuevos grupos experimentales, lo que sin duda requiere más recursos que un escritorio y una PC por persona. Esto implicaría una planificación académica y de recursos que seguramente es incompatible con la premisa de &quot;que cada grupo deje entrar a quien quiera&quot;, pero sería mucho mejor para la formación de los futuros científicos, al menos en términos académicos.</div>
<div style><br></div><div style><br></div><div style>Por último, el <b>problema del sostenimiento laboral de los recién doctorados toca de cerca este tema</b> y es lo que motivó siempre este debate. La propuesta de dar lugar de trabajo a todo el mundo ha sido sostenida por mucho tiempo por agrupaciones troskistas y allegados, en consonancia con la defensa irrestricta de los derechos laborales. Así también se propone a menudo que el CONICET debería acepar a todos los postulantes de ingreso a carrera que pasen la evaluación inicial. Nuevamente, esto no es sostenible en el tiempo. Pero SI es cierto que <b>el estado nacional tiene una responsabilidad indelegable de cuidar a esos &quot;recursos humanos&quot; formados y de garantizarles trabajo</b> en otras instituciones científicas y/o del estado. Ahora, en cuanto a las responsabilidades que le caben al DF en este tema, dar lugar de trabajo no restringe el acceso a carrera ni a un trabajo, dado que hay muchas otras instituciones que están deseosas de recibir gente nueva y otorgan lugar de trabajo sin problemas. El DF tiene un cuello de botella porque muchos quieren seguir acá, pero no todos TIENEN que hacerlo. <b>Creo que en el debate sobre cuantos ingresos permitir debe primar la política académica de crecimiento del departamento por sobre todo, ya que no somos un limitante para los ingresos a CONICET</b> y no hay mayores problemas para hallar lugar de trabajo en otros lados (esto es algo particular de física y no es válido para cualquier carrera).</div>
<div style><br></div><div style>En fin, espero que esto aporte al debate.</div><div style><br></div><div style>Trataré de ir a la reunión que se está armando desde estudiantes, si se concreta. Abrazo!</div><div style><br>
</div><div style><br></div><div style><br></div></div><div class="gmail_extra"><br><br><div class="gmail_quote">El 3 de octubre de 2013 14:08, Sebastian &quot;el fune&quot; Fortin <span dir="ltr">&lt;<a href="mailto:sebastian.fortin@gmail.com" target="_blank">sebastian.fortin@gmail.com</a>&gt;</span> escribió:<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><div dir="ltr">A los integrantes del Departamento de Física,<br><br>Les escribo con motivo de hacer pública una discusión que se dio en la última reunión del CODEP.<br>
<br>Como es de público conocimiento en los últimos años el DF adoptó una política regresiva con respecto a la firma de lugares de trabajo para ingreso a carrera de CONICET. En resumen, de todos los que quieren presentarse a carrera con lugar de trabajo en el DF se eligen a dos y se le niega la firma al resto. También es público que muchos integrantes de este departamento, particularmente en graduados, consideran que este sistema es injusto, limita el crecimiento de los grupos de investigación, perjudica a los jóvenes investigadores, da lugar a arbitrariedades, pretende ponerse por encima de los criterios del CONICET y entorpece la repatriación de los investigadores que se encuentran en el extranjero.<br>

<br><br>En la última reunión de CODEP propuse revisar esta política ya que a mi entender no nos podemos dar el lujo de desperdiciar la oportunidad de hacer crecer el departamento con jóvenes investigadores a los que el CONICET les da trabajo (en un contexto en el que muchos compañeros quedan fuera del sistema científico). Entiendo que debemos hacer todos los esfuerzos posibles para incluir a los nuevos investigadores haciendo todas las modificaciones necesarias. Desde mi óptica el sistema actual es inaceptable porque al restringir la cantidad de ingresantes no permite crecer ni ramificar las líneas de investigación, le niega el lugar de trabajo a la gente y limita el crecimiento de los grupos. Por otro lado el sistema de selección genera sospechas ya que da lugar a arbitrariedades a través de las excepciones.<br>

<br>Desde la dirección del DF, y parte del claustro de profesores, percibí una reacción intransigente respecto de mi planteo y esgrimieron diferentes argumentos:<br>- Se dijo que no hay escritorios para todos, pero luego se admitió ese no es el problema. Entre otras cosas porque el reglamento admite que se le niegue el lugar a una persona que quiere trabajar en la mesa de un laboratorio a la que si no va él no va a ir nadie.<br>

- Se afirmó, que la política del departamento es la de incorporar investigadores independientes e ir en contra del crecimiento de los grupos. Que lo ideal sería firmar sólo el ingreso a los investigadores con categoría de adjunto para arriba. Que la política del CONICET tiende a convertir a los investigadores asistentes en sirvientes de los directores. Si esto es así ¿cuál es el lugar que tenemos los investigadores en formación dentro del DF? Parece que ninguno.<br>

- También se dijo que no es posible crecer indefinidamente porque la investigación en el DF está vinculada a la docencia y los cargos son limitados. Pero esto no se sostiene porque la verdad es que hay mucha gente con cargos docentes que investiga en otros institutos.<br>

- Otro argumento presentado es que hay un tamaño máximo para un departamento como el DF porque si es muy grande el director no tiene tiempo para investigar.<br><br>Evidentemente la importancia del tema para nuestra comunidad requiere una discusión amplia y democrática en la que todos puedan dar su opinión. De manera que a partir de este mail, queremos abrir la discusión. En este sentido, invito a todos los graduados a que me escriban o que me busquen en la facultad para hacerme llegar su opinión al respecto. Creo que también sería pertinente organizar una reunión para discutir este tema. Los interesados, por favor háganmelo saber.<br>

<br>Por otro lado es de esperar que un debate de estas características no se resuelva en una semana. Debido a que el llamado para ingreso a la carrera de investigador de CONICET se realiza en diciembre es necesario determinar qué hacemos con la firma de lugares de trabajo de este año. Desde la dirección del departamento se insiste en usar el reglamento cuestionado y patear la resolución del problema para adelante. Desde mi punto de vista esto es inaceptable, si hay una injusticia vigente la prioridad tiene que ser la de detenerla cuanto antes. Por este motivo propuse la suspensión del reglamento actual hasta que se discuta uno nuevo. Esto implica que se le firme el lugar de trabajo a todos los candidatos que se presenten a carrera con directores que tienen lugar de trabajo en el DF. El &quot;nivel académico y científico&quot; del Departamento queda resguardado porque el postulante tiene que estar abalado por uno de los directores de los distintos grupos y por el hecho no menor de que además el CONICET ya habrá realizado su propia evaluación <br>

Con motivo de resolver este asunto se agregó el día 9 de octubre al calendario de reuniones del CODEP. Invito a todos los interesados a presentarse ese día y manifestar su opinión. Al que no le resulte posible o conveniente asistir también los invito a mandarme un mail privado o discutir personalmente cuando lo crean conveniente.<br>

<br>Saludos, Sebastian Fortin<span class="HOEnZb"><font color="#888888"><br></font></span></div><span class="HOEnZb"><font color="#888888">

<p></p>

-- <br>
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo &quot;gradufis&quot; de Grupos de Google.<br>
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a <a href="mailto:gradufis%2Bunsubscribe@googlegroups.com" target="_blank">gradufis+unsubscribe@googlegroups.com</a>.<br>

Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a <a href="mailto:gradufis@googlegroups.com" target="_blank">gradufis@googlegroups.com</a>.<br>
Visita este grupo en <a href="http://groups.google.com/group/gradufis" target="_blank">http://groups.google.com/group/gradufis</a>.<br>
Para obtener más opciones, visita <a href="https://groups.google.com/groups/opt_out" target="_blank">https://groups.google.com/groups/opt_out</a>.<br>
</font></span></blockquote></div><br></div>