<br>Excelentes y esclarecedores los articulos de P/12, un parrafo de uno de ellos, en particular<br>(de Axel Kicillof):<br><br>"Mientras el precio de los productos industriales tiene, en términos
generales, dos componentes: costos y ganancia, el precio de los
productos agrarios tiene tres: costos, ganancia y renta del suelo. La
renta es entonces equiparable a un precio de monopolio. Los dueños de
las mejores tierras (como las de Argentina) se quedan con esa
diferencia que no se debe a la inversión ni al esfuerzo sino a las
condiciones naturales".<br><br>me inspira la siguiente reflexion: durante el feudalismo en Europa (y, sospecho, en otras partes y momentos historicos tambien, ya que se trataria de una nota inherente al sistema de produccion feudal), los duenyos de la tierra, esto es, los senyores marqueses, condes, etc., incorporaban ese tercer componente al precio de los productos, que se traducia en una imposicion frecuentemente extorsiva a sus colonos (que eran los que aportaban todo lo demas que no fueran tierras). Si algun producto terminado excedia el circuito de subsistencia y salia al mercado (un burgo u otro senyorio) ya llevaba incorporado ese cargo derivado de la renta territorial.<br>
<br>Muy bien. Eso se lo llevaba limpito el señyor. Pero asi' nomas, sin poner nada a cambio? Creo que, si mal no recuerdo de historia del secundario, esas tierras el caballero<br>se las habia tenido que ganar . . . peleando por su vida. Haciendo la guerra, tanto para obtener el domino sobre ellas como para defenderlas cotidianamente de la codicia violenta de sus vecinos. Y en esto no habia Estado que valiera, mas aun, a la inversa: no solo debia defenderse y defender sus dominios, sino que frecuentemente estaba obligado a acudir con lealtad toda vez que fuera necesario en auxilio del Rey o de algun principe a quien estaba ligado por contrato de vasallaje.<br>
<br>Pegando un salto de varios siglos y varios miles de kilometros, a la Argentina 2008: los que hoy poseen el monopolio sobre miles (cientos de miles?) de hectareas de las mejores tierras del pais (del mundo?), y gozan del beneficio de aplicar precios de monopolio mediante la renta sobre esos recursos naturales que detentan, de que' forma reivindican su derecho a esos recursos? Serian capaces de defenderlos en caso de amenaza externa? De que vinieran los marines de alguna potencia extranjera y les dijeran, por ejemplo, "senyores, aqui' abajo hay mucho petroleo (o mucha agua potable, o mucha soja para hacer combustible), lo siento pero deben irse . . .". O en ese caso si' acudirian al Estado para que los defendiera? (si puede).<br>
<br>Volcar camiones con naranjas, dejar que se pudra la leche o que se mueran los pollos que alimentarian a miles de "siervos de la gleba", y jactarse de una supuesta capacidad operativa para hambrear a un pueblo no me parece un argumento razonable para reivindicar ese derecho a la renta monopolica. Es como si un senyor feudal, en vez de pelear por lo suyo, hubiera intentado chantajear al Principe bajo amenaza de dejar morir a todos sus propios colonos. El Principe se habria, simplemente, encogido de hombros.<br>
<br>Afortunadamente, nuestro Estado (o sea, los funcionarios en quienes hemos delegado la defensa de nuestros intereses y nuestro bienestar), no se dejara' chantajear, pero tampoco se encogera' de hombros. Eso espero, que' se yo . . .<br>
<br>Enrique Carlos Segura<br><br><br><br><div><span class="gmail_quote">On 31/03/2008, <b class="gmail_sendername">manu</b> <<a href="mailto:guitarmanuk@yahoo.com">guitarmanuk@yahoo.com</a>> wrote:</span><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">
hola eduardo<br> <br> acá paso algunos extractos de lo que salió en el<br> suplemento de economía de pñagina 12, cash hoy<br> domingo. 4 economistas hablaron sobre la "crisis del<br> campo" y fue bastante esclarecedor.<br>
<br> es una pena que los medios masivos de comunicación<br> fogoneen la ignorancia y se queden con lo anecdotico,<br> y ESCONDAN EL TEMA DE FONDO, en vez de tratar de<br> aclarar algunos puntos. pero bueno, eso a veces no lo<br>
hace el ni propio gobierno...<br> <br> les dejo el link para que lean los articulos<br> completos. SON MUY ILUMINANTES (se dice así?), NO<br> TIENEN DESPERDICIO.<br> <br> <a href="http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3433-2008-03-30.html">http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3433-2008-03-30.html</a><br>
<br> <br> La disputa por la renta agraria<br> Por Javier Rodriguez *<br> Economista del Cenda.<br> "<br> <br> Desde la doctrina del laissez faire critican las<br> retenciones por constituir una transferencia de<br> recursos de un sector específico. Omiten señalar que<br>
se trata de un impuesto que va sobre la renta, y no<br> sobre ganancias, dados los niveles de rentabilidad<br> presentes. Sin embargo, y esto es lo más<br> contradictorio, nada dicen cuando la transferencia de<br> renta ocurre, ya no por obra de un impuesto, sino a<br>
raíz de una sobrevaluación cambiaria. Esto es lo que<br> ocurría en los años noventa, cuando la sobrevaluación<br> actuaba en detrimento de los ingresos percibidos por<br> exportaciones. Un trabajo que hemos publicado desde<br>
Cenda hace ya unos años mostraba que en realidad las<br> transferencia debidas a la sobrevaluación eran mayores<br> que las que se daban debido a las retenciones, en el<br> año 2005.<br> <br> Las transferencias de renta son un fenómeno<br>
prácticamente inherente a las mismas, toda vez que<br> éstas son ganancias que sobrepasan los niveles medios.<br> Por ello, el debate que debe darse no radica en torno<br> de si se aplican o no retenciones, sino en para qué se<br>
las aplica, es decir, cuál es el destino que se le da<br> a esa masa de riqueza.<br> <br> "<br> <br> <br> La teoría económica contra los argumentos del campo<br> Por Axel Kicillof<br> <br> <br> ...<br> Mientras el precio de los productos industriales<br>
tiene, en términos generales, dos componentes: costos<br> y ganancia, el precio de los productos agrarios tiene<br> tres: costos, ganancia y renta del suelo. La renta es<br> entonces equiparable a un precio de monopolio. Los<br>
dueños de las mejores tierras (como las de Argentina)<br> se quedan con esa diferencia que no se debe a la<br> inversión ni al esfuerzo sino a las condiciones<br> naturales. ...<br> ...<br> Es por eso que, fuera de las tierras marginales, en<br>
Argentina existe una fuente de ganancias<br> extraordinarias o, más precisamente, de renta del<br> suelo que deja en las manos de los propietarios un<br> monto adicional cuando los productos se colocan en el<br> mercado mundial. Es falso entonces que las retenciones<br>
impliquen una confiscación de la ganancia<br> legítimamente obtenida por los inversores, como en<br> cualquier negocio. Las retenciones gravan básicamente<br> ese adicional del precio sobre la ganancia normal que<br> obtienen quienes producen en tierras excepcionales,<br>
como las de buena parte de Argentina.<br> ...<br> <br> Ante aumentos de los precios internacionales tan<br> abruptos como los que experimentaron las exportaciones<br> de nuestras exportaciones (la soja y el girasol casi<br>
se duplicaron en un año), lo razonable es aplicar<br> impuestos que graven la renta del suelo. Los costos<br> pueden haber aumentado, pero no se han duplicado, de<br> manera que lo que creció es el componente renta. Las<br>
retenciones, aunque sean muy elevadas, pueden dejar<br> ganancias razonables para el productor –similares y<br> hasta superiores a las de otras ramas– y, además,<br> mantener más bajo el precio interno de los alimentos.<br>
Aquí no está en disputa una porción de la ganancia,<br> sino la renta del suelo originada en las condiciones<br> naturales. Es cierto que los pequeños productores<br> marginales sufren más y que puede brindarse un apoyo<br>
especial. Es cierto que debe discutirse el uso de los<br> recursos. Pero es absolutamente falso que las<br> retenciones sean una confiscación o un robo. Es<br> estricta justicia distributiva.<br> <br> * Economista, investigador UBA/Conicet.<br>
<br> "<br> <br> Hay más, pero esto ya se pone bastante largo para un<br> mail.<br> <br> saludos,<br> <br> manuel.<br> <br> <br> <br> <br> <br> <br> --- Eduardo Scolnik <<a href="mailto:emscolnik@yahoo.com.ar">emscolnik@yahoo.com.ar</a>> wrote:<br>
<br> > Por supuesto que como todos estoy preocupado por<br> > el problema del campo, pero sentía que debía conocer<br> > su realidad para poder largarme a opinar.<br> > Mi ignorancia comenzó a disminuir cuando lo escuché<br>
> a<br> > un señor que se llama Eduardo Ascuy Ameghino,<br> > integrante<br> > del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios<br> > de la<br> > Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En 20'<br>
> logré<br> > saber más que en los quince días precedentes.Ellos<br> > publicaron<br> > bastantes documentos donde se describe la realidad<br> > agraria<br> > y supongo que los mismos se consiguen en esa<br>
> Facultad.<br> > Lamentablemente no pude conseguir su correo<br> > electrónico<br> > para contactarlo. Trataré de ubicarlo y me parece<br> > que sería<br> > interesante ver si puede dar una charla en nuestra<br>
> Facultad.<br> > Adjunto un documento sobre el tema.<br> ><br> > Eduardo M.Scolnik<br> ><br> ><br> ><br> > Yahoo! Encuentros.<br> ><br> > Ahora encontrar pareja es mucho más fácil, probá el<br>
> nuevo Yahoo! Encuentros<br> <a href="http://yahoo.cupidovirtual.com/servlet/NewRegistration">http://yahoo.cupidovirtual.com/servlet/NewRegistration</a><br> <br><br> <br> <br> ____________________________________________________________________________________<br>
Special deal for Yahoo! users & friends - No Cost. Get a month of Blockbuster Total Access now<br> <a href="http://tc.deals.yahoo.com/tc/blockbuster/text3.com">http://tc.deals.yahoo.com/tc/blockbuster/text3.com</a><br>
_______________________________________________<br> Docentes mailing list<br> <a href="mailto:Docentes@dc.uba.ar">Docentes@dc.uba.ar</a><br> <a href="https://listas.dc.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/docentes">https://listas.dc.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/docentes</a><br>
</blockquote></div><br>