<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6000.16825" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Reenviamos información que creemos de suma
importancia.</FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><STRONG>De: darío aranda <darioaranda@yahoo.com.ar><BR>Asunto:
operaciones de prensa<BR></STRONG>Para: <A
href="mailto:darioaranda@yahoo.com.ar"><FONT
color=#40403f>darioaranda@yahoo.com.ar</FONT></A><BR>Fecha: viernes, 24 de abril
de 2009, 10:40 pm<BR><BR><FONT size=4><BR>Ante la operación de prensa de la
última semana, no queda otra opción que aclarar algunos
puntos.</FONT><BR><BR><BR><BR>Mmuy breve cronología:<BR><BR>-Lunes 13 de abril.
Se publica en Página12 un artículo dando cuenta de la toxicidad en embriones
anfibios del glifosato (agrotóxico básico del cultivo de soja). La Fuente es el
Laboratorio de Embriología Molecular (Facultad de Medicina de la UBA-Conicet).
El autor: Andrés Carrasco. <BR><BR>-Miércoles 15 de abril. La Asociación de
Abogados Ambientalistas presenta un amparo ante la Corte Suprema. Pide la
prohibición del uso y venta hasta tanto no se determina su toxicidad
real.<BR><BR>-Jueves 16 de abril. Página12 publica un artículo dando cuenta del
amparo.<BR><BR>-Jueves 16 de abril. Las cámaras empresarias que nuclean a las
grandes empresas del sector (Casafe y Ciafa) lanzan un comunicado, por primera
vez, defendiendo el uso del glifosato.<BR><BR>-Viernes 17 de abril. Syngenta
distribuye en su correo interno un duro comunicado cuestionando la veracidad del
estudio y también de la nota.<BR><BR>-Lunes 20 de abril. El Ministerio de
Defensa prohíbe la siembra de soja en sus campos. Es una cantidad mínima para el
sistema productivo, pero es el gesto político más fuerte de los últimos años: un
ministerio nacional cuestiona el uso de agrotóxicos.<BR><BR>-Martes 21. Por
primera vez, Clarín y La Nación cuestionan el informe de la UBA-Conicet. Usan
potencial y cuestionan el estudio. Ambas notas utilizan fuentes de las cámaras
empresarias. La Nación es el más sincero: "El agro teme que se prohíba el
glifosato". Está claro que cuando dice "el agro" no se refiere a un productor,
sí a las grandes empresas que aparecen los sábados en sus
páginas.<BR><BR><B>-Miércoles 22. Dos abogados y un escribano se presentan en el
Laboratorio de Carrasco (él no se encontraba) en la UBA. Intimidan a los
trabajadores y exigen el estudio sobre glifosato. Al no obtener respuesta a su
intimidación, frente a escribano público "deducen" que el estudio no
existe.</B><BR><BR>-Miércoles 22. Carrasco recibió llamados intimidatorios y
anónimos. <BR><BR><B>-Viernes 24. La Nación vuelve a cuestionar la existencia
del estudio. Afirma que, según las cámaras empresarias, no hay registro en el
Conicet y en el Laboratorio de la UBA (hecho completamente falso, el verdadero
accionar fue el detallado líneas arriba --del día 22--).</B><BR><BR>-Andrés
Carrasco, como autor y responsable de la investigación, sostiene que no dará el
trabajo a las empresas del sector (sean éstas las cámaras empresarias o medio de
prensa a su servicio). Dejará que jueguen todas las cartas, para
retrucar.<BR><BR>Una copia del informe está en mi poder. También lo tiene el
Ministerio de Defensa, Senado y Diputados. También se lo acaban de pasar al
Senasa. Carrasco se niega a dárselo a Clarín y La Nación, porque sabe que es
dárselo a las corporaciones del agro, que en muy breve tiempo tendrán
científicos cómplices que le harán estudios a medida. Y él está avanzado con
nuevos ensayos aún más críticos al glifosato.<BR><BR>Hasta ahí la crónica de los
hechos.<BR><BR>En este medio (y en estas luchas) nos conocemos todos. Por eso,
sabrán si creer estas breves líneas (escritas en caliente y a las apuradas), o
creer a Monsanto, Syngenta y sus voceros de turno.<BR><BR>Abrazo.<BR><BR>darío.
</DIV></BODY></HTML>