[Todos] Conmemoración de la Noche de los lápices: ¡el mejor homenaje es continuar su lucha!
Tendencia Anarquista en Educacion
tend_anar en de.fcen.uba.ar
Mie Sep 15 13:45:53 ART 2010
Conmemoración de la Noche de los lápices: ¡el mejor homenaje es continuar
su lucha!
Fortalezcamos la lucha estudiantil y docente que se extiende...
Un nuevo año nos encuentra marchando en homenaje a los compañeros
estudiantes que lucharon por sus reivindicaciones en el marco de la última
dictadura militar.
Hoy por hoy, nuestro pliego de reivindicaciones no difiere mucho del de
aquellos compañeros que lucharon por un boleto estudiantil. Reivindicación
o conquista que expresaba la lucha para garantizar el acceso y permanencia
a un sistema educativo cuya crisis hoy se pone en evidencia al ver a los
cientos de compañeros que salen a la calle.
En esta lucha, que une a estudiantes y docentes de todos los niveles,
todos/as y cada uno/a de nosotros/as tenemos que ser el fermento que nos
lleve a ganar nuestras reivindicaciones, pero también a ganar en
experiencia de lucha y autoorganización.
Es importante mostrar la fuerte unidad que estamos alcanzando en la marcha
del 16 de septiembre. Pero mucho más importante es demostrarlo tratando de
que en cada establecimiento se discuta, se resuelva, se accione
participando y/o levantando asambleas como forma de organización.
Desde cada establecimiento, escuela o facultad, debemos impulsar la acción
directa. No queremos dirigentes que decidan por todos cómo luchar.
Queremos que este proceso de tomas de establecimiento, cortes de calle y
manifestaciones tenga un impulso que nos permita ganar las
reivindicaciones de todos los compañeros y compañeras.
El próximo lunes 20 de septiembre se realizará una nueva asamblea
interestudiantil. Coherentemente con lo dicho, debemos impulsar que
nuestros espacios de base lleguen con voceros que traigan el mandato de
base a dicha instancia, para que esta sea realmente resolutiva y dinámica.
La democracia directa y la solidaridad entre los que luchamos son las dos
herramientas que nos permitirán dar un salto cualitativo en esta lucha.
Con autoorganización de estudiantes y docentes lograremos enfrentar
exitosamente la política educativa de Macri y de los Kirchner, dos
exponentes de lo que la burguesía quiere para la educación del pueblo.
¡Ante un sistema educativo que está en crisis en todos y cada uno de sus
niveles, sólo la unidad nos permitirá alcanzar nuestras reivindicaciones!
No es un conflicto puntual, es un modelo educativo para toda la región
La situación de crisis atraviesa a todo el sistema educativo, tanto en
establecimientos que dependen del Gobierno de la Ciudad como los que
dependen del Gobierno Nacional. Asimismo esto no sucede sólo aquí, si
miráramos en otros países de América Latina o del mundo, la situación no
sería muy distinta. Hay problemas edilicios (que no es poco), falta de
becas y viandas. No hay boleto estudiantil. Los salarios a los docentes
son salarios de miseria (y en muchos casos como es el de la UBA, son miles
los de docentes ad honorem), y a los que luchan se los incluye en listas
negras.
El presupuesto educativo
El presupuesto en ciudad para la educación pública lo recorta y subejecuta
el macrismo, mientras se aumenta el presupuesto de la educación privada.
El gobierno nacional, mientras tanto, no asigna aumentos presupuestarios a
las Universidades Nacionales ni a las provincias para educación que
superen la ininterrumpida inflación. Además continúa con la
descentralización, iniciada por el menemismo, que termina en la
fragmentación del sistema educativo. Los sectores más pobres del país
apenas bancan con sus impuestos y las migajas del sistema anti-solidario
de financiamiento educativo colegios que se caen.
Encima, las pocas políticas sociales se pagan del bolsillo de los
trabajadores, mientras empresarios del campo y de la industria no paran de
llenarse los bolsillos de nuestro trabajo.
Que no nos engañen: en un país con superávit fiscal, que paga a término la
deuda externa y que no se cansa de subir tarifas y de perjudicar a la
clase trabajadora con impuestos regresivos, la plata para el presupuesto
está. ¡Debemos arrancársela al Estado y recuperar lo que es nuestro!
La política de la burguesía para la educación del pueblo
La mercantilización de la educación es el hilo que une políticas
educativas que nos son presentadas como contrapuestas, como las de los
milicos, el Banco Mundial, el macrismo e incluso la del kirchnerismo. El
capitalismo busca lucrar hasta con los derechos sociales más básicos de la
población como es la educación. Sólo necesita una minoría de personal
calificado en colegios de elite, y una mayoría que vaya al colegio para
comer y para no estar en la calle, mientras sus padres, en el mejor de los
casos, trabajan. Todo esto mientras con una organización
burocrático-jerárquica se trata de obligar a los docentes a mirar a un
costado de esta realidad.
Aquello que esté sujeto a ser rentable se vende, privatiza o al menos
intenta subyugarlo a las políticas del sector privado. En este contexto se
mantienen leyes menemistas, como la Ley de Educación Superior y su
organismo mercantilizador de evaluación la CoNEAU (Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria).
Por otro lado, aquello de lo que no puede sustraer una renta no se
mantiene. Se deja que se vengan abajo edificios enteros, se cierran
grados, se hacinan docenas de estudiantes por aula y se paga miseria a los
docentes. A los docentes que luchan por su salario se los reprime y se los
ridiculiza por los medios tratándolos de vagos.
La política para la juventud trabajadora es neta y claramente represiva.
Por un lado, la persecución y hostigamiento de manos de la policía que en
las barriadas sufren los “pibes chorros” (cientos de casos de gatillo
fácil, amparados por el omnipresente discurso de “mano dura”). Por otro
lado, el ataque sufrido en el ya mencionado vaciamiento de la educación,
que si nos permite permanecer en los establecimientos es en pésimas
condiciones; y si se decide organizarse para luchar, la respuesta es con
listas negras y apertura de causas judiciales. Completando esto, las
posibilidades de insertarse en el mercado laboral son magras, las más de
las veces en condiciones precarias, sin estabilidad y con salarios de
miseria.
¡LA LUCHA CRECE DESDE ABAJO!
En secundarios…
 No por casualidad los únicos planes de obras integrales
correspondían a las escuelas más combativas en un intento vano por
desmovilizarlas. Muchos colegios no tienen plan de obras o lo que les fue
presentado resultó insatisfactorio y por mantener la unidad y la
solidaridad las tomas continúan en cerca de treinta colegios, y a la
última audiencia con el ministro de educación de la ciudad Bullrich,
aunque no estén tomados, cerca de veinte colegios más se manifestaron en
la masiva marcha educativa del pasado lunes 6-9 y están reclamando a su
vez su propio plan de obras.
En las universidades…
 En la Facultad de Sociales (UBA), la caída de una placa
de vidrio del hall de entrada fue la gota que rebalsó el vaso en el
reclamo del que se cumplen ya diez años: el edificio único. Las tres sedes
están tomadas, y los estudiantes tomaron en sus manos la construcción del
comedor estudiantil que las autoridades niegan.
 Está tomada Filosofía y Letras (UBA) que reclama un
edificio de aulas para grado para paliar el hacinamiento que se sufre
allí, jardín maternal y un comedor estudiantil y que a su vez se
solidariza con las demás luchas de los secundarios, universitarios y
terciarios.
 En la Facultad de Ingeniería (UBA), el martes 7-9 los
estudiantes tomaron el decanato para rechazar las Prácticas Profesionales
Supervisadas (PPS, trabajo no remunerado durante el último año de la
carrera) que impone la CONEAU con la Ley de Educación Superior (LES).
 FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA)
se mantiene en estado de asamblea permananente ante el achicamiento
presupuestario que se hace sentir, esta vez, en el recorte de casi 600
cargos docentes.
 El IUNA que está tomando una de sus sedes por padecer una
grave crisis edilicia.
 Otras facultades, suman sus propias reivindicaciones.
 Exactas y Naturales UBA, marchará el jueves antes de
confluir en la marcha de la noche de los lápices al Ministerio de Ciencia
y Técnica para pedir se otorguen becas de doctorado a las carreras que
rechazaron la acreditación a la CONEAU, órgano de la LES.
 En el CBC de Avellaneda se está luchando por un comedor
estudiantil. Otras sedes como la asamblea de CBC de Drago sumaron sus
reclamos en la última asamblea interestudiantil.
En los terciarios…
 El Instituto de Educación Física Nº1 Romero Brest, que
actualmente tiene que pedir prestadas sus instalaciones deportivas al
CENARD cuando en el 2006 Macri había prometido la finalización del nuevo
edificio en ese mismo año habiendo pedido un crédito millonario al Banco
Interamericano de Desarrollo que “deapareció”.
 No se puede dejar de mencionar el corte de Córdoba y
Ayacucho, llevado a cabo el jueves 8/9 por más de 250 estudiantes de
profesorados, algunos nucleados en la coordinadora de interterciarios.
 El Instituto Joaquín V. Gonzalez está tomado en reclamo
por los planes de estudios y problemas edilicios ya en el nuevo edificio
obtenido por la lucha.
 El Instituto Alicia Moreau de Justo se encuentra tomado
luego de que el viernes pasado las aguas de las cloacas desbordaran,
inundando el piso del instituto.
Los docentes también se levantan…
 Los docentes de la ciudad van a parar el 15 y 16 de
Septiembre en un paro convocado por ADEMyS y UTE, en reclamo por mejoras
edilicias de las escuelas, adelanto de cronograma de pagos y recomposición
salarial y en solidaridad con los estudiantes.
 En la UBA también se tienen reclamos salariales, por los
que AGD-UBA parará el 16 y 17 de Septiembre.
En provincia también se levantan puños en alto…
 Mediante la complicidad de los secuaces que conforman el
“aparato” bonaerense, con Scioli a la cabeza, no es diferente la política
en la provincia de Buenos Aires. Las luchas llevadas a cabo por La Escuela
de Música Popular de Avellaneda (EMPA), la Escuela Nº 82 de Isidro
Casanova, la Escuela de Arte Leopoldo Marechal en La Matanza, entre otras,
que reclaman por mejoras edilicias y mejores condiciones de cursada, son
muestra de ello.
Solo la lucha del movimiento estudiantil que se organiza en asambleas y
con acción directa, en coordinación y unidad con los trabajadores
docentes, los principales afectados en la crisis del sistema educativo,
podremos doblegar el avance de las políticas de vaciamiento de la
educación pública y gratuita.
¡Porque la mejor manera de recordar a los compañeros desaparecidos por la
dictadura es continuar su lucha!
¡Con acción directa y democracia de base, arranquémosle al Estado lo que
es nuestro!
¡Aumento de presupuesto y democratización de las decisiones de su uso!
Edificios en condiciones para todos los estudiantes
Becas para comedor y apuntes
¡Ningún estudiante procesado por luchar!
¡No al vaciamiento de la educación pública!
¡Por el triunfo de todas las luchas!
JUEVES 16-9 MARCHA EDUCATIVA
18hs de Congreso a Plaza de Mayo
LUNES 20-9 ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL
18hs Sede de Marcelo T. de Facultad de Sociales UBA (Marcelo T. de Alvear
2230)
Si llueve pasa a Facultad de Derecho UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263
Más información sobre la lista de distribución Todos