pecas de ignorante!! varias de las demas facultades ya terminaron sus cuatrimestres regulares. Existen cosas mas allá de tu nariz!<br><br>ejemplos:<br><br><a href="http://www.filo.uba.ar/contenidos/ambitoest/calendario/">http://www.filo.uba.ar/contenidos/ambitoest/calendario/</a><br>

<br><a href="http://www.fsoc.uba.ar/archivos/academicas/calen09modif.htm">http://www.fsoc.uba.ar/archivos/academicas/calen09modif.htm</a><br><br><br>nahuel.<br><br><div class="gmail_quote">2009/12/8 Pablo Colombo <span dir="ltr">&lt;<a href="mailto:pablocolombov@gmail.com">pablocolombov@gmail.com</a>&gt;</span><br>

<blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">hay una famosa teoria que dice que las personas del &quot;centro de estudiante&quot; no son &quot;<i>estudiantes</i>&quot;. me pregunto cuanto vienen ellos avanzando en sus carreras. <div>

ahora, veo que se quejan que el 14 de diciembre (dia elegido para decidir nuevo decano) es en vacaciones. eso pareciera confirmar la teoria! </div>
<div>yo el 14 de diciembre todavia voy a estar terminando la cursada (mis segundos parciales caen el 15 y 17 de dic.)   ...no se ustedes. </div><div><br><br><div class="gmail_quote">El 6 de diciembre de 2009 22:26, Carlos Guillermo Velez <span dir="ltr">&lt;<a href="mailto:velez@bg.fcen.uba.ar" target="_blank">velez@bg.fcen.uba.ar</a>&gt;</span> escribió:<br>


<blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">*¿POR QUÉ ELEGIR UN RECTOR EN VACACIONES?*POrque si no, ustedes, estratos<br>
mininos de la sociedad argentina, nada en la nada, impedirían el resultado<br>
de lo que la gente (gente, les suena...?) votó. Y si ahora no les gusta...<br>
Ya lo conocemos... Videlas.. Oligarcas devenidos de izquierda y<br>
pretenciosamente progresistas, iluminados porque el vulgo es animal y<br>
bruto.. es decir: soberbios insoportables. Y pidiendo la representación de<br>
lo no docentes después de llamarlos patota sindical...<br>
<br>
Sin-verguenzas... Lo lindo: una sarta de estupideces explicitas en el<br>
discurso que enarbolan!<br>
<br>
Ustedes sólo habrían aceptado la invención de la rueda en cuanto lindo<br>
dispositivo para meterle el palo!<br>
<br>
Dioses del no nunca!<br>
<br>
Y mucho más...<br>
<br>
Dr. Carlos G. Vélez<br>
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental<br>
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales<br>
Universidad de Buenos Aires<br>
1428 Buenos Aires-ARGENTINA<br>
<br>
<br>
<br>
&gt; Boletín de la Corriente Julio Antonio Mella<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt; ¿Por qué cada vez que se elige al rector de la UBA hay quilombo? ¿Cómo<br>
funciona la Universidad? ¿Qué es la Asamblea Universitaria? ¿Qué va a<br>
pasar el 14 de diciembre? ¿Qué corno tiene que ver esto con mi carrera?<br>
Para contestar todas estas preguntas y más, te invitamos a leer este<br>
brevísimo boletín.<br>
&gt;<br>
&gt; La lucha por la democratización nos afecta más de lo que creemos. No se<br>
trata de una pelea corporativa, por cantidad de asientos en un ámbito de<br>
poder. Lo que se juega es la vigencia de la propia Universidad Pública.<br>
De<br>
&gt; un lado, quienes pretenden convertirla en una unidad de negocios<br>
privados.<br>
&gt; Del otro, los que levantamos las banderas de la Reforma Universitaria y<br>
luchamos por una Universidad Pública, Gratuita, Autónoma, Masiva y de<br>
Excelencia.<br>
&gt;<br>
&gt; En el año 2006, los estudiantes impedimos que sesione la Asamblea<br>
Universitaria que pretendía elegir rector a un ex-funcionario de la<br>
última<br>
&gt; dictadura militar. Llegamos a la conclusión de que si esto era posible<br>
era<br>
&gt; porque algo andaba mal en la estructura de gobierno universitario.<br>
Supimos<br>
&gt; que el Estatuto vigente de la UBA fue escrito en 1958 y que nunca se<br>
había<br>
&gt; actualizado. Por eso salimos a exigir una reforma del mismo que<br>
&gt; democratice los órganos de cogobierno universitario.<br>
&gt;<br>
&gt; La respuesta de las autoridades fue la elección del actual rector, Rubén<br>
Hallú, en medio de una feroz represión a los estudiantes que nos<br>
movilizamos aquel día. Aquella sesión se realizó en el Congreso Nacional<br>
para que los estudiantes y docentes que nos movilizamos no tuviéramos<br>
acceso, violando el estatuto universitario que indica que la Asamblea<br>
debe<br>
&gt; ser pública y en una dependencia de la UBA. Así descubrimos que las<br>
autoridades no tenían demasiados inconvenientes para violar el propio<br>
estatuto universitario que defienden.<br>
&gt;<br>
&gt; El próximo 14 de diciembre, el rectorado pretende realizar la Asamblea<br>
Universitaria para reelegir al actual rector. Otra vez violando el<br>
Estatuto, ya que según este la Asamblea debe hacerse en marzo o abril<br>
del<br>
&gt; año que viene. Pero lo peor de todo es que mientras que Hallú había<br>
prometido reformar los órganos de gobierno luego de ser elegido,<br>
pretende<br>
&gt; ser reelecto sin cambiar una coma. De acá aprendimos que no hay que<br>
confiar en falsas promesas y que no podemos dejarnos pasar por encima<br>
otra<br>
&gt; vez.<br>
&gt;<br>
&gt; Pero, ¿Qué hay detrás de todo esto?<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt; Mercantilización del conocimiento. Privatización de la Universidad.<br>
&gt;<br>
&gt; El neoliberalismo concibió un nuevo modelo universitario, sustentado por<br>
la conformación de un “mercado educativo”. La educación, desde esta<br>
perspectiva, fue dejada de pensarse como un derecho humano básico, y<br>
pasó<br>
&gt; a considerarse un bien privado, un servicio.<br>
&gt;<br>
&gt; Se dejaba atrás las conquistas básicas logradas por el movimiento de la<br>
Reforma Universitaria que triunfo en nuestro país en el año 1918. Es<br>
decir, una Universidad financiada por el Estado, autónoma para definir<br>
su<br>
&gt; orientación, que brinde formación masiva de científicos y profesionales,<br>
de excelencia académica y la gratuidad absoluta de las carreras.<br>
&gt;<br>
&gt; Se apunta a la incorporación del financiamiento privado, a la adecuación<br>
de los planes de estudio según las necesidades del mercado, al<br>
&gt; arancelamiento de la formación de grado y posgrado y la restricción al<br>
ingreso a las Universidades. La expresión concreta de esta política fue<br>
la<br>
&gt; Ley de Educación Superior (LES) sancionada durante el gobierno de Menem.<br>
&gt;<br>
&gt; El Estado jugó un papel central en este proceso de mercantilización.<br>
Junto<br>
&gt; a la sanción de la LES, durante todos los gobiernos de las últimas tres<br>
décadas (desde Videla hasta Kirchner, pasando por Alfonsín, Menem, De La<br>
Rúa y Duhalde) se implementó una política de desfinanciamiento de la<br>
Educación Superior.<br>
&gt;<br>
&gt; Como complemento de este financiamiento, las Universidades salieron a<br>
buscar recursos a las empresas privadas y a generar dinero vía<br>
aranceles.<br>
&gt; Estas, que desde que el mundo es mundo solo invierten dinero si<br>
consiguen<br>
&gt; algún tipo de ganancia, comenzaron a financiar nuestra educación por<br>
medio<br>
&gt; de convenios de distinto tipo. La Universidad retribuyó este<br>
&gt; financiamiento con la adecuación del contenido y las estructuras de los<br>
planes de estudio según las necesidades de estas grandes empresas, al<br>
mismo tiempo que le suministra enormes contingentes de mano de obra<br>
barata<br>
&gt; a través del sistema de pasantías.<br>
&gt;<br>
&gt; De esta manera, la Universidad cada vez más forma profesionales según<br>
los<br>
&gt; requerimientos de las empresas privadas y científicos acordes al<br>
financiamiento a la investigación de los temas que brindan beneficios<br>
económicos a las actividades mercantiles. Atrás quedó la generación de<br>
conocimiento crítico, la búsqueda genuina de formar profesionales y<br>
científicos para aportar a la solución de los grandes problemas del país<br>
y<br>
&gt; la sociedad. Por el contrario, hoy la máxima de la formación<br>
universitaria<br>
&gt; no es otra que el criterio de rentabilidad, al igual que en cualquier<br>
otra<br>
&gt; actividad empresarial.<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt; *¿Y en la UBA que pasa?*<br>
&gt;<br>
&gt; Junto al Estado y las empresas, el otro gran actor impulsor de estas<br>
(contra)reformas fueron las autoridades universitarias. Mientras que<br>
nuestra formación se devalúa, ellos ven engordar sus bolsillos con las<br>
migajas que les otorga la lógica mercantil que impera en la Universidad.<br>
Las autoridades universitarias no velan por mejorar nuestra formación ni<br>
por el compromiso social de la Universidad. Por el contrario, se dedican<br>
a<br>
&gt; realizar diariamente fabulosos negocios con la educación pública.<br>
&gt;<br>
&gt; Por eso no es de extrañar que en la UBA haya más de 20.000 docentes<br>
ad-honorem, que el presupuesto no alcance ni para arreglar los baños,<br>
que<br>
&gt; los edificios se caigan a pedazos, que cada vez menos estudiantes logren<br>
terminar sus carreras y que la gran discusión de la próxima asamblea<br>
universitaria no sea sobre distintos proyectos para la Universidad, sino<br>
sobre quién va a administrar la caja de los grandes negociados.<br>
&gt;<br>
&gt; Tampoco resulta ilógico entonces, que la Universidad acepte los fondos<br>
provenientes de la Minería Contaminante como lo hizo hace pocos meses<br>
con<br>
&gt; el caso de La Alumbrera, o que cada año multipliquen la cantidad de<br>
convenios con grandes empresas.<br>
&gt;<br>
&gt; En la UBA actualmente prácticamente la mitad del financiamiento proviene<br>
de fuentes privadas. En algunas Facultades, las empresas aportan más<br>
dinero que el Estado. Estos “recursos propios” forman una caja sin<br>
ningún<br>
&gt; tipo de control. De esta manera, las autoridades pasaron a ser lobistas<br>
de<br>
&gt; las empresas y no representantes de la comunidad universitaria.<br>
&gt;<br>
&gt; En este momento, la orientación privatista se intenta profundizar<br>
mediante<br>
&gt; la acreditación de varias carreras a la CONEAU, organismo creado por la<br>
LES para monitorear los planes de estudio. Esta iniciativa, que violenta<br>
la autonomía universitaria, pone en riesgo nuestra Universidad Pública y<br>
terminaría por adaptar a la UBA bajo las vigentes normas neoliberales.<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt; *La estructura de gobierno universitario.*<br>
&gt;<br>
&gt; Para imponer esta orientación a la Universidad, las autoridades se valen<br>
de un régimen completamente antidemocrático. Amparándose en un estatuto<br>
de<br>
&gt; hace más de 50 años, el claustro de profesores actual en la UBA está<br>
compuesto por sólo unos 2.000 integrantes de los más de 40.000 que tiene<br>
nuestra Universidad. Esta pequeña casta de profesores, mediante el<br>
control<br>
&gt; de los concursos, se garantiza que sus miembros siempre sean los mismos.<br>
Al contar con la mayoría automática en los órganos de cogobierno, tienen<br>
el dominio eterno de los destinos de nuestra Universidad.<br>
&gt;<br>
&gt; Esta estructura de gobierno es la principal herramienta que le permite a<br>
esta casta impulsar la orientación mercantil de nuestra Universidad y<br>
realizar negocios millonarios con la educación pública. El gobierno<br>
colegiado es solo una fachada. Los estudiantes tenemos representación,<br>
pero no podemos impedir que destruyan nuestra universidad. La mayoría de<br>
los docentes no tiene participación alguna y no puede representar sus<br>
intereses en el gobierno universitario.<br>
&gt;<br>
&gt; Por eso, los estudiantes debemos luchar para terminar con las decenas de<br>
miles de ad-honorem, para exigir el financiamiento estatal, para mejorar<br>
nuestros planes de estudio, para garantizar la realización y el acceso a<br>
los concursos docentes. Y para esto, necesitamos una reforma de los<br>
estatutos y una democratización de los órganos de cogobierno. Por eso<br>
exigimos:<br>
&gt;<br>
&gt; - Claustro Único Docente: para terminar con la casta de profesores que<br>
maneja la universidad a su antojo<br>
&gt;<br>
&gt; - Aumento de la representación estudiantil: Para que la voz de los<br>
estudiantes se haga sentir y podamos defender la Universidad Pública y<br>
Gratuita.<br>
&gt;<br>
&gt; - Incorporación de los No-Docentes: Para que todos los trabajadores de<br>
la<br>
&gt; Universidad formen parte de las decisiones de gobierno<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt; *Corriente Julio Antonio Mella – UBA*<br>
&gt; Colectivo de Izquierda |Filosofía y Letras<br>
&gt; ContraHegemonía|Sociales<br>
&gt; EpideMIA |Medicina<br>
&gt; In Dubio Pro Reo |Derecho<br>
&gt; La Grieta |FADU<br>
&gt; La Mella en Exactas<br>
&gt; Palabras Necias |Psicología<br>
&gt; S.O.S |Económicas<br>
&gt; La Mella en CBC<br>
&gt;<br>
&gt; <a href="http://www.lamella.com.ar" target="_blank">www.lamella.com.ar</a> // <a href="mailto:contacto@lamella.com.ar" target="_blank">contacto@lamella.com.ar</a><br>
&gt;<br>
&gt;<br>
&gt; _______________________________________________<br>
&gt; Todos mailing list<br>
&gt; <a href="mailto:Todos@lists.bg.fcen.uba.ar" target="_blank">Todos@lists.bg.fcen.uba.ar</a><br>
&gt; <a href="http://lists.bg.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos" target="_blank">http://lists.bg.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos</a><br>
&gt;<br>
&gt;<br>
<br>
<br>
Dr. Carlos G. Vélez<br>
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental<br>
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales<br>
Universidad de Buenos Aires<br>
1428 Buenos Aires-ARGENTINA<br>
<br>
<br>
<br>
<br>
_______________________________________________<br>
alumnos mailing list<br>
<a href="mailto:alumnos@dm.uba.ar" target="_blank">alumnos@dm.uba.ar</a><br>
<a href="http://mate.dm.uba.ar/mailman/listinfo/alumnos" target="_blank">http://mate.dm.uba.ar/mailman/listinfo/alumnos</a><br>
</blockquote></div><br></div>
</blockquote></div><br>