Hola a todos, <div><br clear="all">Hace unas semanas, mientras estaba preparando una charla de divulgación, reencontré una película muy interesante, que me pareció interesante compartir con ustedes. La adjunto a este mail en forma .mpeg,  por si alguno estuviere interesado en verla. Se trata de una película del movimiento de las estrellas en el centro de nuestra galaxia. Las imágenes hablan por sí mismas y no es necesario explicar por qué considero que es interesante verla. </div>
<div><br></div><div>La película está formada por decenas de imágenes/fotografías de la posición de las estrellas en el centro galáctico, tomadas éstas a lo largo de más de quince años. ¡Pacientes los muchachos! Entre 1992 y poco después del 2008, si no recuerdo mal, astrónomos del <a href="http://www.eso.org/public/">European Southern Observatory</a> (ESO) tomaron imágenes en el infrarojo (para evitar que el medio galáctico opacara lo que se pretendía observar, como ocurriría en otras partes del espectro) y obtuvieron lo que, al menos hasta donde entiendo, es la evidencia más contundente acerca de la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. </div>
<div><br></div><div>Si no entiendo mal, la primera aserción concisa acerca de la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea data de diez años atrás, cuando el grupo de R. Schödel, del <a href="http://www.mpe.mpg.de/main.html">Max Planck Institut für Extraterrestrische Physik</a>, concluyó que un objeto ultracompacto de unos pocos millones de masas solares en el centro de nuestra galaxia era el causante de la deflección de la órbita de la estrella llamada <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/S2_(estrella)">S2</a>. </div>
<div><br></div><div>El centro de nuestra galaxia, visto desde aquí, se encuentra en la dirección de la Constelación de Sagitario. Allí se encuentra <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Sagitario_A*">Sagitario A*</a> (SgrA*), una fuentre de radio que, hoy, interpretamos como asociada a la existencia del agujero negro supermasivo del que les hablo. Tanto es así, que hoy es usualmente aceptado referirse con el nombre SgrA* directamente a dicho agujero negro sin aclarar que, en realidad, es el nombre de la radiofuente. La película que les envío como attachment muestra la observación de cómo la dinámica estelar del centro de la Vía Láctea es regida por un gigantesco objeto (muy pequeño/compacto) cuya masa se infiere de la velocidad de estrellas como S2 y la cual se calcula entre tres y cuatro millones de masas solares. Básicamente, una bocha.</div>
<div><br></div><div>Muchas galaxias (¿acaso todas?) tienen agujeros negros supermasivos en sus centros, y la nuestra, siendo una galaxia típica, no es la excepción. Aunque hay quienes prefieren la cautela extrema al respecto y aún albergan dudas sobre la identificación de SgrA* como un agujero negro, pocas dudas serias quedan ya entre los expertos: En el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro.</div>
<div><div><br></div><div>Bueno, toda esta cháchara es sólo para poner la peli en contexto; pero, como constatarán, la película (de R. Genzel y S. Gillessen)  habla por ella misma. </div><div><br></div><div>Saludos,</div><div>
G,<div><br></div><div>PS: Recuerdo que una vez Félix Mirabel mostró una película similar en un coloquio del Departamento. QUizá fue él quien me pasó la película; ya no me acuerdo. Díganme si luego de ver la trayectoria de esa estrella no les recorre un frío por la espalda... ¡Ahí hay algo, no me jodan! Para los que les interesa el asunto: Pueden ver más sobre esto en <a href="http://www.eso.cl/fotos_exter/2008dic_09.html">este link.</a></div>
<div><br></div><div>Gaston Giribet</div><div>Physics Department<br>University of Buenos Aires<br>
</div></div></div>