<span class="gmail_quote"><br></span>
<div bgcolor="#ffffff">
<div bgcolor="#ffffff">
<div> </div>
<div align="center"><img height="104" src="cid:005101c7e4d4$64dbe200$5600640a@iesct.ricyt.edu.ar" width="281"></div>
<div><br clear="all"></div>
<p><span lang="ES-TRAD" style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial">El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:</span><span lang="ES-TRAD"> </span></p>
<p><font face="Times New Roman"><span lang="ES-TRAD"> </span><span lang="ES-TRAD" style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial"> </span></font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: center" align="center"><b><span lang="ES-TRAD" style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial">Ciclo de charlas abiertas</span></b><span style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial">
</span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: center" align="center"><font face="Times New Roman"></font> </p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: center" align="center"><b><i><span lang="ES-TRAD" style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial">Entre la Ciencia y la Sociedad ¿quién sirve a quién?</span> <span lang="ES-TRAD"><font face="Times New Roman">
</font></span></i></b></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt"><font face="Times New Roman"></font> </p>
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><i><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Las relaciones entre la ciencia y la sociedad resultaron ser mucho más complejas y dinámicas de lo que se creía. Incluso mucho, mucho más de lo que admiten la mayor parte de los científicos actuales y de lo que creemos los demás. Las preguntas centrales que animan este ciclo, y a las cuales seguramente no vamos a responder son: ¿para qué y a quién sirve la ciencia en países como el nuestro? ¿qué hacen los científicos por la sociedad? ¿Y la sociedad por la ciencia?
</span></i></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><i><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Abordaremos esta complejidad desde cuatro ejes diferentes: la relación entre las llamadas ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales; los conflictos entre ciencia, industria y sociedad, la utilidad del conocimiento y finalmente una autocrítica a las ciencias sociales y su rol.
</span></i></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Todos los Jueves de Agosto a las 19 hs. en el Centro Cultural Borges; Viamonte esq. San Martin; Cine I
</span></b></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt"><font face="Times New Roman"> </font></span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 9.5pt; FONT-FAMILY: Arial">Este Jueves <font size="2">30 de Agosto:</font></span><font face="Times New Roman"></font> </p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"></font> </p>
<div style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"> </div>
<ul style="MARGIN-TOP: 0cm" type="disc">
<li style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Jueves <b><i>"Los usos sociales de las Ciencias Sociales. Entre intelectuales y expertos"</i> </b></span></li>
</ul>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman">Mariano Plotkin (CONICET/IDES) y Alejandro Blanco (CONICET/UNQ)</font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"></font> </p>
<div style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Coordina las charlas: Pablo Kreimer (UNQ/CONICET/FLACSO)</span></div>
<div style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial"></span> </div>
<div style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial"><strong><u>En Septiembre...</u></strong></span></div>
<div style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial"></span> </div>
<div style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: center" align="center"><b><i><span lang="ES-TRAD" style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial">Las huellas del delito:</span></i></b></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: center" align="center"><b><i><span lang="ES-TRAD" style="FONT-SIZE: 14pt; FONT-FAMILY: Arial">Actualidad en Ciencias Forenses</span></i></b></p></span></div>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt"><font face="Times New Roman"></font> </p>
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><i><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Se llama Ciencia Forense a toda disciplina científica cuyo objetivo sea la materialización de pruebas para ser utilizadas en procedimientos judiciales. Así, toda ciencia se convierte en forense cuando se pone al servicio de un procedimiento judicial. Son tan heterogéneas y diversas como la medicina, la antropología, la física, la química, la entomología y la psicología entre otras, y constituyen un verdadero ejemplo de conocimiento científico aplicado, puesto al servicio de la sociedad.
</span></i></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><i><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Los científicos forenses echan mano de todo conocimiento disponible para el esclarecimiento de los crímenes y abren contínuamente líneas de investigación novedosas, útiles y apasionantes. Entre las que más, la antropología forense, representada en nuestro país por el equipo argentino de antropología forense (eaaf), es de especial interés pues trabaja en la investigación de violaciones a los derechos humanos utilizando para ello recursos científicos.
</span></i></b></p>
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><i><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Últimamente las ciencias forenses se han convertido en las estrellas de las series policiales de televisión. CSI, Bones, Crossing Jordan, entre otras, son un buen ejemplo de cómo la ciencia está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana y nos muestran como se han modificado, a veces en forma drástica, los modos y prácticas habituales tanto de policías como de delincuentes a causa del conocimiento científico.
</span></i></b></p><b><i><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">
<p style="LINE-HEIGHT: 150%; TEXT-ALIGN: justify"><b><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">Todos los Jueves de Septiembre y Octubre a las 19 hs. en el Centro Cultural Borges; Viamonte esq. San Martin; Cine I
</span></b></p><b><span style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Arial">
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 9.5pt; FONT-FAMILY: Arial">Programa completo:</span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"> </font></p>
<ul style="MARGIN-TOP: 0cm" type="disc">
<li style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Jueves 6 de Septiembre: <b><i>"La prueba de ADN en la investigación criminal</i></b></span></li></ul>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman">La identificación a partir del análisis de ADN se ha convertido en una importante herramienta en la investigación criminal, ya que permite vincular los rastros biológicos (manchas de sangre, semen, colillas de cigarrillos, pelos, etc) con los individuos. El avance científico y tecnológico ha permitido la automatización del análisis, abriendo las puertas al la posibilidad de realizar la identificación por búsqueda en base de datos.
</font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial"> </span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">María Mercedes Lojo; Universidad de La Plata; Jefa del Servicio de ADN de la Suprema Corte de Justicia.</span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"> </font></p>
<ul style="MARGIN-TOP: 0cm" type="disc">
<li style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Jueves 13 de Septiembre: <b><i>"La vida después de la muerte: los insectos cadavéricos y otros animales carroñeros: su aporte a la investigación forense"
</i></b></span></li></ul>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman">El estudio de la información aportada por los insectos cadavéricos y otros organismos, desde una perspectiva ecológica, resulta una herramienta útil en el análisis forense para estimar la fecha de muerte y conocer otras circunstancias en las que se desarrolló la descomposición del cuerpo.
</font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial"> </span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Dr. Néstor Centeno; Universidad Nacional de Quilmes.</span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"> </font></p>
<ul style="MARGIN-TOP: 0cm" type="disc">
<li style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Jueves 20 de Septiembre: <b><i>"ADN: sus aplicaciones para esclarecer delitos, la autenticidad de un Cabernet Sauvignion, la fidelidad de una relación amorosa y otras tantas cosas..."
</i></b></span></li></ul>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman">La ciencia ha contribuído al desarrollo de diferentes disciplinas. La forense no ha sido ajena a estos adelantos. En lo que respecta a la identificación de personas, desde la observación de Juan Vucetich, creador del sistema dactiloscópico, se han utilizado diversos marcadores para la filiación. El análisis de ciertas secuencias del ADN posee varias ventajas sobre el análisis de otros marcadores: es muy estable, se encuentra en casi todos los vestigios biológicos, se necesita muy poca cantidad de muestra, y la mayor ventaja es que permite una inclusión superior al 99,99%.
</font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial"> </span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Dr. Juan Guillermo Juvenal; Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA/CONICET)</span></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"> </font></p>
<ul style="MARGIN-TOP: 0cm" type="disc">
<li style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><span style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: Arial">Jueves 27 de Septiembre: <b><i>""La aplicación de la ciencia en la busqueda de personas detenidas desaparecidas"
</i></b></span></li></ul>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman">Durante los últimos 20 años, el EAAF ha estado utilizando diferentes disciplinas científicas en la investigación, búsqueda e identificación de personas que fueron detenidas desaparecidas durante el periodo 1976-1983 en la Argentina. Esta aplicación inédita de la ciencia en el país, ha generado una serie de nuevos espacios de reflexión, entre los cuales el rol del científico en la sociedad es uno de los menos explorados.
</font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt 18pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman"> </font></p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify"><font face="Times New Roman">Dr. Luis Fondebrider; Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)</font></p></span></b></span></i></b>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt"><font face="Times New Roman"></font> </p>
<p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt"><b><span style="FONT-SIZE: 9.5pt; FONT-FAMILY: Arial">Coordinación del Área de Ciencias:<br>Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ) <br></span></b><b><span lang="EN-US" style="FONT-SIZE: 9.5pt; FONT-FAMILY: Arial">
<a onclick="return top.js.OpenExtLink(window,event,this)" href="http://www.ccborges.org.ar/" target="_blank"><span lang="ES">http://www.ccborges.org.ar/ </span></a></span></b><b><span style="FONT-SIZE: 9.5pt; FONT-FAMILY: Arial">
>> ;extensión cultural</span></b></p><span>
<div> </div><br clear="all"></span></div></div>-- <br>Area de Ciencias <br>Centro Cultural Borges<br><a href="http://www.ccborges.org.ar">www.ccborges.org.ar</a>