[Todos] El Grupo K: capítulo 1

Partido Comunista Revolucionario pcr en de.fcen.uba.ar
Mar Mayo 10 00:12:16 ART 2011


Capítulo 1: Los personajes y la articulación de la rosca K

Rudy Ulloa era un canillita que voceaba los diarios en la esquina del
estudio Kirchner-Ortiz de Zárate, había venido de Chile con su madre viuda
de muy pequeño. De vocear el diario se hace amigo de los abogados, entra a
fines de los 70 al estudio, como cadete. En 1982 una bomba estalla en el
estudio, para la mayoría producto de alguna revancha por los remates que
ejecutó el estudio por “la 1050”, para los K por su militancia, el único
empleado que se queda es Rudy, este hecho fue determinante para ganarse la
confianza de Néstor Kirchner y su familia. Posteriormente sería chofer
(Lupo no manejaba), niñero (buscaba a Máximo de la escuela), acompañante
de las vacaciones familiares en Cariló, sobre todo matón, y sin lugar a
dudas testaferro de Néstor.
En 1982 organiza junto a Zannini, en el barrio “El Carmen”, la unidad
básica “Los muchachos peronistas”, emblemática en la historia del grupo.
Al cumplirse 28 años de su fundación, hubo un festejo tan grande que llevó
a La Nación del 24-10-10 a publicar una nota titulada: “Zannini tira la
casa por la ventana”, en la crónica queda en claro que el principal
protagonista de aquella fundación fue Zannini, y él afirma que la misma
fue el inicio de su carrera política. Esto es un dato muy significativo
¿Cómo es que Zannini, recién salido de la cárcel y llegado a Río Gallegos,
tiene una relación política tan estrecha con el núcleo más directo de
Néstor y Cristina? ¿Existía un vínculo previo?
Siguiendo con Rudy, cuando llegan a la gobernación, en 1991, Alicia dirige
Acción social, él es designado director del centro comunitario “El
Carmen”, en el mismo barrio, al que trasforman en un bastión. Ya en ese
entonces desvirtúan a los planes sociales, usándolos como mecanismo para
reclutar grupos de choque, en este caso armaron un contingente de unos 300
jóvenes, con los que garantizaba el control de la calle. Esta es una
característica de la operatoria política de los K, muy conocida en Santa
Cruz. Durante la crisis del gobierno de la Alianza, Kirchner hacía gala de
mantener su provincia “en orden”, hasta que a comienzos del 2002 se
desarrollaron en Río Gallegos algunos cacerolazos, entonces salió Rudy con
sus muchachos e impusieron orden. Quedaron hospitalizados 20 vecinos. En
El Carmen levantan una radio comunitaria FM, que luego deja de ser
comunitaria y pasa a manos privadas, a manos de Rudy hasta el presente, y
que fue el inicio del gran multimedios provincial que hoy controla. Al
principio, desde la pauta de propaganda oficial, se fue presionando a los
medios provinciales, logrando una prensa a favor del gobernador, pero
luego directamente el grupo decidió apropiarse de los medios, pasando a
controlar el diario “El periódico Austral”, el principal de Río Gallegos,
los canales 2, 5 y 10 de Río Gallegos, canal 5 de El Calafate; Revistas
Actitud y KA; radios “Estación del Carmen” y FM “El calafate”; Sky
producciones y Cielo producciones.
Rudy Ulloa fue quien dirigió todo ese proceso de copamiento de los medios
en Santa Cruz, y no por formación profesional, sino porque sí sabe como
hacerlo, y a la hora de la verdad es el hombre clave para armar la fuerza
propia del grupo K en el terreno de los medios. Cuando en la presidencia
llegaron a los acuerdos y negociaciones con Haddad y otros, y necesitaron
hombres de confianza, se han nutrido de los hombres formados por Rudy en
el multimedios provincial. Para los K, el tema de la correlación de fuerza
en los medios de comunicación, es un tema central en su idea de poder. Por
esto es la importancia que adquiere Rudy Ulloa en el entramado del grupo
K.
Hubo un hecho público y significativo de su carácter de testaferro, y de
fidelidad mutua con Kirchner. En el 2001, denuncia la revista “Malón” que
hay un plazo fijo en el Banco de Santa Cruz a nombre de Ulloa Igor por
U$1.300.000, se produce un escándalo. El banco ya había sido privatizado,
su dueño Esquenazi estaba en EE.UU. y viaja raudamente a tratar de apagar
el incendio, pero no puede evitar que se inicie una causa por
enriquecimiento ilícito. Rudy se presenta en la causa, y no tiene empacho
en declarar ante el juez que la plata es de Kirchner. El juicio por
enriquecimiento ilícito no prosperó. Su carácter de testaferro quedó
confesado con cierto orgullo.
Fue el recaudador de fondos para la campaña presidencial. Según la
investigación del periodista Lucio Di Matteo, hubo un trámite de
recaudación en el que cobró de Conarpesa y de Espinoza, pero éste último,
que hubo trabajado para Conarpesa, y a esa altura se había separado de
ésta, puso la plata con el pedido de que investiguen los permisos de pesca
de Conarpesa y otros temas oscuros o que no se conocen. Cuando Espinoza se
entera que también se aceptó plata de Conarpesa, pide una reunión. Ésta se
realiza con De Vido, la hacen navegando, y allí manifiesta su protesta. Su
viuda dice que quien armó esta reunión fue Rudy: “lo vi muchas veces,
renguito, tiene los dientes separados, con rulitos, peticito, agradable.
Cacho (Espinoza) había hecho muy buena relación con la gente de
gobierno…”.
Ese año 2003, Espinoza es asesinado, sin esclarecimiento. ¿Qué más conocía
Espinoza?, y ¿Qué hay detrás de la relación con Conarpesa?
Un dato político revelador: la plaza del sí en el 2006, probablemente uno
de los mejores momentos de Kirchner, la organizó en todos sus detalles
Rudy Ulloa. O sea empleado todo servicio, testaferro, titular de medios y
el hombre de absoluta confianza para los operativos decisivos.
Lázaro Báez nació en Corrientes en el año 1956, en una familia de origen
peronista. Por persecución política viaja y se radica en Santa Cruz en
1962. En 1990 entabla relación con Kirchner, que transitaba el último año
de su intendencia en Río Gallegos y comenzaba el lanzamiento para disputar
la gobernación. Del Val había sucedido a Puriccelli en la gobernación,
ambos eran de la misma corriente y no había reelección, Puriccelli
pretendía retomar el mando, pero Del Val sufrió una embolia que lo
debilitó física y políticamente, entonces Lázaro Báez que provenía de este
sector, se aleja y se suma a la campaña de Kirchner.
Entró como cadete al Banco Nación, pasó luego al Banco Santa Cruz, su
capacidad y su vinculación a la línea gobernante en la provincia lo
ayudaron a hacer una buena y rápida carrera. Siendo joven, en 1990 ya
tenía una posición importante dentro del Banco. En la campaña por la
gobernación de Néstor, tuvo un gran papel informando sobre el estado de
cuentas del empresariado local, datos que fueron usados para lograr el
apoyo de éstos. La elección era por ley de lemas, el lema de Kirchner le
gana a Puriccelli por escasos 1.000 votos, y habiendo sacado el 30,64% de
votos, suma los de Puricceli y le gana al radicalismo que tuvo el 36,1%:
siempre ganó por un poquito.
Ganada la gobernación ponen como director del banco a Labolida, y
posteriormente a Roberto López (actual director de Lotería Nacional), pero
el que realmente manejaba el banco era Lázaro Báez. En 1993 el banco daba
ganancias por 3,4 millones de pesos, su cartera de depósitos creció de
$157 millones en 1993 a $221 millones en 1995, pero el banco pasó a dar
pérdidas por $32,4 millones. La única explicación posible era la concesión
de créditos incobrables. Estos créditos no sólo fueron una fuente para ir
engordando los negocios del propio grupo, sino para lograr los apoyos
empresarios para modificar la constitución, y lograr la primera reelección
de Kirchner como gobernador.
Según el mismo Lucio Di Matteo, Lázaro Báez reconoció que pasada esta
etapa, “Lupo” decidió privatizar el banco para “acabar con los préstamos a
los amigos”,… quedaría el banco para un solo amigo, como ya veremos. En
1987 la empresa Gotti S.A. tenía contrato para las obras de gas de Río
Gallegos, era intendente el hijo de Cepernic, emblema de la izquierda
peronista, quien tenía problemas de caja. Próxima a la elección de
intendente, “Lupo” le hace llegar a los Gotti una propuesta: “paralice las
obras hasta la elección, luego cuando yo gane le daremos nuevos contratos
ymejores pagos”... El negociador fue De Vido, quien como arquitecto había
trabajado con Gotti, que era la principal empresa de obras públicas en esa
capital. Funcionó. Se paralizaron las obras, y Cepernic quedó envuelto en
una situación difícil.
Otto Vargas contó en varias charlas que el origen político de Kirchner
tuvo que ver con una recomendación de “Bombón” Mercado, quien era
sindicalista de Caleta Olivia y se había casado con Alicia Kirchner.
Cuando Alfonsín viajó a Houston para firmar los acuerdos petroleros, llevó
en su comitiva a Diego Ibáñez, muy importante por su peso sindical en YPF,
también fue Mercado, hombre de Ibáñez. En un momento se comentan ciertas
dificultades políticas en Santa Cruz, y allí éste señala que él tenía un
candidato para intendente de Río Gallegos: su cuñado. Sumado al episodio
anterior se configuran elementos que llevaron al primer escalón de la
carrera del grupo K: la intendencia de Río Gallegos, que también ganó por
poquito.
En la relación con los Gotti vale detenerse para ver el modus operandi del
grupo. Una vez ganada la intendencia, no se cumplieron los acuerdos. Es
más, Kirchner hizo una cementera municipal y se dedicó a pavimentar la
ciudad, podríamos decir que desde “lo popular” desconoce los acuerdos a
que se vio “obligado”, con el empresario. O sea desde la intendencia y el
discurso político “lo puso a parir” a Gotti, (como dirían años después los
españoles), empresa fundada en 1970, emblemática y arraigada en la ciudad
y la provincia.
Cuando se plantea la campaña por la gobernación, Gotti estaba en medio de
un escándalo, había ganado la licitación del acueducto Rio Gallegos-Río
Turbio, pero con un préstamo del Banco de Santa Cruz por U$ 1.000.000 lo
que era cuestionable; también había problemas técnicos. Aquí vienen los
servicios de Lázaro Báez en la campaña por la primera gobernación, entra a
negociar con Gotti, prometiéndole respetar y cumplir el crédito y pagarle
los certificados que la provincia se negaba a pagar, siempre que se ganara
la gobernación. Se ganó y esta vez cumplió. Así, con puestas a parir y
concesiones graciosas, fue forzando la asociación con los Gotti. En tres
gobernaciones K, Gotti ganó licitaciones por $300 millones, financiados
por el banco Santa Cruz hasta su privatización en 1998.
Luego del 2001 hay nuevos problemas de caja en la empresa, pero ya había
sido fundada Invernes, la financiera K. Entonces Báez alcanza una nueva
propuesta a los Gotti: financiar, pero ahora los certificados de obra
quedarían a nombre de Invernes. O sea Gotti siguió, pero la facturación
pasaba a manos de Invernes. Los apoderados de Invernes eran Andrea Cantin
(prima de Lázaro), y Fernando Tutti. A esa altura ya Lázaro Báez tenía
armadas varias empresas, y en varias de ellas figura Tutti. Diría luego
Báez sobre la nueva relación con Gotti “represento y gestiono a su nombre
en obras públicas”. Dicen que cuando hubo rispideces con Victorio Gotti,
la orden de N.K. fue rotunda: que cada uno de los Gotti diga cuánto quiere
cobrar por quedarse en su casa. Victorio Gotti murió en un accidente en el
Sur de Chile. La empresa continuó prácticamente quebrada, como sello, y
los certificados en manos de Invernes. En el 2003 Báez funda Austral S.A.,
uno de los hijos de Gotti figura en su acta de constitución y viniendo de
una empresa familiar quebrada, no explica cómo capitalizó en tres meses de
$12.000 a $500.000.
Pero todo esto es nada más que el prólogo del desarrollo de Báez como
empresario, el gran salto es luego de 2005. A partir de la llegada de
Kirchner a la presidencia, Lázaro Báez arma otras cuatro constructoras:
Palma, Loscalzo y Del Curto, Radial SA y Juan Felipe Gancedo. Muchas veces
han competido entre sí en licitaciones. Durante 2006 ganó obras públicas
por el orden de $600 millones, hasta mitad de 2007, $3.500 millones. En
2005 funda Epsur, petrolera, y compra otra quebrada, Mizar, con dos áreas
en Formosa. Gana licitaciones en Santa Cruz. Ya en 2007 es la empresa 27
en producción de petróleo y la 26 de gas. Gana la licitación de siete
áreas en Santa Cruz que comprenden 80.000 Km cuadrados. Intenta quedarse
con el área CA 12 en Tierra del Fuego, que dicen es la más rica en gas.
Hay inmensas presiones a Fabiana Ríos para que otorgue estas áreas,
vinculadas a su vez al gasoducto para mandar el gas al continente. Este
tema sigue abierto. Es conocida en toda la provincia su vocación de
comprador compulsivo de tierra, a buen precio y al contado. Compró 182.000
ha por un valor de 27 millones de dólares, que es un mecanismo que usan
para blanquear parte de la acumulación del grupo. Y ya que blanqueaban,
decidieron hacer un buen negocio comprando las tierras que quedaran
afectadas por la gran obra de la represa en el Río Santa Cruz.
La ley de blanqueo de capitales ante la crisis mundial, tuvo mucho que ver
con las necesidades de blanquear parte de la acumulación, no sólo de Báez,
sino de todo el grupo. Cristóbal López. Lo dicho por Otto sobre la
relación de Bombón Mercado con Diego Ibáñez y el puntapié inicial a Néstor
Kirchner, vale también para pensar la relación con Cristóbal López, porque
él está vinculado a Diego Ibáñez desde su inicio, por lo tanto el
encuentro de ambos puede ser pensado desde estos datos. Todas las demás
crónicas (Majul, Di Matteo), dan la versión de que Cristóbal López es ya
un sólido empresario y se vincula a un Kirchner ya gobernador. Él siempre
enfatiza que ya era un empresario con trayectoria antes de conocer a
Kirchner, para desconectar la acumulación de su fortuna de Kirchner. Majul
hace la siguiente crónica de cómo se conocieron: en 1998, con el barril de
petróleo a U$ 9 la empresa petrolera de Cristóbal López Almería estaba por
quebrar, tenía paradas ocho perforadoras, a las que YPF no renovaba
contrato; entonces López decide entrar en una licitación en un área
petrolera en Santa Cruz, que explotaba Pérez Companc y que había decidido
adjudicar la perforación a Pride, una empresa de origen yanqui. Almería no
aguantaba la situación con las máquinas paradas, entonces Grasso, cliente
de López en su concesionaria de camiones Scania, le ofrece vincularlo al
gobernador Kirchner, para que intercediera ante Pérez Companc a su favor.
Grasso llama por teléfono al gobernador, Kirchner conoce así
telefónicamente a López, se entera de la situación y decide interceder a
su favor. Di Matteo toma esta misma versión directamente de López, y
agrega que la apretada de Kirchner a Pérez Companc (!!) fue tan brutal,
que éste convoca en 24 horas a Cristóbal López para que viaje a Bs. As.,
habla y le adjudica la obra.
Esta crónica, armada con detalle, no es creíble, ¿Kirchner ante la
conversación telefónica de un empresario local desconocido, en disputa con
una empresa yanqui, se conmueve y aprieta ni más ni menos que a Pérez
Companc? ¿Cuál sería el motivo? Se supone que una gran confianza en el tal
Grasso, que luego no vemos aparecer más, y un sentimiento nacional y
patagónico a favor del empresario local frente a la empresa yanqui y el
norteño Pérez Companc. O ¿Hay una relación poderosa que une a Cristóbal
López con Kirchner, que induce a semejante jugada? Es posible que todo lo
que se cuenta haya sucedido, y que en ese momento haya empezado su
vinculación concreta. Pero no es creíble que una simple llamada induzca a
esa gestión, ni que el personaje de tanta influencia común sea un señor
Grasso. Es mucho más simple inferir que si “Bombón” Mercado estaba casado
con Alicia Kirchner y lo recomendó a Néstor para intendente 10 años antes
a su jefe Diego Ibáñez, que fue el padrino de Cristóbal López, ésta fuese
la mano que hizo tal gestión, al margen de quien llamó.
La familia de López se radica en Comodoro Rivadavia al calor del boom del
petróleo, su papá era español. Fundan una forrajería y luego el criadero
de pollos más grande de la patagonia. Cristóbal comenzó a trabajar a los
15 años (1971) en el criadero de pollos. En 1976 su papá, el contador de
la empresa, y su mamá, mueren en un accidente viajando a Loma de la Lata,
donde habían ganado su primera licitación en gas del estado. Viajaban en
un Peugeot 504 color verde manzana, considerado el mejor coche y más
vistoso de Comodoro Rivadavia. El progreso de la familia había sido
rápido. De la forrajería y el criadero se habían expandido con una empresa
de trasportes a servicios en relación a la industria petrolera. Esta
expansión familiar al negocio de servicios petroleros era una de las
típicas actividades que patrocinaba Ibáñez. Cuando mueren los padres, la
herencia que pasó a manejar Cristóbal (de 20 años), era del orden del
millón de dólares, dólares de entonces.

El fragmento anterior, así como este y los siguientes pertenecen a una
nota de investigación de la revista Política y Teoría Nº72.
Ver nota completa en:

http://www.pcr.org.ar/edicion/el-kirchnerismo-¿nacional-y-popular
(para que funcione cortar y pegar el enlace en ventana nueva)

Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
PCR/PTP en Movimiento Proyecto Sur
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

www.pcr.org.ar













Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
PCR/PTP en Movimiento Proyecto Sur
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

www.pcr.org.ar



Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
PCR/PTP en Movimiento Proyecto Sur
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

www.pcr.org.ar



Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
PCR/PTP en Movimiento Proyecto Sur
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

www.pcr.org.ar



Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
PCR/PTP en Movimiento Proyecto Sur
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

www.pcr.org.ar



Más información sobre la lista de distribución Todos