[Todos] Boletín semanal FEM!: Arranca la Com. Estatuyente este J UEVES // 5ta sesión de Consejo Directivo
Frente de Estudiantes Movilizados
fem en de.fcen.uba.ar
Jue Abr 28 08:18:00 ART 2011
En este mail vas a encontrar...
1) Se viene el Estatuto! ESTE JUEVES ARRANCA LA COMISIÓN ESTATUYENTE, 16HS
EN EL SUM!!!
2) ¿Qué está pasando en el Consejo Directivo? ¿Qué hacen los consejeros
del FEM!? -- Información sobre la quinta sesión de Consejo Directivo del
año:
* Sobre el adelantamiento de la convocatoria a becas CONICET
* Convenio con la empresa SPSS
* Identidad de género: resolución Consejo Superior UBA
* Convenios con otras instituciones
---------------------------------------------------------------------------
1. SE VIENE EL ESTATUTO!
PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN ESTATUYENTE ESTE JUEVES 28/04 16HS EN EL
SUM! (PAB 2, PB, AL LADO DEL KIOSCO)
Como muchos ya saben, el CECEN desde hace muuuuchos años no tiene un
estatuto.
¿Y qué es un estatuto?
Básicamente un papel que define todo lo relacionado con los fundamentos,
injerencias y funcionamiento de nuestro Centro de Estudiantes. Una suerte
de constitución o reglamento que delimita la herramienta que tenemos para
organizarnos.
¿Y cómo funciona el CECEN hoy?
Por usos y costumbres. Sí, tan informal como suena.
------
¿Qué piensa el FEM! sobre esta situación?
Desde el FEM! siempre pensamos en la importancia de que el CECEN cuente
con un estatuto pensado por y para todos los estudiantes. Somos
conscientes de que un verdadero centro de estudiantes se garantiza desde
la organización, la movilización, la generación de inquietudes, el trabajo
en conjunto y desde la democracia y participación en todos sus ámbitos. En
esa construcción, llega un punto en que la maduración requiere de un marco
de formalidad que el CECEN en particular hace mucho que no tiene.
Por esa razón, desde que llegamos nos esforzamos por darle
representatividad al CECEN, y nuestro primer paso fue el intentar generar
participación y organización desde el lugar de todos y todas las
estudiantes. Fue así que propusimos la creación de Comisiones Abiertas,
que impulsamos variedad de talleres, actividades, festivales, muestras,
revista y todo tipo de propuestas culturales, sociales y políticas para
refundar el CECEN. También comenzamos a impulsar la realización periódica
de asambleas estudiantiles. Comenzó a haber vida y organización en nuestro
Centro de Estudiantes.
Un tiempo después, a fines de 2009, como estudiantes se nos planteó un
enorme desafío: teníamos que luchar contra la decisión de nuestra
autoridades que querían acreditar nuestras carreras de grado ante la
CoNEAU. Y fuimos los estudiantes los primeros en salir a defender nuestras
carreras, en salir a defender la Universidad Pública. El proceso que
vivimos fue decisivo por varios motivos, pero sobre todas las cosas porque
se puso a prueba nuestra organización y, a pesar de que fueron muchas las
diferencias que tuvimos los estudiantes que día a día nos juntábamos a
discutir sobre este tema, comenzamos todos a pensar de conjunto la mejor
manera de darle fuerza al CECEN en la tarea de defender nuestras carreras
de grado.
Por eso, para nosotros, el saldo en cuanto a organización del movimiento
estudiantil fue positivo. Sólo basta con tener en cuenta que en el
plebiscito del CECEN participó una cantidad de estudiantes muy similar a
los que votan en las elecciones anualmente. También vimos que el haber
creado la figura de Comisión Abierta hizo posible que existiera un espacio
de discusión y de estrategia como lo fue la Comisión de LES que hasta la
fecha funciona.
Como conclusión de todas estas cuestiones fue que a fines de 2010, en el
marco de las últimas elecciones del CECEN, expresamos nuestra voluntad de
avanzar en la discusión y creación de un estatuto para el 2011. Como parte
de nuestras propuestas, fue un eje esencial de nuestra campaña.
------
Entonces, ¿cómo viene lo del Estatuto?
En la segunda Comisión Directiva del año se votó a favor de crear una
Comisión de Estatuto del CECEN, para comenzar con el proceso estatuyente.
Luego, ya comenzadas las clases, abrimos el debate a todos los estudiantes
para que supieran de esta nueva propuesta, para que llegado el momento en
el que comience a funcionar esta comisión, todos supiéramos de qué se
trataba. Fue por eso que hace dos semanas, en el primer plenario abierto
del CECEN 2011 impulsamos este debate, junto a la nueva propuesta de la
creación de un Cuerpo de Delegados por curso.
Desde el FEM! creemos que la discusión se tiene que dar en torno a tres ejes
~ Principios/fundamentos del CECEN: ¿qué es el CECEN? ¿Cuáles son sus
funciones y objetivos?
~ Formas organizativas: ¿cuáles son los espacios de participación,
representación y decisión que tenemos los estudiantes? ¿Cómo deben ser
esos espacios? Asambleas, comisiones, plenarios, etc.
~ Espacios de gestión: el CECEN tiene locales funcionando actualmente.
¿Cómo deben funcionar? ¿Para qué se usa el dinero recaudado? ¿Quiénes
deben tomar las decisiones políticas y administrativas?
Como verán, no son temas que se puedan tomar a la ligera: nos afectan a
todos por igual en nuestra vida como estudiantes, y en su conjunto definen
qué modelo gremial queremos cuando de organizarnos se trata. Por eso es
fundamental que las decisiones que se tomen al respecto sean realmente
representativas. Esto implica que los debates, las propuestas, los modelos
de estatuto que se vayan construyendo y la decisión final sean producto de
un trabajo que nos tomemos en conjunto como estudiantes.
Es por todo esto que los invitamos a informarse, participar del proceso
estatuyente y aportar ideas para que logremos plasmar en un estatuto los
principios y formas de organización que creemos que tiene que tener
nuestro CECEN, el de todas y todos los estudiantes de la FCEN.
La primera reunión de la Comisión estatuyente del CECEN se llevará a cabo
el Jueves 28/04 a las 16hs en el SUM! Acercate!
---------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué está pasando en el Consejo Directivo? ¿Qué hacen los consejeros
del FEM!?
Quinta sesión de Consejo Directivo - 25 de abril 2011
En el Consejo Directivo del 25/04 se trataron los siguientes temas:
* Sobre el adelantamiento de la convocatoria a becas CONICET
* Convenio con la empresa SPSS
* Identidad de género: resolución Consejo Superior UBA
* Convenios con otras instituciones
------
Sobre el adelantamiento de la convocatoria a becas CONICET
Este año, a diferencia de años anteriores, la convocatoria a becas CONICET
será durante el mes de junio, antes de que termine el primer cuatrimestre
(y consecuentemente, antes de las mesas de examen de invierno) y no hasta
mediados de agosto. Como el CONICET impone como requisito para presentarse
no adeudar más de 5 finales, este cambio implica que muchas personas que
podrían llegar a adeudar 5 finales aprobando las materias del primer
cuatrimestre y dando finales en invierno, no cumplan con los requisitos
para presentarse a beca. En pocas palabras, un cambio de fechas de tan
solo un mes y medio, y sin aviso previo, deja afuera de la presentación a
un gran número de personas.
Hace dos semanas, presentamos un proyecto en el Consejo Directivo para
reclamar que el CONICET realice la convocatoria en las fechas usuales,
desde mediados de julio hasta mediados de agosto. El proyecto fue enviado
a comisión, pues las agrupaciones de la gestión de la facultad prefirieron
postergarlo para consultar a CONICET por otras vías qué había sucedido.
Trabajando en comisión de investigación consensuamos una redacción para el
proyecto.
En la sesión del 25 de abril, el decano informó que el objetivo del cambio
en la fecha dado por los miembros del CONICET era poder procesar los datos
más temprano y llegar a fin de año con menos trabajo pendiente, pero que
“no se habían dado cuenta del problema que esto implicaba.” En esa misma
sesión se trató y aprobó el proyecto presentado desde el FEM! en la sesión
previa, con las modificaciones realizadas.
Haciendo uso de los contactos que tenemos con corrientes estudiantiles de
todo el país, estamos trabajando para que este asunto tome alcance
nacional. Proyectos similares serán presentados en Consejos Directivos de
otras facultades de la UBA y en facultades de la Universidad Nacional de
La Plata, Universidad de Mar del Plata y Universidad Nacional de Rosario,
dando más fuerza a este reclamo.
Durante las próximas semanas el directorio del CONICET tendrá una nueva
reunión en la que esperamos modifiquen las fechas de la convocatoria de
forma que ningún estudiante se vea perjudicado!
------
Convenio con la empresa SPSS
La facultad mantiene un convenio desde hace año y medio con la empresa
SPSS de software de estadística que sorprende por las condiciones leoninas
que impone. El convenio tiene por fin proveer de licencias gratuitas del
software a la facultad para el dictado de la Maestría de Data Mining a
cambio de varias concesiones.
Se parte de la base de que se utilizan los recursos de la facultad para
enseñar una herramienta privativa, que los estudiantes que cursen la
materia aprenderán a usar y por ende, en su ejercicio profesional,
exigirán a clientes y empleadores que se compren sus licencias. O sea, ya
de por sí el uso de la herramienta privativa en clase es un favor que la
facultad le hace a la empresa (es por eso que muchas empresas seden sus
productos de forma gratuita, como Microsoft, sabiendo que los estudiantes
nos vamos a formar con ellos y los vamos a comprar en el futuro). La
empresa debería pagar para que usemos sus productos, pero se sabe que en
la lógica del capitalismo a menudo se invierte la ecuación, especialmente
cuando se lidia con un gigante del mercado como lo es SPSS. Cabe destacar
que SPSS es un software líder en el mercado de software de estadística,
pero no es el único y hasta existen alternativas libres que se pueden
considerar en reemplazo.
A pesar se ello, el convenio impone además las siguientes condiciones:
La facultad se compromete a hacer propaganda de la empresa en el curso y
en todos los materiales relacionados
* Estamos obligados a poner el logo y agradecimiento a SPSS en todas
las diapositivas o materiales impresos que se utilicen en el curso o
que resulten del mismo.
* Estamos obligados a cederle a la empresa datos de contacto de los
alumnos (mails) para enviarles propaganda o realizar encuestas.
* Debemos permitirle a la empresa que venga a hacer presentaciones
prácticas de su trabajo durante el curso (propaganda presencial).
La facultad le da “poder de control” a SPSS
* Las licencias solo se pueden usar para dictar clase (no se pueden
usar para investigar) y deben estar en un laboratorio separado, sin
acceso remoto. SPSS tiene libre acceso al laboratorio para poder
controlar que todas esas restricciones se cumplan.
* Debemos entregar copias de todos los trabajos realizados con el
software a la empresa.
La facultad se compromete a otorgar dos becas de %100 y dos de %50 para
clientes de SPSS que elige la empresa
* O sea, la facultad beca a varias personas que selecciona la empresa
entre sus clientes, lo que se traduce en un financiamiento directo a
la actividad comercial de SPSS.
En una primera instancia el contrato no incluía la tercera condición, pero
fue ampliado en Julio del año pasado, por lo cual la facultad a cedido aún
más en sus derechos a lo largo del año. El año pasado ya expresamos
nuestro desacuerdo con el mismo y votamos en contra tanto del proyecto del
convenio como de la designación de los clientes becados de SPSS. Estando
en minoría, el proyecto fue aprobado sin pena ni gloria en esas
oportunidades.
En el Consejo Directivo del 25/4 se trató la asiganción de la beca a los
clientes de SPSS y se produjo una fuerte polémica sobre el tema a partir
de la denuncia que hicimos desde los estudiantes. A diferencia del año
pasado, se decidió enviar el proyecto a comisión de enseñenza para
reverlo. Esto no va a cambiar mucho en lo inmediato dado que el convenio
esta vigente y la facultad está contractualmente obligada a otorgar la
becas. Pero esperamos poder discutir ampliamente algunos de los muchos
temas y argumentos expuestos en el CD por este proyecto.
Consejeros de la gestión propusieron llamar a los responsables de la
Maestría para que hablen sobre el curso y la necesidad del software.
Nosotros nos comprometimos a dar la discusión académica propuesta, pero
sin olvidar la dimensión política. Además de evaluar la necesidad del
software se debe evaluar las condiciones que son “aceptables” para
convenios de este tipo, el nivel de penetración mercantil dentro de la
facultad, la necesidad de que primen las herramientas conceptuales y
teóricas en un curso por sobre las piezas de software específicas, el
postergado debate sobre el software privativo y la libertad de
conocimiento (de acceder al conocimiento del software), etc.
Por supuesto, no esperamos que todo esto se resuelva en una sesión de CD.
Pero puede ser una punta de lanza para iniciar algunos de esos debates. De
momento, sería un gran avance si se logra un acuerdo general para que en
la renegociación del convenio (se renueva cada año) se impongan
condiciones más favorables a la facultad y límites adecuados a los
beneficios de esta empresa.
------
Identidad de género: resolución Consejo Superior UBA
El año pasado, desde el FEM! impulsamos un proyecto para que en el ámbito
de la FCEyN las personas trans puedan ser llamadas por su nombre
identitario en los documentos internos (siempre y cuando, claramente, esto
no implique un conflicto legal) . Este proyecto fue aprobado y elevado al
Consejo Superior de la UBA.
Junto con uno de espíritu similar aprobado en Filosofía y Letras, nuestro
proyecto llegó al Consejo Superior de la UBA pero lamentablemente no fue
aprobado tal cual. Los asesores legales de la universidad argumentaron que
esto podría resultar violatorio del derecho al nombre… De todas formas, el
Consejo Superior aprobó un proyecto de carácter declamativo, que propicia
el debate y tratamiento parlamentario de los proyectos de ley referidos a
la identidad de género (ver proyecto aprobado en CS-UBA).
Paralelamente, la decana de Derecho, Mónica Pinto, tomó los proyectos de
la FCEyN y la FFyL para evaluar la legalidad de los mismos. En cuanto
tengamos información nueva sobre esto, informaremos al respecto.
Resolución CS-UBA identidad de género:
http://elfem.com.ar/2011/04/consejo-directivo-del-25-de-abril-de-2011/res-uba-ley-trans/
------
Convenios con otras instituciones
En el este Consejo se aprobaron varios convenios:
* Con FIPCA (Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua),
una fundación que promueve la concientización y el desarrollo respecto
de los recursos hídricos y la importancia de su cuidado y nuestra
soberanía sobre los mismos.
* Con la Universidad Nacional de Quilmes, en un convenio de
cooperación académica.
* Con SENASA, un organismo guvernamental responsable de garantizar y
certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria,
pesquera y forestal.
Los convenios fueron armados en base a un modelo que fue fijado por el
Consejo Superior. El modelo incluye varias cláusulas destinadas a la
creación de patentes en caso de que las investigaciones surgidas del
convenio deriven en información factible de ser patentada y
comercializada. Este modelo esta pensado para instrumentar la vinculación
con empresas en términos de una relación mercantil en desmedro de los
intereses de la facultad, el estado o el pueblo.
Más allá del convenio marco utilizado de modelo, estos convenios en
particular buscan una vinculación académica y científica con instituciones
públicas reconocidas y entendemos que son un aporte genuino de la facultad
a la sociedad. Es por eso que decidimos darle nuestro apoyo y votar a
favor de los mismos.
Más información sobre la lista de distribución Todos