Me preguntaron mi opinión sobre algunos temas que no estaban incluidos en mi escrito anterior. Aquí van mis respuestas. Si alguien está interesado/a en conocer mi opinión sobre algun otro tema: no duden en escribirme . Saludos,<br>
<br>Juan Pablo<br><br><br>Acreditación, Coneau, etc: <br>Estoy de acuerdo con la existencia de mecanismos de evaluación y acreditación externos a las Universidades . Creo que el estado tiene la obligación de hacer bien esta tarea. Sin embargo no estoy de acuerdo con la actual conformación de la Coneau. Creo que esta comisión tendría que estar conformada por un mecanismo que de mayores garantías sobre la seriedad e independencia de sus integrantes (por ejemplo, un mecanismo de audiencia pública y características similares a las que se usaban para el nombramiento de jueces podría servir para mejorar las cosas). En tanto se logre modificar la conformación de la Coneau creo que la decisión de acreditar (o no) carreras universitarias ante la Coneau debe ser discutida caso por caso y tomarse las medida que favorezca los intereses de la Universidad Pública (de sus graduados y sus estudiantes). En el caso de física no ha habido ninguna discusión sobre la acreditación de la carrera de grado ya que la misma no ha sido declarada de “interés público” (ni parece estar previsto que así sea). Por el contrario, el doctorado en física ha sido acreditado ante la Coneau y tal acreditación debe renovarse cada cinco años. Por eso, creo que es pertinente que todos los miembros de nuestra comunidad se pronuncien sobre la conveniencia de ese tipo de acreditación. Yo estoy de acuerdo con que la Facultad haya acreditado sus carreras de Doctorado, en particular el de Física, y opino que debe seguir haciéndolo. Cabe aclarar que el hecho de que nuestro Doctorado esté acreditado, y haya sido catagorizado con la máxima calificación (A) tiene consecuencias prácticas importantes: el CONICET solamente otorga becas doctorales a personas que desarrollen estudios de postgrado en Universidades con doctorado acreditado ante la Coneau (sin nuestra categorización, nuestros alumnos de doctorado no podrían acceder a becas de CONICET). Me sorprendo muchas veces al leer posiciones extremas sobre la Cone!
au (por
ejemplo: oponerse lisa y llanamente a acreditar por cuestiones de “principios”) que no tienen en cuenta el hecho cotidiano que menciono mas arriba (estamos acreditados!). <br>
<br><br>Transferencia:<br>Creo que es importante y positivo que la Facultad (y el Departamento) apoyen las iniciativas de transferencia e integración con distintos organismos públicos. También me parece bien apoyar las propuestas de creación de pequeñas empresas de base tecnológica que surgan a partir de sus propios miembros (luego de un análisis exhaustivo de las mismas). Hago dos aclaraciones: 1) Creo que el foco de la actividad de la Facultad (y el Departamento) no está ni debe estar en este último tipo de iniciativas. Nuestro foco está (y debe estar) en la creación de conocimiento original, en la investigación básica y en la interacción con el sector público. Sin embargo creo que es positivo que una parte (relativamente pequeña) de nuestro esfuerzo debe orientarse en esta dirección (la pequeñez en este caso es MUY fácil de estimar midiendo el presupuesto que se destina a ese fin). 2) Está bien hacer transferencia, pero hay que hacerla bien. Esto es obvio pero no siempre es sencillo de implementar por la falta de experiencia institucional (y personal). Se deben poner reglas claras (existen y estan escritas, solo hay que cumplirlas). Precisamente con ese fin la Facultad creo Incubacen, que debe cumplir sus objetivos (crear un marco legal claro y dar posibilidades de crecimiento a estas iniciativas). Muchas veces se apela al ejemplo de lo sucedido en el caso Konabot. Yo creo que no es un ejemplo de NADA. Seria bueno que se haga un balance de lo sucedido en ese caso, donde (en mi opinión: casi todo se hizo mal). Los hechos concretos son que en este momento hay una universidad en la Argentina que está incubando una empresa aprovechando lo que se hizo en la FCEyN: el ITBA. Lamentable. <br>
En particular, en el ámbito del Departamento desde hace años surgieron grupos que propusieron iniciativas de transferencia al sector privado (mediante diversos convenios con empresas), al sector público (asesoramientos de distinto tipo) y de creación de mepresas (varios investigadores participaron del programa PRUEVE, al menos dos grupos recibieron importantes premios Innovar, etc). Estoy de acuerdo con apoyar estas iniciativas, luego de un análisis caso por<br>
<br>