<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=windows-1252">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2802" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Chicos : <BR>El artículo que incluyo me pareció 
sumamente interesante y creo que vale la pena leerlo. Faltaría enfatizar lo 
siguiente :<BR>a)<BR>Las diferencias entre la producción agraria y la 
industrial.<BR>b)<BR>La necesidad de todos los países, y no solamente de la 
Argentina, de aislar el mercado interno del internacional.<BR>c)<BR>La 
diferencia entre renta y los beneficios derivados del trabajo y la inversión de 
capital. ¿ Qué es apropiable por nuestros gauchos<BR>motorizados 4 x 4 y qué no 
? ¿ Si sube 20 % el precio de la soja en Chicago; eso se debe repartir en la 
sociedad o ir a las cuentas de Grobocopatel ?</FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV><BR>Por: Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)<BR>La pulseada por la 
renta<BR>Fecha publicación: 20/05/2008</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><BR>El prolongado conflicto entre el ruralismo y el gobierno ha derivado en 
una agobiante pugna política. El primer bloque busca acaparar la renta agraria a 
costa de la mayoría popular y el oficialismo necesita exhibir autoridad, para 
implantar un Pacto Social que favorezca al conjunto de los capitalistas.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Las acciones del denominado “campo” escalaron hasta crear un clima 
ingobernable y sus líderes se han envalentonado en las negociaciones. El 
gobierno reaccionó con dureza, pero fracasó y quedó desconcertado. Sufrió una 
erosión de electores y gobernadores, que lo indujo a buscar una conciliación. 
Ahora parece inminente una nueva tregua, pero si se logrará o no un acuerdo 
perdurable es una incógnita. Lo único evidente es que el conflicto ha erosionado 
la cohesión que mantuvieron las clases dominantes durante los últimos cinco 
años.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Causas y desencadenantes</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Los ruralistas salieron a las rutas para resistir un sistema de retenciones 
móviles a la exportación de soja. Pero cuestionan también los mecanismos de 
impuestos y subsidios que determinan los precios de los alimentos. Junto a la 
distribución de la renta se define cuánto habrá que pagar por el pan, la leche o 
la carne.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Cualquier concesión al ruralismo implicaría aproximar el precio local de 
esos productos a su creciente cotización mundial, agravando el encarecimiento de 
la canasta básica. Este aumento tiende a revertir la disminución del índice de 
pobreza, que se ubicaría actualmente en un 30,3% luego de haber tocado el piso 
de 26,9 % a medidos del 2006.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>El conflicto en curso forma parte de una vieja confrontación que afectó a 
todos los gobiernos. Como los voceros del “campo” se consideran propietarios de 
la renta natural que generan los cultivos en Argentina han chocado con todas las 
administraciones, que intentaron equilibrar el reparto de ese ingreso.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La acción ruralista ha reactualizado todos los mitos que enaltecen a los 
dueños de la tierra. Se afirma que toda la población “debe darle gracias al 
campo”, como si conformaran el sector laborioso que sostiene al resto de la 
sociedad. Suponen que la riqueza agraria es improductivamente redistribuida 
fuera de ese ámbito, mediante perversos sistemas de clientelismo estatal.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>En realidad ocurre todo lo contrario. La apropiación privada de la renta 
(históricamente por los terratenientes y actualmente por sus herederos 
capitalistas) ha sofocado el desarrollo industrial, perpetuado una inserción 
primarizada del país en la división internacional del trabajo. Lo que ha 
imposibilitado la prosperidad social es la ausencia de medidas de 
nacionalización directa o indirecta (por vía impositiva) de ese recurso.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La causa inmediata del conflicto ha sido la probable reducción de los 
grandes beneficios que obtuvieron los ruralistas en los últimos años, como se 
comprueba en el precio de la tierra o en cualquier otro índice de las ganancias 
del sector. (1)</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Aunque persiste una favorable coyuntura comercial internacional, en el 
panorama económico local se avizoran fuertes turbulencias. Los beneficios 
fáciles que siguieron a la hiper-devaluación se han extinguido, junto al 
agotamiento de la transferencia regresiva de ingresos. Se han disipado tanto la 
capacidad ociosa, como los salarios formales abaratados y el consumo demorado 
que predominaron entre el 2002 y el 2007. En un escenario más difícil todos 
reclaman una tajada de la renta agraria. Los ruralistas porque la consideran 
propia y el gobierno porque debe afrontar crecientes gastos para sostener un 
modelo de subsidios a los capitalistas de la industria y los servicios.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La república sojera</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Varias semanas de conflicto han permitido conocer las trasformaciones 
agrarias que impuso la reconversión a la soja. Todo el bloque ruralista 
participa del modelo que desplazó a los cereales y generalizó un monocultivo, 
que amenaza la soberanía alimenticia, encarece el resto de los productos y 
contamina el medio ambiente. Esta transformación ha provocado, además, una mayor 
concentración de la propiedad. Solo el 20 % de los productores controlan el 80% 
de circuito de la soja. (2)</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Tres grandes sectores controlan la elevada rentabilidad que genera esa 
oleaginosa. En primer lugar, los contratistas (“Pool de siembra”) que se nutren 
de fondos de inversión y operan en gran escala sobre las tierras arrendadas. 
Grobocopatel, por ejemplo, es solo propietario del 10% de las 150.000 hectáreas 
que explota.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Los proveedores de agroquímicos (Monsanto, Dupont, Bayer) conforman el 
segundo grupo de beneficiarios. Acaparan lucros mediante la fuerte dependencia 
que tiene la producción de soja de las nuevas semillas y fertilizantes. El 
tercer sector que se enriquece aceleradamente está constituido por cinco grandes 
compañías exportadoras, que manejan el 90 % de las ventas, con beneficios 
corrientes que superan ampliamente los 1.000-1.500 millones de dólares 
disputados con la introducción de las retenciones móviles.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>En esa cadena de comercialización -que principalmente controlan Cargill, 
Bunge, Dreyfus, Nidera y Aceitera General Deheza (AGD)- se procesan los 
principales beneficios de la soja. El cultivo es manejado desde la tranquera 
hasta el barco por un enjambre privado de acopiadores, puertos y molinos. De esa 
actividad participan también los agro-financistas, que operan mediante compras y 
ventas a futuro, a través de acciones especulativas que podrían ser afectadas 
por las retenciones móviles, si establecen un diagrama más previsible de 
evolución de los precios.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Ninguna voz del bloque ruralistas ha cuestionado este circuito 
capitalistas. Despotrican contra las regulaciones oficiales, pero no han dicho 
una sola palabra contra los mayores dueños de este negocio.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>El sostén oficial</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Tampoco el gobierno menciona a los grandes grupos de la soja, ya que 
mantiene una excelente relación con sus cúpulas, especialmente con Urquía (AGD), 
Grobocopatel, Elsztain y el clan Werthein. El modelo en curso ha sido 
intensamente apadrinado desde el ámbito oficial y ninguna medida que 
improvisaron los Kirchner para resolver la actual disputa ha rozado los 
intereses de sus aliados. A lo sumo evalúan ahora la formación de nuevos 
organismos para “conocer la realidad del sector”, pero sin introducir gravámenes 
significativos.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Los ministros -que despliegan discursos demagógicos en defensa del pequeño 
productor- han destinado durante cinco años, el grueso de los reintegros 
(formalmente dirigidos a ese sector), a subsidiar a las industrias alimenticias 
más concentradas. Este conglomerado acaparó, por ejemplo, los 473 millones de 
dólares de compensaciones aprobadas durante el 2007 y como no existe ningún 
registro de productores de soja es un misterio como se revertirían esos 
privilegios. Para caracterizar quiénes son los amigos del gobierno basta con 
recordar la cobranza mínima del impuesto inmobiliario, la falta de actualización 
de este gravamen (en función de la valorización de los campos) o el visto bueno 
oficial al incumplimiento de los pagos de seguridad social.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Todas las preocupaciones gubernamentales se han concentrado en las 
retenciones, ya que al igual que el IVA este impuesto se recauda fácilmente y no 
se coparticipa con las provincias. Su recolección apunta en la actualidad a 
engrosar la caja, no solo para sostener los auxilios a los empresarios, sino 
especialmente para afrontar un encarecimiento de los pagos de deuda 
externa.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Algunos defensores del gobierno elogian por sí mismas a las retenciones, 
omitiendo que capturan una parte de la renta, sin redistribuirla (3). Quiénes 
afirman que la iniciativa oficial sólo falló en sus tiempos y formas de 
presentación, ocultan la utilización regresiva de un impuesto, que no ha servido 
para mejorar sustancialmente el nivel de vida popular. Un mecanismo regulador 
-que resulta indispensable para divorciar los precios internacionales de los 
locales- ha sido principalmente utilizado por el gobierno a favor de los 
poderosos.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Productores y explotadores</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>El conflicto ha ilustrado cuán obsoleto ha quedado el retrato clásico del 
campo argentino, como un paisaje de latifundios improductivos y 
chacareros-minifundistas. Pero en el nuevo contexto se ha instalado la falsa 
imagen del pequeño productor agrario como una clase media empobrecida. El 
ingreso de este grupo es reducido en comparación con los grandes capitalistas 
del sector, pero no conforman un segmento agobiado por la miseria.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Un productor chico de la región pampeana con una propiedad de cien 
hectáreas (es decir una extensión minúscula para la zona) obtiene una renta 
mensual de 10 mil pesos y en menos de un año su propiedad territorial se ha 
valorizado en un 50%. (4). Esta ubicación social en gran medida explica por qué 
la Federación Agraria (FAA) actúa en bloque con la Sociedad Rural.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Mantienen una sólida alianza con la entidad tradicional de los millonarios 
y proponen en común la eliminación de las retenciones móviles. Ni a Buzzi, ni a 
De Angeli se le ha escapado una sola palabra contra el establishment agrario y 
han cajoneado los antiguos reclamos de regulación estatal de los cereales y la 
carne.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Para justificar este giro han recurrido a dos planteos. Por un lado afirman 
que “el gobierno no los atendió” y debieron “actuar con las otras entidades”. 
Pero olvidan que también podrían haber intentado un programa de alianzas con los 
trabajadores.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Por otra parte subrayan que “las bases nos han pedido una acción 
coordinada”. Pero si esa demanda es cierta, ilustra cuál es el perfil social de 
sus asociados, que se sienten a gusto actuando con la Sociedad Rural. Quiénes 
efectivamente soportan el endeudamiento y la expoliación en el heterogéneo 
universo agrario han quedado sometidos a este manejo pro-capitalista de la 
Federación Agraria.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Esta actitud tiene antecedentes en las divergencias que enfrentaron en los 
años 70 a la FAA con las Ligas Agrarias y en la actualidad se manifiesta en la 
distancia que esa organización mantiene con agrupaciones de los desposeídos, 
como el MOCASE o el Movimiento Nacional Campesino Independiente.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Estas agrupaciones canalizan las demandas de sectores realmente oprimidos. 
Expresan, por ejemplo, a las 300 mil familias campesinas desalojadas de sus 
tierras en últimos 10 años por avance de la soja. También representan a los 220 
mil pequeños productores de regiones no centrales, que son víctimas de la 
expansión de un cultivo que ya provocó el desmonte de 1,1 millón de hectáreas. 
(5)</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Pero el sector más invisible que aglutina a los explotados del sector está 
conformado por 1,3 millones de peones rurales. El 75% de ellos trabaja en negro 
y percibe un sueldo promedio de 600 pesos, soporta el mayor porcentaje nacional 
de accidentes laborales y carece de protección social. Este segmento - no ha 
recibido ningún goteo de la bonanza exportadora y su total ausencia durante el 
conflicto confirma el carácter pro-capitalista de las demandas en juego.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La acción que convulsiona al campo es un lock out y no una rebelión de 
oprimidos. Se ha desenvuelto como una acción patronal, con cortes de rutas que 
coexisten con la continuidad de la actividad laboral tranqueras adentro. Sus 
protagonistas retraen productos de la venta y especulan con el momento oportuno 
de comercializar los granos o hacienda. Se guían por cálculos de mercado y no 
por criterios de rebelión popular.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Aquí radica la diferencia abismal con el levantamiento del 2001. Quiénes 
actúan en el agro no son desempleados, ni luchan por subsistir y quiénes aún 
cacerolean a su favor en las grandes urbes forman parte de la clase alta. Los 
mensajes del 2001 eran inclusivos y los actuales son excluyentes. En ese momento 
los pequeños ahorristas se movilizaban contra los bancos, mientras que ahora la 
clase media rural actúa ajunto a los poderosos.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Reacciones y comparaciones</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La derecha se ha montado en el conflicto para reforzar el polo político que 
construye desde el triunfo de Macri en Capital Federal. No solo retoman el 
discurso neoliberal, sino que han resucitado también posturas gorilas que 
parecían extinguidas. No ha faltado la tónica racista que enaltece el gringo 
europeo de las colonias frente a los cabecitas negros del interior. Con esta 
diferencia de piel reavivan el rechazo oligárquico al “aluvión zoológico” que 
advirtieron en los años 50 y se han ganado el favor de los medios de 
comunicación, que denigran a los piqueteros pero reivindican a los participantes 
en tractorazos.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Por su parte, el gobierno optó por reforzar su repliegue hacia la 
burocracia sindical y el aparato justicialista, que Kirchner intenta alinear 
desde Puerto Madero. Supone que podrá contrarrestar con este sostén el fracaso 
del proyecto transversal y la pérdida de apoyo entre las clases medias. Pero 
hasta ahora solo logró reactivar a las patotas de la construcción y camioneros, 
que ya repitieron el matonaje ensayado en San Vicente.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>El gran escollo de la política oficial radica en que el peronismo está 
agotado como movimiento popular. Conforma una estructura para administrar el 
estado, pero que ya no entusiasma a nadie. Por esta razón las marchas oficiales 
son operativos rigurosamente manejados desde arriba. El complemento de acciones 
contestatarias que aporta D´Elia también carece de acompañamiento popular. Son 
iniciativas mayoritariamente percibidas como maniobras monitoreadas desde la 
Casa Rosada.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Por momentos el choque político entre el gobierno y la derecha parece 
resucitar una vieja polarización entre el peronismo y el antiperonismo, pero 
esta confrontación presenta tintes más culturales que políticos y es poco 
probable que renazca como un conflicto significativo.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>En cualquier caso, lo importante es evitar las falsas analogías, que 
algunos establecen entre la disputa con el agro y las confrontaciones que se 
libran en Venezuela o Bolivia. A diferencia de Evo y Chávez, los Kirchner han 
establecido una alianza con el establishment, no colisionan con el imperialismo 
norteamericano, no chocan con las clases dominantes, ni ha puesto en juego 
demandas populares.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Como su gobierno tampoco es nacionalista, ni ha introducido reformas 
sociales, es falso asemejar el conflicto actual con el marco que rodeó al primer 
peronismo. Por otra parte, salta a la vista que la amenaza golpista solo existe 
para un discurso de ocasión. No hay fuerzas armadas, ni sectores del 
establishment interesados en que Cristina termine como Isabelita.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Posturas y programas</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La izquierda ha intervenido en el conflicto con una variedad de posiciones, 
que ha cubierto todo el espectro de alternativas posibles. La postura más 
inadmisible es el sostén el lock out patronal en defensa de un “pequeño 
productor”, como si perdurara un escenario de pequeños chacareros enfrentados 
con los latifundistas. Este supuesto se inspira en una fotografía congelada del 
pasado.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Por otra parte, la idealización de cualquier lucha con perfiles de 
auto-convocatoria ha conducido a perder la brújula, en la caracterización de los 
protagonistas y las peticiones en debate. Esta ceguera se alimenta de una falsa 
analogía con las cacerolas del 2001 y en el desconocimiento del papel 
reaccionario que pueden adoptar (en algunas circunstancias) las movilizaciones 
de la clase media (como ocurrió con los camioneros de Chile bajo Allende o con 
los estudiantes de Venezuela en la actualidad).</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La incapacidad para registrar los conflictos de Kirchner con la derecha y 
la obsesión por ubicar al gobierno como enemigo principal conduce a compartir 
los espectros mediáticos y las acciones prácticas con figuras de la 
reacción.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Un error simétrico se verifica entre quiénes apoyan al gobierno, aceptando 
el argumento de la escalada golpista (denunciada como una “acción 
destituyente”). En este caso se focalizan las críticas en los ruralistas y en 
los medios de comunicación, omitiendo denunciar la evidente complicidad de los 
Kirchner con las corporaciones de la soja. Se presenta al gobierno como una 
víctima, olvidando que ha sido artífice de la política agraria regresiva que 
precipitó el conflicto.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Es evidente que ningún argumento tradicional para aprobar al oficialismo 
(“mal menor”, “adversidad de la correlación de fuerzas”, “peligro de un retorno 
neoliberal”) alcanza para disimular la connivencia oficial con el capitalismo 
sojero. A pesar de esta evidencia, el resurgimiento de la derecha impulsa a 
algunos intelectuales a participar de una segunda oleada de cooptación 
kirchnerista.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>La creencia que se debe tomar posición a favor de los ruralistas o el 
gobierno plantea una disyuntiva completamente falsa. Resulta perfectamente 
posible denunciar el lock out, sin apoyar al oficialismo y es conveniente 
explicar por que razón las retenciones son necesarias con modalidades muy 
distintas a su instrumentación actual.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Hay otro camino para superar la crisis con programas alternativos, que han 
sido ya formulados por varias corrientes e intelectuales de izquierda. El punto 
de partida es un plan agrario para frenar la omnipresencia de la soja, recuperar 
la diversidad de cultivos, asegurar la soberanía alimenticia y facilitar la 
baratura de lo alimentos.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Pero el papel regulador del estado no puede limitarse a una administración 
de retenciones diferenciadas, regionalizadas y coparticipables. Esta 
intervención debe apuntar al control integral del circuito de producción y 
comercialización agraria por medio del monopolio estatal del comercio exterior y 
la nacionalización de las grandes corporaciones de exportadores, 
comercializadores y pools de siembra. Esta transformación debería ser acompañada 
por una modificación radical de la propiedad en el campo, introduciendo 
impuestos progresivos y erradicando las condiciones de explotación del 
trabajador rural. Lo inmediato es derogar la ley de dictadura que rige las 
actividades de este sector</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Pero no alcanza con enunciar un paquete de medidas formalmente correcto si 
no encuentra la manera de difundirlo en forma apropiada, estableciendo vínculos 
con el conflicto real que opone a los ruralistas con el gobierno. La tentación 
abstencionista de declararse al margen de este choque puede convertir al mejor 
programa en un papel carente de influencia. No basta acertar con la respuesta. 
También hay saber exponerla, buscando conformar una tercera opción, en un 
momento de fatiga de la población con las maniobras ruralistas y las 
contramarchas oficiales.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>El panorama actual podría cambiar si un programa popular de transformación 
del agro empalma con la reactivación de la protesta social. Hay un nuevo dato a 
favor de esta confluencia. El conflicto rural le ha otorgado legitimación por 
arriba a la acción directa, ya que esta vez los artífices del piquete no fueron 
los desocupados, los estudiantes, los obreros o los ambientalistas, sino los 
propios beneficiarios del modelo. Este elemento puede favorecer el desarrollo de 
una próxima oleada de movilizaciones sociales.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Notas:</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>1) El precio de la hectárea en Pergamino se elevó 132% entre el 2003 y el 
2007 y las cotizaciones en la Pampa Húmeda superan a sus equivalentes de Estados 
Unidos. En zona triguera el precio de la tierra es cuatro veces y media superior 
al vigente en 1995, dos veces y media, el promedio de los últimos 10 años y casi 
el doble de la época de Lavagna. Como resultado directo de la devaluación se 
consumaron aumentos de precios para los productos agrícolas, que desde 2005 
oscilan entre 80% 30% y15% (maíz, trigo y soja). La renta agraria obtenida sólo 
durante la campaña 2003-04 equivale a la obtenida en entre 1992 y 1996 y es más 
del doble de la conseguida entre 1997-2001. (Página 12, 14-7-07, 6-4-08, 5-8-07, 
6-8-07)</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>2) En las últimas cosechas la soja ya ocupó el 60 % de la tierra sembrada. 
Desplazó al trigo, al girasol y generó una caída del arroz, la avena y el 
centeno, afectando también a la fruticultura y horticultura. Como se siembra el 
tipo RR con glifosato su impacto sobre la contaminación ha sido reiteradamente 
denunciada por los especialistas. El tamaño medio de las explotaciones 
agropecuarias pasó de 469 hectáreas (1988) a 588 (2002) en un cálculo que 
subestima el nivel de concentración, ya que los mismos propietarios poseen más 
de una unidad (Página 12, 6-4-08, 20-4-08).</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>3) Es el caso de Humberto Tumini: “Los aciertos y los errores”, Página 12, 
6-4-08.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>4) Página 12, 12-5-08.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>5) Diversas informaciones sobre esta realidad han sido expuestas en las 
últimas semanas por artículos aparecidos en Página 12 (11-4-04, 25-4-08, 
17-4-08).</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>