<div dir="ltr"><br><br><div class="gmail_quote">---------- Mensaje reenviado ----------<br>De: <b class="gmail_sendername">Planetario - Prensa 6</b> <span dir="ltr"><<a href="mailto:prensaplanetario@buenosaires.gob.ar">prensaplanetario@buenosaires.gob.ar</a>></span><br>
Fecha: 17 de mayo de 2013 02:28<br>Asunto: 31/5 - Conferencia en el Planetario<br>Para: <a href="mailto:opralili@gmail.com">opralili@gmail.com</a><br><br><br><div class="HOEnZb"><div class="h5"><div style="text-align:center">
<img src="http://www.buenosaires.gov.ar/apps/contenido/archivos/boletines/img_item_20441/Image/placaprensa.jpg" alt=""></div>
<br>
<div style="text-align:center"><span style="font-weight:bold">El viernes 31 de mayo 19 hs.</span><br>
<h3><span style="font-weight:normal">Viernes de Ciencia en el Planetario<br>
presenta:</span></h3>
<h2>"El primer Planetario portátil de la Humanidad:<br>
El mecanismo de Anticitera"<br>
</h2>
<h3><br>
Por Dr. Christian Carlos Carman*</h3>
</div>
<br>
En 1902 se rescató cerca de las costas de Anticitera, a más de 40 metros de profundidad, los restos de un complejo mecanismo que luego
fue datado como originario del siglo II a.C. Si bien hay importantes estudios en los años 70, recién a principios de la primera
década de este milenio, con los trabajos de Michael Wright y del equipo liderado por Tony Freeth, se han esclarecido las funciones principales
del mecanismo. Contaba con más de 30 engranajes y, mediante distintos punteros, mostraba la posición del Sol en el zodíaco, el
día del año según el calendario egipcio, el día y mes en un complicado calendario lunisolar e, incluso, servía para
predecir eclipses, entre muchas otras cosas. El mecanismo resultó ser tan asombroso que no faltaron quienes propusieron un origen
extraterrestre como la única explicación plausible. <br>
<br>
La conferencia aborda la historia del descubrimiento e investigación, muestra sus principales funciones, reseña las
investigaciones en curso y enuncia los desafíos que plantea a la historia de la técnica y de la ciencia.<br>
<br>
Previo a la conferencia presentaremos “El cielo de esta noche”, un relato en vivo que describe el cielo de Buenos Aires en los distintos
meses del año: Mitos y leyendas de las constelaciones más representativas del Hemisferio Sur, posición de la Luna y los Planetas
y otros astros sólo visibles con telescopios, como estrellas brillantes, nebulosas, cúmulos y galaxias lejanas.<br>
<br>
<div style="text-align:center"><span style="font-weight:bold"><br>
Coordina: Lic. Lucía Sendón de Valery – Directora del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”<br>
</span></div>
<br>
<br>
<div style="text-align:center"><span style="font-weight:bold">La cita es entonces el viernes 31 de mayo 19 hs. en el Planetario de Buenos Aires
<br>
<br>
Avda. Sarmiento y Figueroa Alcorta con entrada libre y gratuita<br>
</span></div>
<br>
<br>
<br>
<br>
*Investigador adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigador-docente adjunto ordinario
de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la <span style="font-style:italic">Commission for the History of Ancient and Medieval
Astronomy of the International Union of History and Philosophy of Science</span> y de la <span style="font-style:italic">Philosophy of Science
Association</span> y miembro fundador de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Se doctoró en
la Universidad Nacional de Quilmes en marzo del 2004, gozando de una beca del CONICET (2000-2005) y la beca FOSDIC (200-2001). Egresó como
Profesor en Filosofía por la UCA en 1996 (Diploma de Honor), y Licenciado en Filosofía en 1997 (Medalla de Oro) por la misma
Universidad. Ha realizado estudios de posgrado en la Università del Sacro Cuore, en Milán con una Beca del Gobierno Italiano (1998) y
estancias de investigación en la Universidad de San Pablo, Brasil (2005) y Florida State University (2008), Aristotle University, Grecia (2012)
y University of Puget Sound, Estados Unidos (2009, 2011, 2013). Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y participado
en numerosos proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Actualmente dirige un proyecto titulado "Realismo
Científico y Astronomía Antigua", radicado en Argentina pero con investigadores de Estados Unidos, Canada, Brasil e
Inglaterra.<br>
<br>
<div style="text-align:right"><br>
<h3>AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN<br>
</h3>
</div>
<div style="text-align:right"><span style="font-weight:bold">Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”<br>
Av. Sarmiento y Belisario Roldán<br>
Teléfonos: 4771-9393/ 4771-6629<br>
Contacto: 1136807981<br>
<a href="mailto:prensaplanetario@buenosaires.gov.ar" target="_blank">prensaplanetario@buenosaires.gov.ar</a><br>
<a href="http://www.planetario.gov.ar" target="_blank">www.planetario.gov.ar</a><br>
</span></div>
<br>
</div></div></div><br><br clear="all"><div><br></div>-- <br>______________________________________________<br>Dra. Liliana Opradolce <br><a href="mailto:opra@iafe.uba.ar">opra@iafe.uba.ar</a><br>Area Difusión IAFE<br>
Tel: (54-11) 4789-0179 ( extensión 219)<br> <br>Instituto de Astronomía y Física del Espacio<br>CC 67 - Suc 28 (1428) Capital, Argentina<br><br>______________________________________________
</div>