<span lang="ES">Se informa a todos los interesados el
dictado del Curso de Posgrado:</span><div class="gmail_quote"><div bgcolor="#FFFFFF" text="#000000"><div dir="ltr"><div style="FONT-FAMILY:'Times New Roman';COLOR:#000000;FONT-SIZE:12pt"><div style="FONT-STYLE:normal;DISPLAY:inline;FONT-FAMILY:'Calibri';COLOR:#000000;FONT-SIZE:small;FONT-WEIGHT:normal;TEXT-DECORATION:none">
<div dir="ltr"><div style="FONT-FAMILY:'Times New Roman';COLOR:#000000;FONT-SIZE:12pt"><div style="FONT-STYLE:normal;DISPLAY:inline;FONT-FAMILY:'Calibri';COLOR:#000000;FONT-SIZE:small;FONT-WEIGHT:normal;TEXT-DECORATION:none">
<div dir="ltr"><div style="FONT-FAMILY:'Times New Roman';COLOR:#000000;FONT-SIZE:12pt">
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><i><span lang="ES-TRAD"><span> </span>El
problema del realismo: ¿acerca de qué nos
habla la ciencia?</span></i></b><b><i><span lang="ES"></span></i></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES">El curso </span><span>tendrá
una carga horaria total de 60 horas,
distribuidas en 4 horas semanales:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES-TRAD"><span> </span>Martes
13 a 17 hs</span></b><span lang="ES-TRAD"> (salvo problemas de
disponibilidad de aulas)</span><span></span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span>Las
15 semanas de clase se extenderán entre las
siguientes fechas, inclusive:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span><span>
</span>Inicio: </span></b><b><span lang="ES-TRAD">martes 20
de Marzo de 2012</span></b><b><span lang="ES"></span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES"><span>
</span>Finalización: martes </span></b><b><span lang="ES-TRAD">26 de
Junio de 2012</span></b><b><span lang="ES"></span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD">El curso
fue aprobado por Res. CD Nº 1193/10, con un
puntaje máximo de 3 puntos para la carrera de
doctorado y un arancel de 20 módulos. Consultar
a la Subcomisión de Doctorado de su área por el
puntaje asignado.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 9.6pt 0pt 0cm" class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD">Se solicita preinscripción hasta
el 4 de Marzo de 2012. Para ello, enviar un
mensaje a la dirección de e-mail:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES-TRAD"><span> </span><a href="mailto:olimpiafilo@arnet.com.ar" target="_blank">olimpiafilo@arnet.com.ar</a></span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD">incluyendo
en el asunto:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES"><span>
</span>Preinscripción Problema del Realismo</span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES">y conteniendo la siguiente
información:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES"><span>
</span>1) Nombre y apellido</span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES"><span>
</span>2) Dirección de e-mail (si fuera
distinta a la del remitente)</span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><span lang="ES"><span>
</span>3) Carrera en curso</span></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES"></span> </p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES">A continuación se incluyen las
características principales del curso:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES"></span> </p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><i><span lang="ES-TRAD">Docente
a cargo</span></i></b><span lang="ES-TRAD">:<span> </span>Dra.
Olimpia Lombardi (Profesora Adjunta, Filosofía
de las Ciencias, FCEyN; Investigadora
Independiente, CONICET).</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><span lang="ES-TRAD"></span> </p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal" align="justify"><b><i><span lang="ES">Objetivos del curso:</span></i></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;TEXT-INDENT:14.2pt;MARGIN:0cm 0cm 0pt"><span lang="ES-TRAD">El curso se
propone que, al finalizar su desarrollo, el
alumno se encuentre en condiciones de:</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt 11.35pt" class="MsoNormal"><span><span><font face="Symbol"><font style="FONT-SIZE:14pt">·</font></font><span><font style="FONT-SIZE:7pt"> </font></span></span></span><span>Incorporar
conceptos lógicos básicos que le permitan
argumentar de un modo correcto.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt 11.35pt" class="MsoNormal"><span><span><font face="Symbol"><font style="FONT-SIZE:14pt">·</font></font><span><font style="FONT-SIZE:7pt"> </font></span></span></span><span>Reconocer
los componentes básicos de una teoría
científica, e identificar las limitaciones
lógicas y epistémicas en el proceso de
aceptación de una teoría.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt 11.35pt" class="MsoNormal"><span><span><font face="Symbol"><font style="FONT-SIZE:14pt">·</font></font><span><font style="FONT-SIZE:7pt"> </font></span></span></span><span>Reconocer
los distintos tipos de definición de los
términos de la ciencia, según diferentes
criterios de clasificación.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt 11.35pt" class="MsoNormal"><span><span><font face="Symbol"><font style="FONT-SIZE:14pt">·</font></font><span><font style="FONT-SIZE:7pt"> </font></span></span></span><span>Establecer
las diferencias entre los conceptos de teoría,
ley, observación, experimento, explicación<span> </span>y modelo
en ciencias, así como los nexos entre tales
conceptos.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt 11.35pt" class="MsoNormal"><span><span><font face="Symbol"><font style="FONT-SIZE:14pt">·</font></font><span><font style="FONT-SIZE:7pt"> </font></span></span></span><span>Contar
con los elementos teóricos para adoptar una
postura crítica acerca del problema del realismo
en ciencias.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal" align="justify"><span lang="ES"></span> </p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal" align="justify"><b><i><span lang="ES">Contenidos:</span></i></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 0pt 0cm"><b><span lang="ES-TRAD">Unidad I:
<span> </span>Lenguaje
y lógica</span></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 6pt 17pt"><span lang="ES-TRAD">Lenguajes
naturales y artificiales. Términos denotativos y
no denotativos.<span>
</span>Categorías lingüísticas de los términos
denotativos. Tipos de enunciados: singulares,
universales, existenciales. Significado:
referencia y sentido. Tres concepciones de la
verdad: correspondentista, coherentista y
pragmática. Enunciados analíticos y sintéticos.<span> </span>Verdades <i>a priori</i>
y <i>a
posteriori</i>. Ámbitos de la lógica:
sintaxis, semántica y pragmática. Validez de los
razonamientos: derivación y consecuencia lógica.
Sistema lógico: axiomas y reglas de inferencia.<span> </span>Adecuación.
Sistema axiomático.<span> </span>Interpretación y modelo.</span></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 0pt 0cm"><b><span lang="ES-TRAD">Unidad
II: <span> </span>Conceptos
epistemológicos básicos</span></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 6pt 17pt"><span lang="ES-TRAD">Áreas de la
filosofía.<span> </span>Gnoseología,
epistemología y filosofía de la ciencia.<span> </span></span><span lang="ES-TRAD">Epistemología
en sus dos sentidos: anglosajón y continental.<span> </span>Clasificación
de las ciencias.<span>
</span>Ciencias formales y fácticas.<span> </span>Ciencias
naturales y humanas.<span> </span></span><span lang="ES-TRAD">Ciencia
básica, ciencia aplicada, tecnología y técnica.<span> </span>Contextos
de descubrimiento, justificación y aplicación.<span> </span>La
concepción sintáctica de las teorías
científicas: sistema axiomático interpretado.<span> </span>La
concepción semántica de las teorías científicas:
modelos y satisfacción.<span> </span>Tipos de
términos de una teoría científica: teóricos y
observacionales.<span>
</span>Tipos de enunciados de una teoría
científica: teóricos, empíricos, mixtos.<span> </span>Términos
teóricos en relación con una teoría.<span> </span>Base
empírica.<span> </span>Equivalencia
empírica entre teorías.<span> </span>Verificación,
confirmación y refutación.<span> </span>El
problema central de la epistemología: ¿por qué
aceptamos una teoría científica?</span></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 0pt 0cm"><b><span lang="ES-TRAD">Unidad
III: <span> </span>El
problema de los términos teóricos</span></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 6pt 17pt"><span lang="ES-TRAD">Definición
ostensiva, real y nominal.<span> </span>Definición
y elucidación.<span>
</span>Tipos de definición por su forma lógica:
explícita, contextual, operacional e implícita.<span> </span>El
empirismo radical y su programa eliminativista
respecto de los términos teóricos.<span> </span>El
operacionalismo de Percy Bridgman y sus
problemas.<span> </span>Las
oraciones reductivas de Rudolf Carnap como
definiciones parciales.<span> </span>El
problema de la referencia de los términos
teóricos: instrumentalismo versus realismo.<span> </span>El rechazo
de la distinción teórico-observacional.<span> </span>Holismo
semántico.</span></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 0pt 0cm"><b><span lang="ES-TRAD">Unidad
IV: <span> </span>El
problema del realismo</span></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT:normal;MARGIN:0cm 22.4pt 0pt 17pt"><span lang="ES-TRAD">‘Realismo’
se dice de muchas maneras: respecto del problema
de los universales, respecto de los términos
teóricos, respecto de lo real.<span> </span>Realismo
metafísico: componentes ontológico, gnoseológico
y semántico.<span> </span>Realismo
científico: la imagen científica del mundo.<span> </span>Argumento
a la mejor explicación o del “no-milagro”.<span> </span>Argumentos
contra el realismo científico: subdeterminación
de la teoría por los datos y evidencia
histórica.<span> </span>El
empirismo constructivo de Bas van Fraassen:
adecuación empírica como objetivo de la ciencia.<span> </span>El
nominalismo de Ian Hacking: realismo de
entidades y criterio pragmático de realidad.<span> </span>Realismos
no metafísicos: Quine, Kuhn, Torretti.<span> </span>Una
concepción de raigambre kantiana: el realismo
internalista de Hilary Putnam.<span> </span>Pluralismo
ontológico y verdad por correspondencia.<span> </span>Tipos de
cambio teórico.<span>
</span>La noción de esquema conceptual.<span> </span>El papel
de la praxis.</span></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal" align="justify"><span lang="ES"></span> </p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 0pt" class="MsoNormal"><b><i><span lang="ES">Evaluación</span></i></b></p>
<p style="MARGIN:0cm 0cm 3pt" class="MsoNormal"><span>El
curso se aprobará a través de dos instancias de
evaluación.<span> </span>Por
una parte, la evaluación continua <span>basada en
exposición de trabajos y participación en
clase. <span> </span>En
segundo lugar, </span>un trabajo final
escrito, de carácter no monográfico sino de
elaboración, donde el estudiante ponga de
manifiesto (i) el manejo de los recursos
conceptuales incorporados durante el curso, y
(ii) la capacidad crítica para analizar algún
problema particular de los fundamentos de una
disciplina científica, preferentemente de la
disciplina objeto de su carrera.</span></p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div><br>