<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:st1 = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" xmlns:o =
"urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2180" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV><FONT size=4><FONT size=3>¿Por qué se deben rechazar los fondos que YMAD?
¿Por<BR>qué el proyecto que propone el oficialismo de <st1:PersonName w:st="on"
ProductID="la FCEN">la FCEN</st1:PersonName> es meramente declarativo?<BR><BR>En
la última reunión de <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Comisi?n">la
Comisión</st1:PersonName> de Interpretación y Reglamento, el<BR>oficialismo de
<st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Facultad">la Facultad</st1:PersonName>
presentó un proyecto de resolución que<BR>solicita al Consejo Superior que
destine los fondos provenientes de<BR>YMAD a estudiar el impacto social,
ambiental y económico producido a<BR>partir de la explotación de este
yacimiento. Recordamos que nuestro<BR>Decano votó a favor de aceptar estos
fondos en el Consejo Superior.<BR><BR>Sin embargo, los fondos provenientes de
YMAD, correspondientes al año<BR>2008, ya estaban imputados por el rectorado
para la compra del ex Cine<BR>Cosmos (para ampliar el C.C. Rojas) antes de ser
aprobados por el<BR>Consejo Superior, cosa que el oficialismo conoce
perfectamente. De<BR>hecho primero se intentó usar esos fondos sin pasar por el
trámite de<BR>aprobación por el CS como exige el estatuto de </FONT><FONT
size=3><st1:PersonName w:st="on" ProductID="la UBA.P">la
UBA.<BR><BR>P</st1:PersonName>or lo tanto, el proyecto que propone el
oficialismo de la facultad es<BR>completamente inconducente y solo pretende
lavarle la cara a quienes<BR>apoyaron el cobro de estos fondos.<BR><BR>En una
reciente declaración, El Dr. Pablo Pazos considera que la<BR>minería es
discriminada. Eso es verdad, pero en sentido exactamente<BR>inverso al que le
quiere dar el Dr. Pazos. Las leyes mineras<BR>promulgadas durante la presidencia
de Menem le otorgan a la actividad<BR>minera todas las exenciones impositivas y
privilegios imaginables. Los<BR>minerales extraídos del suelo catamarqueño no
son industrializados en<BR>la argentina, no generan divisas que queden en
nuestro país, y las<BR>regalías que pagan a la provincia tienen un tope de 3%.
Pero además,<BR>ese 3% se calcula sobre lo declarado por las empresas
mediante<BR>declaración jurada, el estado no pesa ni analiza los
concentrados<BR>minerales que son enviados al exterior desde puertos privados
ubicados<BR>en San Lorenzo, provincia de Santa Fé. En este contexto, la
actividad<BR>de las empresas mineras transnacionales constituye un saqueo, del
que<BR>solo nos quedará un pasivo ambiental que perdurará por
generaciones.<BR><BR>El desprecio que demostró Mina Alumbrera Ltd por la vida y
la salud de<BR>las comunidades afectadas por su emprendimiento, así como por el
medio<BR>ambiente no deja lugar a dudas:<BR>-
El dique de colas en el cual se vierten los líquidos y lodos<BR>producidos
durante el procesado del mineral no fue impermeabilizado, y<BR>se probó que
existe conexión hidráulica entre el mismo y los<BR>acuíferos. Tal es así que a
dos años de iniciada la explotación se<BR>comprobó un fuerte aumento en el
contenido de sulfatos y en la<BR>conductividad de las aguas subterráneas en los
puntos de control.<BR>- -El mineraloducto, que va
desde el yacimiento hasta la<BR>provincia de Tucumán fue construido sobre cauces
de ríos, es decir<BR>sobre tierras fiscales, para no tener que pagar derechos a
dueños de<BR>tierras. Por eso cada rotura del mineraloducto, y ya hubo
varios,<BR>contamina las aguas que usan los pobladores aledaños.<BR>-
La planta de secado del mineral en Tucumán arrojaba
los<BR>líquidos residuales, altamente contaminantes, al río Salí.<BR>-
El vice-presidente de Minera Alumbrera Ltd., Julián Rooney,
está<BR><BR>actualmente procesado por delito ambiental. Debido a estos
hechos<BR>Adolfo Pérez Esquivel solicitó al CIN y a los rectores rechazar
los<BR>fondos provenientes de YMAD.<BR><BR>Por otra parte los efectos sociales y
económicos que propone estudiar<BR>el proyecto presentado por el Dr. Victor
Ramos, y apoyado por<BR>Sumatoria, ya están siendo estudiados desde hace años
por reconocidos<BR>investigadores de ciencias sociales de nuestro país, por
ejemplo<BR>podemos citar el libro: Minería transnacional, narrativas
del<BR>desarrollo y resistencias sociales(Maristella Svampa y
M.Antonelli,<BR>2009), cuya lectura recomendamos a quienes sostienen que se
deben<BR>aceptar los fondos de YMAD.<BR><BR>Hemos manifestado nuestra postura
acerca de este tema en mensajes<BR>públicos a la comunidad de <st1:PersonName
w:st="on" ProductID="la FECEN">la FECEN</st1:PersonName> desde junio de este
año, por lo<BR>cual el proyecto que presentamos desde la minoría de
graduados,<BR>solicitando el rechazo de los fondos de YMAD, es consecuente
con<BR>nuestras ideas. Creemos que se debería haber producido un
amplio<BR>debate en toda <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la UBA">la
UBA</st1:PersonName> antes de aceptar esos fondos, y que proponer
una<BR>comisión después de aceptarlos es muy poco serio.</FONT></DIV></FONT>
<DIV><B><FONT size=4>Entre Todos</DIV>
<DIV>
<P align=justify>Graduados de la FCEN</P></B></FONT>
<P align=justify>Nuestras últimas declaraciones y propuestas se pueden consultar
en: <B><FONT size=4>entretodosfcen.blogspot.com</P></FONT><FONT face=Arial>
<P align=justify></P></B>
<P align=justify><FONT size=2></FONT> </P></FONT><SUB><FONT face=Arial
size=2></SUB></FONT></DIV></BODY></HTML>