[Todos] [Todos en bg] $ 5000 vs $ 3800

Matías Blaustein mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
Lun Mayo 9 23:22:32 ART 2011


A mí lo que me asombra es la capacidad de Rober, en tanto trabajador del
Estado, de "trabajar" en el estudio de los mails de la infinidad de
interlocutores que refutan sus argumentos, mientras los becarios, en tanto
"estudiantes", trabajan y producen en su lugar.

De cualquier modo, hace ya unos años que los becarios de distintas
generaciones están convencidos de que trabajan, solo falta que se les
reconozcan sus derechos. En todo caso, si Rober quiere pasar a percibir una
beca para ser un estudiante de tiempo completo del spam de la facultad y
resignar su trabajo en blanco yo no tengo drama en apoyar dicha iniciativa.

Con todo, estoy de acuerdo con Rober cuando plantea que las becas estímulo y
el laburo de los becarios del CECEN también es trabajo en negro.

Saludos,
Matías

El 9 de mayo de 2011 18:59, Leandro Julián Martínez Tosar <
lmartinezt en fbmc.fcen.uba.ar> escribió:

> Rober, todos:
>
> Sin ánimo de atacar opiniones distintas, personalmente no creo que las
> diferencias que hay entre el laburo que desempeña un becario de doctorado
> y un posdoc o un investigador justifiquen que el laburo de becario
> doctoral sea considerado como no-trabajo.
>
> Voy a aprovechar que hubo concesiones respecto de que la etapa "posdoc" sí
> podría considerarse un "trabajo" (cosa que actualmente no ocurre) para
> decir que no veo gran diferencia entre el trabajo cotidiano de un
> doctorando y el de posdoc. Y lo he vivido durante mis propios doc y
> posdoc. Por lo tanto no entiendo muy bien por qué a uno sí debe
> considerárselo "trabajo" y al otro no.
>
> Con respecto a las tareas de investigador, claro que al trabajo
> experimental habrá que agregar las varias tareas que Rober mencionó
> oportunamente, pero no entiendo por qué esas tareas sí justifican un
> salario y todo lo demás (la parte experimental - núcleo de la actividad
> científica, la comunicación/divulgación de avances, la co-escritura de
> papers, y todas las co-responsabilidades que pueda haber en la
> organización del laboratorio) no lo amerita.
>
> Muchos becarios forman familia mucho antes de poder dejar de percibir un
> estipendio (ca. 33 años), y eso también me parece cuestionable (que un
> profesional de la investigación científica no cuente siquiera con
> asistencia social paga hasta esa edad).
>
> Tampoco estoy de acuerdo con que un doctorado sea "sólo para estudiar". El
> trabajo de investigación es por donde se lo mire un trabajo, y está
> perfecto que en el caso de un doctorando sea menos remunerado que el
> trabajo de un investigador, pero creo que tratar al becario como un
> estudiante y no como un trabajador es algo errado.
>
> Todo remite al mismo punto: llamar "ESTUDIOS de doctorado" a una actividad
> que no se limita a SENTARSE Y LEER, sino que va mucho, mucho más allá
> (porque un "estudiante" de doctorado PRODUCE conocimiento novedoso
> mediante su accionar físico e intelectual, que es por lo que se supone que
> se le paga un SALARIO a un investigador) está errado desde el vamos.
>
> Si la encrucijada de fin de carrera tiene dos caminos posibles: trabajar o
> seguir estudiando, el flamante titulado que decide hacer investigación
> científica como doctorando está eligiendo en todo caso, LAS DOS. Y al
> menos el componente "laboral" de su decisión debería ser reconocido con
> derechos laborales completos.
>
> Y esta es una visión que va más allá de toda bandera política, porque
> considero que debería ser la idiosincrasia de cualquier gobierno que nos
> toque.
>
> Considerar el trabajo científico (investigación) de un profesional
> titulado (doctorando), como mero "estudio", es bastardear la actividad
> científica como un todo.
>
> Un saludo cordial.
>
> Leo.
>
> --
> Dr. Leandro Julián Martínez Tosar
> ________________________________________________________
> Laboratorio de Agrobiotecnología
> Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular
> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
> Universidad de Buenos Aires
> Intendente Güiraldes 2160 - Pabellón II - 2do piso.
> Ciudad Universitaria - C1428EGA
> Buenos Aires - Argentina
> Tel: (54-11)4576-3300 Ext: 425
>
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en cerebro.fbmc.fcen.uba.ar
> http://cerebro.fbmc.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>



-- 
Matías Blaustein, Ph.D.
Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
IFIBYNE - CONICET
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria - Pabellón 2 - 2º piso
(C1428EHA) Buenos Aires - Argentina
Tel: 54-11-4576-3386 /4576-3368  int. 116
FAX: 54-11-4576-3321
mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20110509/ea14044f/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos