Había una vez una aldea de pitufos. Vivían en una zona alejada de todo 
lo demás, cerca de un río, rodeados de árboles gigantes, calandrias, 
tordos y lombrices. Comían todos los días juntos en comedores inmensos, leían todos juntos en bibliotecas hermosas 
con niditos de gorriones en sus techos y ventanales gigantes que 
mostraban barquitos a lo lejos en el horizonte. Todo parecía tranquilo, 
apacible y feliz. Pero afuera, el río que sostenia los barquitos estaba 
sucio y contaminado, con casi nada de nada de oxígeno y el olor 
nauseabundo inundaba las narices de los otros, los que no eran pitufos 
ni vivían en la aldea. A los pitufos no les llegaba porque los vientos 
siempre alejaban esos olores. Pero los olores estaban ahí, secretamente,
 ocultos a las miradas inocentes de los pitufos tras los cristales 
imponentes. Las calandrias y los tordos y las lombrices tampoco la 
pasaban bien, estaban tristes porque cerca de ahí habían venido unas máquinas gigantes y habían construido asfalto sobre la 
tierra y habían tapado las raíces de los árboles con cemento y cal. Pero
 los pitufos no se daban cuenta porque las calandrias y los tordos y las
 lombrices que aún quedaban vivos y felices porque todavía no se habían 
enterado de la invasión, seguián regalándoles su canto y sus colores y 
los pitufos entonces seguían deleitándose como siempre. En la aldea, 
hacia dentro de ella, las cosas se compartían, se cuidaban con recelo y 
temor de dañar lo que había, reinaba un clima de fraternidad y sencillez
 que afuera no existía. Un día, la misma fuerza que había contaminado el
 río, que se había robado el oxígeno, que lo había llenado de productos 
industriales, la misma fuerza que había dirigido la invasión de las máquinas que habían tapado con asfalto y cal los 
árboles y los pájaros y las lombrices, llegó a la aldea. En realidad, ya
 tenía un par de representantes adentro pero ningún pitufo se había dado
 cuenta de que estaba ahí, salvo algunos. De esa fuerza llegó primero su
 olor nauseabundo de descomposición y muerte y los pitufos (algunos), 
intentaron atraparla con redes para cazar mariposas, con sabanas, 
manteles, camisas abiertas, pañuelos. Pero no lo lograron y la 
descomposición pasó. Se hizo una casita en la entrada de la aldea y se 
quedó ahí para siempre. Esa fuerza en realidad vivía en el afuera y 
tenía su centro de masa en una cosa, un concepto, que se llamaba "Estado
 burgués", aunque mucho pitufos ni hubieran oído hablar jamás de una 
cosa así. Cuando un par de pitufos dijeron la palabra, los demás dijeron
 "pero qué importa!, hay que sacar el olor, me duele la naricita, me 
lloran los ojitos, se me tapan los oidos!, hay que solucionarlo ya" y no
 entendían que el problema no era el olor o la bruma, que eran la expresión de la
 fuerza, sino la fuerza misma, su centro, su energía principal. <br><br>Los pitufos tenían un punto a favor: estaban acostumbrados a, practicaban todos los días, entender el mundo desde distintos caminos porque sabían que lo real no se les presentaba tal cual era sino con mediaciones, siempre muy oculto y turbulento y caótico. Estaban acostumbrados a analizar el universo con desconfianza, preguntando siempre por qué y cómo dónde y para qué.<br>
<br>Pero con esto de esta fuerza, se bloquearon. La fuerza los viene venciendo desde hace tiempo y cada vez avanza más y más y la aldea ya no es lo que era.<br>
<br>
Todavía siguen discutiendo los pitufos sobre cómo deshacerse de la 
descomposición y no encuentran manera de salvar su mundo. Quizá cuando 
vean que el problema más grande y terrible existe realmente, quizá cuando entiendan que la aldea no 
puede ser separada, fragmentada, del afuera, estén preparados para 
solucionar el problema de raíz.<br>
<br>No hay solución inmediata y facil y simple y expeditiva para el problema
 de &quot;los robos en ciudad universitaria&quot;, porque no puede ser resuelto algo que tiene raíces muy profundas en la estructura social actual, en las bases materiales sobre las que se construye esa estructura. Ojalá hubiera solución simple, pero 
estaríamos hablando de un universo paralelo. En este las cosas funcionan
 de otra forma. Son complejas, difíciles, tardan mucho tiempo, cuestan, 
necesitan planificación y organización revolucionaria. <br><br>
Ahora, esta semana creo, sale una película que se llama igual: Los 
Pitufos. Yo igual sé que eso es mentira de Hollywood. Porque Los Pitufos
 están ahí, en la aldea del río y las lombrices y las calandrias y los tordos, en sus comedores gigantes y sus libros eternos, los veo siempre, intentando preservar su aldea mágica 
del afuera. Lo sé porque soy una de ellos y yo también amo esa aldea. Por eso quiero destruir esa fuerza, para que entonces nuestro bosque y nuestras bibliotecas y nuestros comedores y nuestra Ciencia se expanda al mundo entero y el universo sea finalmente tan único y tan real y tan libre como todos sabemos que puede ser.<br>
<br><br><br><div class="gmail_quote">El 4 de enero de 2005 22:46, Roxana <span dir="ltr">&lt;<a href="mailto:roxana@bl.fcen.uba.ar">roxana@bl.fcen.uba.ar</a>&gt;</span> escribió:<br><blockquote class="gmail_quote" style="margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); padding-left: 1ex;">
El día que se acaben los problemas no va a ser cuando se lleve a cabo la<br>
revolución, sino cuando se acabe la idiosincrasia.<br>
<br>
-Rox-<br>
<br>
<br>
<br>
</blockquote></div><br><br clear="all"><br>-- <br>Val<br>