[Todos] [Todos en bg] [Todos-dm] [Coordinación Exactas] Re: ¿Becarios o trabajadores? La respuesta de JCP

Esteban Fernández estebanf en agro.uba.ar
Sab Mayo 14 23:34:11 ART 2011


Eduardo, según lo que dice el proyecto de ley, si un investigador en
formación, al terminar un contrato (porque se doctoró, o porque se venció el
plazo) decide presentarse a un nuevo concurso para obtener otro contrato por
tiempo definido (para hacer un segundo doctorado o estudios postdoctorales),
bien podría hacerlo. En los hechos, hoy en día, un becario doctoral, al
terminar el doctorado, se puede presentar a una beca posdoctoral e incluso a
varias posdoctorales. Creo que CONICET no te permite hacerlo muchas veces
dentro de su sistema, pero combinando becas (UBA, Agencia), bien se podría
hacer. Además, el CONICET tiene las restricciones de edades (otro tema de
discusión por discriminación y que el proyecto explícitamente rechaza).

Uno tiende a pensar que alguien que busca dedicarse a la investigación
procuraría entrar a la carrera del Investigador y no presentarse
sucesivamente a concursos para obtener contratos posdoctorales por 2 años o
realizar sucesivos doctorados para conseguir sucesivos contratos por 5 años.
Esto dependerá del interés del investigador por obtener un empleo con
estabilidad laboral (tema tabú si los hay! Jajaja). De todas formas, si éste
es el precio que hay que pagar para terminar con la precarización laboral en
el sistema científico, hagámoslo y después vemos cómo resolvemos el
problema.

Esteban

PD: aprovecho para agradecerte por aportar a la discusión con tanta calidad
argumental. Perdón, pero necesitaba decirlo: a veces hay que leer cada
barbaridad en estas cadenas de mail...



El 13 de mayo de 2011 18:21, Eduardo Dubuc <edubuc en dm.uba.ar> escribió:

>
> Ariel Bendersky wrote:
>
>  > Creo que ya se han manifestado clara y públicamente sobre eso. En su
>  > página web figura el proyecto de ley sobre el régimen laboral:
>  > http://200.16.17.55/~jcp/files/proyecto_ley_0.pdf
>  >
>  > Ahí dice explícitamente que se trata de un contrato de entre uno y >
>  > cinco años.
>
> No entendiste. No es un problema de duracion del contrato. El problema
> es que JCP debe pronunciarse explicitamente sobre si el  contrato de
> trabajo (por un cargo que reemplazaria la beca):
>
> a) se otorga por una UNICA vez. Aquel que termina su contrato queda
> ihabilitado automaticamrente para solicitar otro similar.
>
> b) cuando se termina se puede solicitar (o presentarse) para otro
> contrato similar.
>
> Para apoyar o no lo propuesto por JCP es esencial que se definan
> explicitamente por a) o por b).
>
> NO les sugiero como hacerlo, pueden tranquilamente definirse por una o
> la otra posicion. pero esa definicion es necesaria, no pueden evitarla.
>
> JCP no ha emitido opinion respecto a este punto.
>
> Se entiende cual es mi pedido ?
>
> Ya sabemos que los contratos son por tiempo limitado !!!.
>
>
> NOTA. Repitiendome a mi mismo, aclaro que mi posicion es de TOTAL APOYO
> al concepto de "trabajador-becario" por sobre el de
> "estudiante-becario". Pero siempre bajo la clausula a). Si esta no es
> explicita en el contrato, se deja abierta la puerta para que aparezcan
> problemas de estabilidad laboral y etc, que no deben ni siquiera poder
> plantearse en el caso de una beca, o de un trabajador-becario.
>
> Pienso que por definicion misma de trabajador-becario, los contratados
> no deben tener ninguna clase de estabilidad laboral mas alla que dentro
> de la duracion del contrato. Y este hecho lo deben tener bien claro
> cuando solicitan un tal contrato.
>
> mis razones, brevemente son:
>
> Repitiendo de mi mail anterior:
>
> "Cuando la beca se termina, debe estar indefectiblemente disponible para
> un NUEVO trabajador-becario que inicia su carrera de doctorado.
>
> Si no, que les queda a los nuevos licenciados ?.
>
> Esa es una caracteristica escencial de las becas, y quizas su misma
> razon de ser, permitir a un cierto numero "n" de licenciados (n =
> cantidad de becas disponibles) hacer una carrera de doctorado con
> dedicacion exclusiva. Por su misma naturaleza, las becas no pueden ser
> renovables, su duracion en el tiempo no puede ser mayor que lo que dura
> una carrera de doctorado a la que el trabajador-becario, gracias a su
> beca, se dedica con dedicacion exclusiva."
>
> e.d.
>
>
>
> On 05/13/2011 12:10 PM, Ariel Bendersky wrote:
> > Creo que ya se han manifestado clara y públicamente sobre eso. En su
> > página web figura el proyecto de ley sobre el régimen laboral:
> > http://200.16.17.55/~jcp/files/proyecto_ley_0.pdf
> >
> > Ahí dice explícitamente que se trata de un contrato de entre uno y cinco
> > años.
> >
> > El 13 de mayo de 2011 11:29, Eduardo Dubuc <edubuc en dm.uba.ar
> > <mailto:edubuc en dm.uba.ar>> escribió:
> >
> >     Totalmente acuerdo con el contenido y los terminos de este mail. El
> >     becario de doctorado esta ejerciendo un trabajo, tiene un titulo
> >     universitario, y ya no esta en una edad de ser "estudiante', sino en
> >     la de ser un adulto independiente.
> >
> >     Eso si, debe quedar CLARAMENTE ESTABLECIDO en el otorgamiento de
> >     este trabajo-beca, que es TEMPORARIO, tres annos + 1 de prolongacion
> >     si la tesis esta casi terminada y se necesita un anno mas.
> >
> >     Cuando la beca se termina, debe estar indefectiblemente disponible
> >     para un NUEVO trabajador-becario que inicia su carrera de doctorado.
> >
> >     Si no, que les queda a los nuevos licenciados ?.
> >
> >     Esa es una caracteristica escencial de las becas, y quizas su misma
> >     razon de ser, permitir a un cierto numero "n" de licenciados (n =
> >     cantidad de becas disponibles) hacer una carrera de doctorado con
> >     dedicacion exclusiva. Por su misma naturaleza, las becas no pueden
> >     ser renovables, su duracion en el tiempo no puede ser mayor que lo
> >     que dura una carrera de doctorado a la que el trabajador-becario,
> >     gracias a su beca, se dedica con dedicacion exclusiva.
> >
> >     Le pido a los Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) que se
> >     manifiesten publicamente en forma clara e inequivoca sobre este
> punto.
> >
> >
> >     On 05/12/2011 11:46 PM, JCP-Exactas wrote:
> >
> >         Desde Jóvenes Científicos Precarizados (JCP), movimiento de
> >         becarios/as
> >         de investigación en el que venimos organizándonos desde 2005, no
> >         podemos
> >         dejar de participar en el debate que se ha instalado en los
> >         últimos días
> >         en las listas de mails de la Facultad.
> >
> >         De hecho, una parte importante del esfuerzo realizado en todos
> estos
> >         años se ha centrado en reivindicar que los/as becarios/as somos
> en
> >         realidad trabajadores de la ciencia (investigadores en
> >         formación) y que
> >         por ende merecemos los mismos derechos laborales que el resto de
> los
> >         trabajadores.
> >
> >
> >         A lo largo de estos años, la Comisión de Nuevo Régimen Laboral
> >         de JCP
> >         elaboró un Nuevo Régimen Laboral, con el aporte de compañeros de
> >         todo el
> >         país y todas las orientaciones académicas. Este Nuevo Régimen,
> >         con al
> >         asesoramiento y aportes de legisladores, jueces y abogados
> >         laboralistas,
> >         se convirtió en el Proyecto de Ley de Estatuto de los
> >         Investigadores en
> >         Formación, que contempla plenos derechos laborales para los
> actuales
> >         becarios de ciencia y tecnología. Abajo van los links al
> >         Proyecto y a
> >         una versión comentada del mismo,Todo comentario es bienvenido! Y
> >         aún más
> >         las diferentes formas de apoyo a la causa…
> >
> >         Respecto a si los becarios somos trabajadores o no, quisiéramos
> dar
> >         nuestro aporte.(por suerte, algunos de estos argumentos ya fueron
> >         esgrimidos en esta discusión, pero por completitud creemos que
> >         vale la
> >         pena enunciarlos todos):
> >
> >         1) Los becarios/as nos dedicamos en forma exclusiva a las tareas
> >         para
> >         las cuales se nos asigna esta “beca” (exceptuando solamente la
> >         posibilidad de dedicar algunas horas semanales a la docencia
> >         universitaria). Estas tareas son, centralmente:
> >
> >         - Para los becarios/as de postgrado (maestría o doctorado),
> cursar
> >         materias o cursos según las normas del postgrado elegido, y
> >         realizar un
> >         trabajo original de investigación (tesis).
> >
> >         - Para los becarios/as de posdoctorado, solamente realizar un
> >         trabajo de
> >         investigación (generalmente con grupo y temática distintos a los
> del
> >         trabajo de postgrado)
> >
> >         2) Como ya se señaló, hay diferencias entre las tareas de un
> >         “becario/a”
> >         y su director/a. En general, los directores ponen más esfuerzo en
> la
> >         búsqueda y administración de subsidios de investigación, en
> >         orientar a
> >         sus becarios/as y en la redacción de artículos científicos. Los
> >         Investigadores en Formación, en cambio, centralmente nos
> >         dedicamos a la
> >         realización de experimentos (en laboratorios, computadoras o
> papel,
> >         según el área), y también a redactar artículos científicos y
> >         presentaciones a congresos, etc. (si bien además puede haber
> >         diferencias
> >         entre distintas áreas de investigación).
> >
> >         Pero esto no es distinto a lo que pasa en otros tipos de
> >         trabajo, donde
> >         los jefes tienen distintas responsabilidades que sus
> subordinados.
> >
> >         3) En el fondo, se encuentra el concepto de trabajo. Filósofos,
> >         sociólogos y economistas coinciden en que el trabajo está
> >         indivisiblemente relacionado con la producción. Si bien estas
> >         teorías
> >         están pensadas más bien para tareas como la construcción o la
> >         producción
> >         agrícola o industrial, en el caso de la ciencia es claro que el
> >         producto
> >         del trabajo es el conocimiento y/o la tecnología. Lo cual puede
> ser
> >         medido en forma de artículos científicos, transferencia de
> >         tecnología,
> >         solución de problemáticas concretas, etc., siendo el primer
> >         método el
> >         más común en la actualidad.
> >
> >         En este punto, es claro que todos los “becarios/as” producimos
> >         conocimiento, sea en forma de Tesis de Maestría o Doctorado o
> como
> >         artículos científicos. No sólo esto, sino que en muchos casos la
> >         mayoría
> >         o la totalidad de los artículos publicados por el/la directora/a
> >         son de
> >         autoría compartida con sus becarios/as (y hubieran sido
> >         imposibles sin
> >         su participación).
> >
> >
> >         Finalmente, algunas aclaraciones más, para responder a otros
> >         argumentos
> >         que se han utilizado en esta discusión (y en otras anteriores):
> >
> >         4) Como fue planteado, muchos Ayudantes de Primera y JTP con
> >         Dedicación
> >         Exclusiva realizan su doctorado con ese cargo y son reconocidos
> como
> >         trabajadores, mientras que los becarios que además hacen
> >         docencia (con
> >         un cargo Dedicación Simple) tienen las mismas responsabilidades
> >         pero no
> >         se les reconocen los derechos laborales.
> >
> >         5) Resulta llamativo que sólo en el ámbito de las ciencias se dé
> >         esta
> >         discusión; comentando la situación por fuera de la facultad
> resulta
> >         inverosímil que alguien que está 8 horas por día en un
> laboratorio
> >         investigando no sea reconocido como trabajador.
> >
> >         6) Por si hace falta insistir, estas “becas” son bien distintas
> >         de las
> >         becas de grado, donde se espera que el becario/a se dedique
> >         solamente a
> >         estudiar. Por supuesto, estamos de acuerdo en que hay que seguir
> >         reclamando por más becas de grado para facilitar un acceso
> >         igualitario a
> >         la Universidad.
> >
> >         Las llamadas “becas estímulo” para estudiantes de grado son
> >         también una
> >         forma de trabajo en negro, en cambio. La justificación es la
> >         misma: se
> >         paga para realizar un trabajo de investigación.
> >
> >         7) El hecho de que los becarios de postgrado estemos cursando
> >         materias o
> >         cursos es parte de la capacitación necesaria para realizar el
> >         trabajo
> >         para el cuál nos estamos entrenando (además de ser parte del plan
> de
> >         estudios del postgrado correspondiente). Muchas empresas pagan
> >         cursos a
> >         sus empleados para que se especialicen, y no por esto los
> consideran
> >         sólo estudiantes.
> >
> >         8) En todo trabajo, los primeros meses o años requieren de una
> >         formación
> >         o especialización para el mismo, esto no es una característica
> >         especial
> >         de la investigación, ni obliga a renunciar a los derechos
> laborales.
> >
> >         Es más, consideramos que la formación permanente de los
> >         trabajadores es
> >         algo deseable (y que por lo menos en esta área es común: siempre
> >         estamos
> >         leyendo, escuchando y aprendiendo cosas nuevas en artículos,
> >         seminarios
> >         y congresos).
> >
> >         9) Otros países (como España y Francia) ya han modificado sus
> >         reglamentos de becas, incorporando un régimen que otorga aportes
> >         jubilatorios, obra social y las licencias correspondientes.
> Pueden
> >         consultar más detalles en las páginas de los respectivos
> >         movimientos o
> >         confederaciones de jóvenes investigadores:
> >
> >         Francia: http://cjc.jeunes-chercheurs.org/
> >
> >         España: http://www.precarios.org/
> >
> >         Por todo esto, los JCP seguimos reclamando:
> >
> >         - Aportes jubilatorios
> >
> >         - Licencias de maternidad y enfermedad
> >
> >         - Obra Social
> >
> >         - Vacaciones
> >
> >         - Aguinaldo
> >
> >         - Protección ante los casos de abuso de poder
> >
> >         Si bien hemos tenido logros en los últimos años (diversos
> >         aumentos de
> >         estipendio, una parcial reglamentación de las licencias, un
> pequeño
> >         aporte monetario para pagar prepagas de salud, la promesa –aun
> >         incumplida- de una obra social para los becarios de Agencia, la
> >         resolución de algunos casos de abuso laboral, etc.), seguimos
> >         exigiendo
> >         un Nuevo Régimen Laboral.
> >
> >         *¡Investigar es trabajar!*
> >
> >         *JCP – Regional Buenos Aires*
> >
> >         **
> >
> >         **
> >
> >         *www.precarizados.com.ar <http://www.precarizados.com.ar>
> >         <http://www.precarizados.com.ar/>*
> >
> >
> >         (ir a la sección ‘Documentos’ para acceder al Estatuto del
> >         Investigador
> >         en Formación y otros textos generados en los últimos años)
> >
> >
> >
> >         _______________________________________________
> >         Todos-dm mailing list
> >         Todos-dm en dm.uba.ar <mailto:Todos-dm en dm.uba.ar>
> >         http://mail.dm.uba.ar/mailman/listinfo/todos-dm
> >
> >
> >     --
> >     Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> >     "Coordinación Exactas" de Grupos de Google.
> >     Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico
> >     a coordinacion-exactas en googlegroups.com
> >     <mailto:coordinacion-exactas en googlegroups.com>.
> >     Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico
> >     a coordinacion-exactas+unsubscribe en googlegroups.com
> >     <mailto:coordinacion-exactas%2Bunsubscribe en googlegroups.com>
> >     Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en
> >     http://groups.google.com/group/coordinacion-exactas?hl=es.
> >
> >
> >
> >
> > _______________________________________________
> > Todos-dm mailing list
> > Todos-dm en dm.uba.ar
> > http://mail.dm.uba.ar/mailman/listinfo/todos-dm
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en lists.bg.fcen.uba.ar
> http://lists.bg.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20110514/c16297ad/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos