[Todos] La universidad como in stitución

Federico Holik olentiev2 en yahoo.com.ar
Dom Mar 21 19:42:19 ART 2010


“…lo único que señalo es que me parece ridículo que los científicos no seamos capaces de generar un cambio desde lo pequeño, sin tener a los gobiernos y/o empresas como
intermediarios.â€
 
Me parece que ahí está la clave de todo lo que planteás. Ya que ¿Quién dirige nuestras investigaciones en última instancia? ¿Quién define en última instancia las modas científicas? El capital financiero internacional. Fijate que a nosotros nos pagan por (y por tanto nos obligan a) publicar en revistas internacionales con referato, indexadas, etc. Que casualidad que esas revistas son monopolios editoriales, como por ejemplo, Springer, y tantas otras. Son las que más pesan. ¿Vos crees que estos monopolios quieren solucionar los problemas generales de la gente o  son meros comerciantes que se benefician de la desigualdad social? ¿Creés que el objetivo de estas revistas es que todos los niños hambrientos de áfrica tengan acceso a la cultura o que sólo desarrollan conocimiento para que las empresas tengan la base científica para sus desarrollos tecnológicos?
 
No somos capaces de generar un cambio porque nos tienen agarrados: para hacer la carrera académica, hay que seguir los lineamientos científicos impuestos por los monopolios, tanto nacionales como transnacionales. Y justamente, la universidad –en particular exactas- reproduce eso. Por ejemplo, fijate que la UBA –y exactas también- decidió aceptar los fondos de las mineras contaminantes. Para mi, un claro soborno a las universidades nacionales, una clara injerencia de grupos económicos que pretenden sostener la desigualdad social. Fijate también, que  ahora, de la mano de la CONEAU, damos un pasito más en pos de liquidar la poca autonomía universitaria que no queda. La CONEAU que viene de la mismísima LES de Mennem.
 
Estudiamos en una facultad que se vanagloria de ser de elite, que se caga en los estudiantes que laburan, y que cuando te recibís te dice: publicá papers de acuerdo a los lineamientos impuestos por los grandes monopolios editoriales. Teniendo en cuenta esto, ¿Qué pretendés de los científicos? La institución en la que nos desarrollamos reproduce sujetos que reproducen la desigualdad social y el desinterés por todo tipo de problemáticas que vayan más allá de publicar un paper en el área que trabajan. Y fijate que es complicado, porque aunque haya mucha gente como vos que se da cuenta que hay un problema, la institución te dice: “hacé esto o andateâ€.
 
De todos modos, te señalo que –al menos como posibilidad lógica- esta forma de universidad no es la única. 
 
Saludos, Holik.




________________________________
De: "fnmartin en bigua.dm.uba.ar" <fnmartin en bigua.dm.uba.ar>
Para: TuteC <tutecosta en gmail.com>
CC: todosqb en qb.fcen.uba.ar; todos en qo.fcen.uba.ar; todos en ege.fcen.uba.ar; colectivodesdeelpie en gmail.com; cable en de.fcen.uba.ar; todos en biolo.bg.fcen.uba.ar; todos en fcen.uba.ar; todos en at.fcen.uba.ar; todos_iib en iib.uba.ar; todos en ce.fcen.uba.ar; todos en quimor.qo.fcen.uba.ar; lcefiec en de.fcen.uba.ar; todos en gl.fcen.uba.ar; todos en bg.fcen.uba.ar; alumnos en dm.uba.ar; allusers en iafe.uba.ar; todos en tango.gl.fcen.uba.ar; todos en q1.fcen.uba.ar; alumnos-fisica en fenix.fcen.uba.ar; alumnos en dc.uba.ar; todos en bl.fcen.uba.ar; fnmartin en bigua.dm.uba.ar; todos en df.uba.ar; cefiec en gruposyahoo.com.ar; todos en ayelen.q3.fcen.uba.ar; todos en fbmc.fcen.uba.ar; docentes en dc.uba.ar; forodeexactas en de.fcen.uba.ar; todos en di.fcen.uba.ar; todos-dm en dm.uba.ar; cefiec en decanato.de.fcen.uba.ar; todos en ic.fcen.uba.ar; todos en qi.fcen.uba.ar; alumnos en fcen.uba.ar
Enviado: domingo, 21 de marzo, 2010 19:02:42
Asunto: Re: [Todos] La universidad como in stitución


No claro, las instituciones no son ni buenas ni malas si uno da una definición
formal de ellas, como podría hacerlo Wikipedia, pero creo que a la vista de los
resultados, no han resultado buenas.
No es mi intención debatir acerca de las instituciones, lo único que señalo es
que me parece ridículo que los científicos no seamos capaces de generar un
cambio desde lo pequeño, sin tener a los gobiernos y/o empresas como
intermediarios. En el mail anterior atribuyo eso a la manera en que se trabaja
en la universidad, en tanto institución, con reglas que todos conocemos: de
funcionamiento interno, de lo que está bien y lo que está mal, de lo qué es la
"excelencia" y el "progreso". Creo que Pablo R. lo explicó muy bien en su
respuesta a mi mail, lo cito: "Las instituciones no funcionan, en parte porque
generan la imagen mental de estructura, rigidez, seguridad, MORAL y demás cosas
que no ayudan en nada a que el cerebro cambie".
Y claro que es como vos decís, que los que tenemos que cambiar somos nosotros
como individuos, pero antes tenemos que darnos cuenta de que lo que hacemos nos
hace mal. Me parece que percibir la dinámica enferma de las instituciones que
juegan un papel central en nuestras vidas puede ser un buen punto de partida.

Saludos,
Federico


Mensaje citado por: TuteC <tutecosta en gmail.com>:

> Hola!
> 
> Vos me dirás si no estoy siguiendo tu punto como pretendés, pero creo
> que los problemas que ennumerás no pasan por la Universidad como
> Institución, sino por cómo la usamos y vivimos nosotros como
> individuos. Si vos querés empezar a practicar la permacultura es
> completamente ajeno a la universidad, es una decisión que tomás como
> ser humano libre y pensante.
> 
> La presencia o no de la universidad no va a cambiar nada, creo yo, en
> cuanto a quedarnos con lo "realmente valioso" (cito: "nuestro
> conocimiento, nuestra habilidad de compartir y transmitir el
> conocimiento y nuestra capacidad de sacar conclusiones a partir de la
> naturaleza y utilizarlas sabiamente").
> 
> Si el problema planteado es porqué pocas personas pensamos en cómo
> solucionar el problema de la basura (por ejemplo), ataquemos nuestra
> falta de motivación y nuestra delegación permanente de culpas hacia
> afuera, pues las instituciones en sí con herramientas, ni buenas ni
> malas.
> 
> Saludos,
> 
> Eugenio.
> 
> 
> 2010/3/19  <fnmartin en bigua.dm.uba.ar>:
> > Una universidad de ciencias exactas y naturales es, hoy en día, un
> gran
> > reservorio de muchos de los conocimientos más profundos y sutiles que
> el ser
> > humano haya alguna vez manejado. Estos conocimientos se acumulan en
> > bibliotecas, bibliotecas digitales y en las mentes de los científicos,
> y se
> > transmiten en las aulas, oficinas y pasillos dando lugar una dinámica
> > vertiginosa y eficiente. Es tal el poder y el potencial de esta
> maquinaria,
> > por la diversidad, alcances y aplicabilidad de estos saberes que pocas
> veces
> > tomamos conciencia de ello. Visto en una perspectiva
> histórico-cultural,
> > creo que no es una exageración considerar a las universidades de
> ciencias
> > exactas y naturales como algo místico (para los griegos era mísitco el
> > conocimiento del número raíz de dos).
> > Por otro lado, los integrantes de las universidades se comportan, en
> su gran
> > mayoría, de acuerdo a los patrones, usos y costumbres de la sociedad
> toda.
> > Esto (que suena sensato) produce, quizá, una sensación de sin-sentido
> cuando
> > uno observa qué es lo que la sociedad es hoy en día, con toda su
> urgencia
> > por llegar a ningún lado, sus mandatos culturales establecidos e
> > incuestionables, su indiferencia ante la desproporcionada distribución
> de
> > las riquezas, su culto sagrado hacia elementos carentes de significado
> (por
> > ej., el dinero), su total y absoluta desconexión con la naturaleza.
> > Entonces, ésta sensación de sin-sentido a la que me refiero, se
> relaciona
> > precisamente con lo anterior: ¿Cómo es posible que aquellas personas
> que
> > cuentan con un conocimiento profundo de la naturaleza, los fenómenos
> físicos
> > y sus correspondientes abstracciones, no sean capaces (proponiéndoselo
> o no)
> > de advertir y/o actuar en consecuencia con su entorno? ¿Por qué razón
> no
> > generan ellos (nosotros) una acción positiva en relación a la
> destrucción
> > constante que sufre el planeta Tierra y todas las especies que lo
> habitan,
> > incluyendo a la humana? Sabiendo que los conocimientos que poseemos (y
> mucho
> > menos también) pueden provocar un cambio radical, POR QUÉ no hacemos
> nada al
> > respecto?
> > Voy a arriesgar una respuesta: estamos presos de las instituciones.
> Así como
> > las instituciones por excelencia, las religiosas, preservaron una
> cantidad
> > de información e ideas durante miles de años, para dominar y controlar
> a la
> > gente, provocando guerras, odio y muerte, y fundamentalmente, para
> > preservarse a sí mismas, cualquier institución es creada para proteger
> > valores y/o ideas, e inevitablemente se convierte en una acérrima
> defensora
> > de sí misma. Ejemplos de instituciones son conocidos por todos: la
> iglesia,
> > el estado, la familia, la univesidad, etc. (suelen escribirse con
> mayúscula:
> > la Iglesia, el Estado, la Familia, la Universidad, etc.).
> > La universidad como institución cumple entonces la función social de
> > preservar, incrementar y transmitir el conocimiento racional. Todos,
> en
> > general, estamos muy satisfechos de eso, ya que el conocimiento
> racional nos
> > ha permitido dejar el papel de recolectores de frutos y cazadores de
> jabalíes
> > para convertirnos en personas íntegramente dedicadas a la satisfacción
> de
> > nuestros deseos personales (sexuales, de realización profesional, de
> mandato
> > familiar y cultural, etc.).
> > Las instituciones se relacionan entre sí y sus integrantes
> desarrollamos un
> > sistema de creencias y pensamientos acorde a la relación entre
> > instituciones. Por ejemplo, en nuestro caso: como integrantes de la
> > universidad, nos contentamos con cumplir nuestro papel de
> investigadores y
> > educadores académicos de la mejor manera (es decir, preservando,
> > incrementando y transmitiendo el conocimiento racional), y exigimos al
> > estado que se haga cargo del resto de lo necesario para garantizar el
> > bienestar de la población y, en lo posible (tampoco la pavada),
> posibilitar
> > que la población concurra a formarse a la universidad.
> > Evidentemente, esto no funciona, al menos desde mi punto de vista. Voy
> a
> > ilustrar mi pensamiento con un ejemplo muy concreto: hace poco tuvimos
> en
> > Buenos Aires unas innundaciones de la gran puta y es sabido que una de
> las
> > causas fue la deficiencia en la recolección de residuos. Obviamente,
> estamos
> > indignados con el Estado corrupto e ineficaz, etc, etc. Casualmente,
> hoy
> > recibí un correo de Greenpeace reclamando al gobierno de Macri por el
> > incumplimiento de un ley  (Ley de Basura Cero). Pero...no estamos al
> tanto
> > de que la manera en que producimos basura es estúpidamente
> descontrolada
> > (irracional)? ¿No es la ciencia la que debe conocer (no hablemos de
> > solucionar, por favor, eso le corresponde al Estado) el proceso de
> > producción y transformación de los desechos? ¿No debería ser, por
> > definición, un científico el primero en preocuparse y solucionar, al
> menos
> > para sí mismo el problema de la basura? Les comento que yo, que soy un
> > pelotudo en general y un científico bastante mediocre en particular,
> hace
> > más de un mes que no saco basura a la calle. Por un sencillísimo
> método
> > llamado compost es posible transformar la basura orgánica en tierra
> fértil,
> > la basura inorgánica es más fácil de manipular. Esto no lo aprendí en
> la
> > universidad, sino en un curso de
> > permacultura <http://www.permacultura.com.ar/quees/index.html> (no
> estoy
> > proponiendo que Permacultura sea incluida como materia de grado).
> > Espero que el ejemplo haya aclarado mi punto: el conocimiento
> (racional, en
> > nuestro caso) al convertirse en una institución y darle a la misma
> poder
> > para gobernarlo y administrarlo, se transfoma en un objeto obsoleto,
> > solamente disponible para el divertimento y manipulación de quienes lo
> > conocen (siendo, no obstante,  muchos de ellos/ellas personas
> apasionadas
> > por lo que hacen, lo cual me parece bastante ennoblecedor).
> > Mi propuesta es, entonces, desarmar la universidad como institución
>  (más
> > aún, desarmar TODAS las instituciones) y quedarnos con lo realmente
> valioso,
> > nuestro conocimiento, nuestra habilidad de compartir y transmitir el
> > conocimiento y nuestra capacidad de sacar conclusiones a partir de la
> > naturaleza y utilizarlas sabiamente. Si a alguien le parece peligroso
> lo que
> > propongo me parece genial, porque las instituciones sólo existen para
> > proveer seguridad y, claramente, es la búsqueda de seguridad lo que
> nos
> > produce inseguridad.
> _______________________________________________
> Todos-dm mailing list
> Todos-dm en dm.uba.ar
> http://mail.dm.uba.ar/mailman/listinfo/todos-dm
> 
_______________________________________________
Todos mailing list
Todos en df.uba.ar
http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos



      Yahoo! Cocina

Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.


http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20100321/a433c0b2/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos