<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2800.1561" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV align=center><FONT face=Arial size=2><FONT size=4>Seminarios DQIAQF -
INQUIMAE, 25 de octubre de 2010 - 13 h</FONT>s.<BR> <BR>Aula de
Seminarios INQUIMAE - DQIAQF<BR>Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales<BR>Ciudad Universitaria - Pab. 2 - Piso 3<BR></DIV></FONT>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt; TEXT-ALIGN: center"
align=center><B style="mso-bidi-font-weight: normal"><SPAN lang=EN-GB
style="FONT-SIZE: 12pt; FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: EN-GB"><FONT
size=4>Simulación computacional de daño por radiación en sistemas
biológicos<?xml:namespace prefix = o ns =
"urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o:p></o:p></FONT></SPAN></B></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt; TEXT-ALIGN: center"
align=center><SPAN lang=ES-AR
style="FONT-SIZE: 12pt; FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: ES-AR">Jorge
Kohanoff<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt; TEXT-ALIGN: center"
align=center><SPAN lang=ES-AR
style="FONT-SIZE: 12pt; FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: ES-AR">Queen’s
University Belfast, Reino Unido<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt"><SPAN lang=ES-AR
style="FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: ES-AR"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt"><SPAN lang=ES-AR
style="FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: ES-AR"><FONT size=2>La radiación
interactúa con la materia de variadas maneras, dependiendo de si se trata de
ondas electromagnéticas (luz ultravioleta, rayos-X, rayos gamma), o partículas
masivas cargadas como electrones e iones, o no cargadas como neutrones. Desde
los tiempos de Röntgen (1895) se sabe que la radiación es capaz de producir daño
en sistemas biológicos, y ya a principios del siglo XX se había propuesto como
un posible medio para curar el cáncer. Hoy en día, la radioterapia más común
sigue siendo a base de rayos-X, y frecuentemente es combinada con quimioterapia.
Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a difundir la radioterapia
basada en iones, típicamente protones y C<SUP>+q</SUP>, debido al mucho menor
daño colateral producido por una deposición de energía mucho mas
localizada.<o:p></o:p></FONT></SPAN></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt"><SPAN lang=ES-AR
style="FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: ES-AR"><FONT size=2>Mucho se ha
estudiado el fenómeno de daño por radiación en sistemas biológicos, y se ha
llegado a la conclusión de que el efecto más importante es la ruptura del ADN,
especialmente si las dos hélices se rompen en la misma zona. En dicho caso las
enzimas especializadas en reparar el ADN tienen mayor dificultad, y la
acumulación de daño termina por iniciar el ciclo de detención de la función
biológica llevando a la muerte celular (apoptosis). A pesar del enorme esfuerzo
dedicado a este tema, los mecanismos a través de los cuales los varios tipos de
radiación llevan a la ruptura del ADN no están claros. En principio toda
partícula energética puede producir daño, pero el consenso es que las dos
especies más sospechosas son los electrones producidos por ionización del medio
(agua y otro material biológico como proteínas), y los radicales (e.g.
OH<SUP>•</SUP> y H<SUP>•</SUP>) producidos de la misma manera. Otra posibilidad
son los huecos generados por ionización directa del
ADN.<o:p></o:p></FONT></SPAN></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 12pt"><SPAN lang=ES-AR
style="FONT-FAMILY: Arial; mso-ansi-language: ES-AR"><FONT size=2>En éste
seminario voy a contar los resultados de una serie de estudios que estamos
realizando a través de simulación computacional. En la primera parte voy a
mostrar qué sucede cuando iones de carbono de relativamente baja energía
interactúan con agua líquida. Esto nos va a permitir ver qué tipo de especies
químicas son generadas en éste proceso. También mostraré algunos resultados de
excitación electrónica obtenidos para protones de alta energía en hielo. En la
segunda parte me voy a focalizar en el estado final, en el cual los electrones
generados por ionización, luego de frenarse, son capturados por el ADN y se
transfieren a una región donde facilitan la ruptura, ya sea a nivel del enlace
fosfato o del enlace glicosídico entre ácido nucléico y ribosa
(azúcar).<o:p></o:p></FONT></SPAN></P></DIV></BODY></HTML>