<script id="avg_inject_popup" type="text/javascript"
src="chrome://searchshield/content/avgls-inline.js"></script>
<style type="text/css">#avg_ls_inline_popup { position:absolute;
z-index:9999; padding: 0px 0px; margin-left: 0px; margin-top: 0px;
width: 240px; overflow: hidden; word-wrap: break-word; color: black;
font-size: 10px; text-align: left; line-height: 13px;}</style>
<p class="MsoNormal" style="font-family: comic sans ms,sans-serif;"><font
size="2"><span lang="ES-AR">No cabe duda de que exactas tiene una deuda
consigo misma, con su comunidad y con la sociedad. Nos referimos a la
necesidad de llevar a cabo un proceso profundo de introspección que
cristalice en todos los ámbitos participativos y sea llevado a la
cotidianidad de las aulas, los pasillos y los laboratorios. Que se
proponga redefinir el rol de cada uno de los actores de la comunidad y el
de la facultad, problematizando el modelo actual de universidad y de
producción de conocimiento. Un proceso que acreciente el compromiso
de la facultad con la compleja pluralidad de problemáticas sociales
a las que asistimos hoy en día en nuestro país. <strong>Este
proceso de autoevaluación (o de evaluación) debe estar
precedido por un debate amplio, democrático y profundo</strong>,
donde se manifiesten y contrasten las inquietudes laborales,
académicas, políticas y sociales de todos los sectores que
hacen a la realidad de esta casa de estudios, no quedar en las manos de
unos pocos. Debate que varias agrupaciones y gremios<span>
</span>venimos intentando instalar hace tiempo, con variables grados de
éxito.</span></font></p>
<p class="MsoNormal" style="font-family: comic sans ms,sans-serif;"><font
size="2"><span lang="ES-AR">Todos debemos ser conscientes de que hoy por
hoy escapa a la realidad la posibilidad de llevar esto a cabo en corto
plazo, ya que es un proceso que supone un trabajo organizativo intenso y
conjunto, por lo que se encuentra con muchas dificultades, y cuyo
éxito descansa en una planificación, un desarrollo y un
análisis meticuloso y exhaustivo.</span></font></p>
<p class="MsoNormal" style="font-family: comic sans ms,sans-serif;"><font
size="2"><span lang="ES-AR"><strong>Esta necesidad de debate sostenido en
el tiempo contrasta con la respuesta inmediata que necesitan/mos los
becarios frente a la problemática del no otorgamiento de las
becas</strong> por parte de Agencia y del CONICET que amenaza con
dejarlos/nos sin trabajo, y sin la posibilidad de investigar. Frente a la
urgencia de esta situación, creemos que es pertinente que este tema
sea prioritario en la agenda de la facultad, que esté vivo en la
voz y en el accionar de la comunidad hasta tanto se garantice que todos
los becarios de exactas puedan/mos acceder a las becas sin necesidad de
que sus/nuestros postgrados estén acreditados a la CONEAU.
<strong>No consideramos valido el hecho de reacreditar los
postgrados</strong>, ya que esto tiraría por tierra meses de
discusión y va en contra de la voluntad del grueso de la comunidad
de exactas expresada el cuatrimestre pasado en el plebiscito del CECEN -
AGD y en la consulta de la Facultad, además de que cuestiona los
mecanismos democráticos adoptados y considerados validos en aquel
momento.<span> <br />
</span></span></font></p>
<font size="2"><span lang="ES-AR" style="font-family: comic sans
ms,sans-serif;"><strong>Es imperativo que graduados, docentes y
estudiantes llevemos a cabo la organización de un reclamo
sólido para exigir a CONICET y a Agencia que la acreditación
de los posgrados a la CONEAU</strong> (un organismo que se desprende de
una ley declarada anticonstitucional) <strong>deje de ser un requisito
para el otorgamiento de las becas</strong>. Que ningún becario de
exactas se quede sin su beca, su trabajo, su medio de sustento. El
espíritu de esta demanda se ve también en la impronta que
desde 2005 viene dejando el movimiento de becarios Jóvenes
Científicos Precarizados, con un reclamo constante por sus/nuestros
derechos laborales. Continuemos organizándonos para exigir lo que
es nuestro derecho, trabajar. Para poder trabajar y luego sí, desde
ahí, desde el trabajo tomarnos el tiempo que sea necesario para
debatir y cuestionarnos qué tipo de científicos queremos
ser, qué facultad queremos, qué tipo sociedad es la que
queremos, porque sólo desde el trabajo y la organización
tendremos la capacidad de modificar la realidad.</span></font>
<script id="avg_inject_popup" type="text/javascript"
src="chrome://searchshield/content/avgls-inline.js"></script>
<style type="text/css">#avg_ls_inline_popup { position:absolute;
z-index:9999; padding: 0px 0px; margin-left: 0px; margin-top: 0px;
width: 240px; overflow: hidden; word-wrap: break-word; color: black;
font-size: 10px; text-align: left; line-height: 13px;}</style> <br />
<br /><br />
<div style="text-align: center;"><strong><font size="4">Colectivo desde el
pie</font></strong><br /> </div>
<br />-- <br />Colectivo desde el pie<br
/>colectivodesdeelpie@gmail.com<br />www.colectivodesdeelpie.blogspot.com