[Todos] Caja // Nacional Buenos Aires // Juicio ABO
AGD-UBA
agd en fcen.uba.ar
Mar Jul 20 00:03:12 ART 2010
Boletín electrónico de AGD / 19-07
1. La Caja, un robo a nuestro salario. Movilización AGD el martes
3 de agosto. Reunión con Rectorado.
2. Colegio Nacional Buenos Aires: rechazo a la intervención del
Rectorado. Declaraciones de las asambleas docentes, estudiantiles y de
graduados.
3. Juicio Atlético, Banco y Olimpo. Las declaraciones de una docente
de Sociales.
4. Oficina de AGD durante el receso: abogados y horario de atención.
----------------------------------------------------------------------
1. La Caja, un robo a nuestro salario. Movilización AGD el martes
3 de agosto. Reunión con Rectorado.
Ante el descuento compulsivo del 4,5% de la Caja Complementaria, un
verdadero robo a nuestro salario, la AGD ha resuelto constituir la
próxima reunión de Mesa Ampliada -con la participación de todas las
comisiones directivas- y a convocar a conferencia de prensa frente al
Ministerio de Educación, el martes 3 de agosto, a las 11 hs.
La Caja, creada por un convenio con la UBA durante la dictadura, está
integrada por tres directivos del Ministerio de Educación y otros cuatro
de sindicatos que, además, no tienen representación alguna -o es mínima-
en el ámbito universitario (Ctera, Sadop, Amet y Uda). Por tal motivo,
nos damos cita frente al Palacio Pizzurno y convocamos a las y los
docentes a acompañarnos para reclamar que el Ministerio, como parte
integrante de ese organismo, promueva la anulación del convenio con la
UBA.
Asimismo, este miércoles la gremial mantendrá una reunión con Secretaría
de Hacienda de la UBA para plantear, entre otras, esta situación. En la
carta enviada para solicitar la audiencia reclamamos que "el Rectorado
y el Consejo Superior no sólo no practique retenciones sobre nuestros
salarios sino para que se pronuncie inequívocamente contra el convenio
con la Caja Complementaria ante el derecho al 82% móvil que
conquistáramos los docentes (preuniversitarios y universitarios) y los
investigadores".
Reproducimos la nota publicada hoy en el díario Clarín, donde se difunde
la posición de la AGD.
Docentes de la UBA: no aceptan el descuento
19/07/10
Varias agrupaciones de docentes universitarios de la UBA -como la
Asociación Gremial Docente (AGD) y Asociación de docentes de la UBA
(ADUBA)- rechazan que desde este mes se les descuente en forma
obligatoria un 4,5% sobre sus sueldos con destino a la Caja
Complementaria de Jubilaciones, como anticipó Clarín la semana pasada Y
exigen que el Ministerio de Educación y los sindicatos que dirigen la
Caja Complementaria acepten las desafiliaciones voluntarias que
presenten los docentes.
La Directiva de la Caja Complementaria de la Actividad Docente, que está
integrada siete directores (tres por el Ministerio de Educación y cuatro
por los sindicatos docentes SADOP, CTERA, UDA y AMET), anticipó que no
piensa aceptar el pedido . Y tampoco el del Rectorado de la UBA que
quiere renegociar el convenio.
Con ese descuento sobre los salarios, la Caja administra un fondo que
otorga al jubilado docente un plus en función de los años aportados y
del haber que obtenga de la ANSeS.
Tanto Santiago Gándara de la AGD como Daniel Ricci de ADUBA dicen que el
convenio fue firmado "por un interventor militar en la época de la
dictadura con otro interventor de la UBA", que los docentes
universitarios desde 2008 aportan un 2% adicional a la ANSES -13% en
total- con derecho al 82% móvil del sueldo de cargo y que los docentes
que quieren aportar un 4,5% adicional lo hagan, pero que no sea
obligatorio. También reclaman que se rescinda el convenio por "acuerdo
de partes", como solicitó el Rectorado de la UBA, y fue rechazado por la
Caja.
De los 26.000 docentes de esa Universidad, se estima que la mitad se
desafilió de la Caja.
----------------------------------------------------------------------
2. Colegio Nacional Buenos Aires: rechazo a la intervención del
Rectorado. Declaraciones de las asambleas docentes, estudiantiles y de
graduados.
La AGD UBA rechaza y repudia la intervención del Consejo Superior de la
Universidad de Buenos Aires contra la Comunidad Educativa del Colegio
Nacional Buenos Aires. Una vez más el método de gobierno antidemocrático
implementado desde hace años en la Universidad Pública a través de un
reducidísimo grupo de profesores, pone en evidencia los objetivos
privatistas y vaciadores que no pueden sostenerse sin la violencia que
significa el desconocimiento llano de los deseos y los programas de los
docentes, estudiantes, de los no docentes y de los padres.
Si la resolución se manifiesta contraria al proceso de democratización
iniciado en 2007 tras una larga lucha de los docentes, estudiantes y no
docentes de los colegios preuniversitarios; los fundamentos que
pretenden avalarla –nos referimos a la crítica por la apertura de tres
comisiones en el turno vespertino que no tendrían financiamiento- ponen
sobre la mesa la crisis presupuestaria que afecta al conjunto de la
universidad y para la cual no hay respuesta por parte del Rectorado.
La última asamblea docente del Colegio resolvió proponer "al Consejo
Superior retrotraer el estado de cosas a la situación previa a la
Resolución N° 930/2010 y que se abra una instancia de diálogo urgente
entre los distintos actores de la comunidad educativo con el objeto de
superar la gravísima crisis institucional que el propio Consejo Superior
generó a partir de la citada resolución". Contra la intervención se
manifestaron también las asambleas de estudiantes, graduados y no
docentes.
Para el próximo jueves estaría confirmada la realización de un festival
en el campo de deportes del Colegio -sito en Puerto Madero-, lugar que
no es ajeno a la crisis del Colegio, ya que docentes, estudiantes y no
docentes se han manifestado reiteradamente contrarios a la venta del
predio, valuado en varios millones de dólares. La AGD estará presente
para llevar su solidaridad y para acompañar los reclamos por la
necesaria democratización del gobierno de los colegios preuniversitarios
y de la universidad en su conjunto.
----------------------------------------------------------------------
3. Juicio Atlético, Banco y Olimpo. Las declaraciones de una docente
de Sociales.
El juicio ABO -en referencia al circuito represivo de los centros de
detención, tortura y desaparición de Atlético, Banco y Olimpo- comenzó
el 24 de noviembre de 2009. Entre las organizaciones sociales
querellantes se encuentra la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA.
La dictadura militar y antes las 3 A se ensañaron contra activistas,
luchadores, trabajadores, estudiantes. También, contra numerosos
docentes e investigadores de la universidad.
En la Asamblea Fundacional de nuestro gremio colocamos estos principios
como parte de nuestros estatutos, hoy encabezamos con orgullo (único
gremio del país) junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia y decenas
de organizaciones de DDHH, políticas y sociales las querellas por las
víctimas docentes de la UBA en las causa Nº 14.217/03 de la Esma; en la
causa "Suárez Mason s/privación ilegítima de la libertad y otros Nº
14.216/03" del Primer Cuerpo de Ejército; en la causa Nº 4012,
caratulada "Riveros, Santiago Omar y otros s/privación ilegal de la
libertad, torturas, homicidio, etc.", de San Martín o Campo de Mayo; y
en la causa Nº 6511, caratulada "López Rega, José, sobre asociación
ilícita", sobre Triple A.
El pasado 5 de julio, la Prof. Inés Izaguirre fue testigo de concepto
-así se considera a los estudiosos o investigadores del período que
participan por el juicio y castigo de los genocidas- en el juicio ABO.
Difundimos este valioso testimonio de la Prof. Izaguirre y reiteramos
los reclamos colectivos de condena a todos los genocidas y justicia para
todos los compañeros.
Declaración en el juicio ABO
En el día de la fecha declaré como Testigo de concepto (Se llama así
a quienes son estudiosos o investigadores del período) en el Juicio ABO
(Atlético- Banco- Olimpo). Era un día en que todos los que declaramos lo
hacíamos con esa calificación (Rodolfo Mattarollo, Eduardo Gruner,
Daniel Feierstein y yo). Habíamos sido propuestos por el Fiscal -el Dr.
Alejandro Alagia- y en mi caso también -no se si en otros- por uno de
los querellantes, la AGD de Sociales, el gremio docente. Expuse durante
una hora y media. Comencé con una larga explicación de cómo se llega, en
mi investigación, al punto en que se inicia la formación de fuerzas
sociales que van a confrontar en Argentina, en una larga historia de
luchas de clases. Analicé las prácticas genocidas en Argentina a lo
largo del siglo XX, los efectos de la Revolución rusa y de la revolución
alemana derrotada en Europa y sus efectos en Argentina, donde muchos
obreros exiliados habían huido de distintas persecuciones, comenzando
por la Comuna de 1871; cómo se perseguía a los "bolches" -los obreros
socialistas o comunistas, a quienes se llamaba "maximalistas" o "rusos";
cómo se inician los golpes de estado y su base económica- 1930 y el
derrocamiento de Irigoyen, 1943, donde el signo no era liberal sino
nacionalista, pero al mismo tiempo anticomunista, signo ideológico que
habían sostenido siempre nuestras FFAA. Y así siguiendo. Cómo en 1955
con la caída de Perón, comienza a formarse la Resistencia ante el
embate antiobrero de ese golpe. Fui describiendo la lucha de la clase
obrera peronista, las alianzas que se van formando con los estudiantes,
y cómo esa alianza que gana las elecciones en 1962, hace que Frondizi
sea derrocado por los militares, cómo luego se divide el Ejército
entre "nacionalistas" y "liberales", que se enfrentan como azules y
colorados. Cómo luego Onganía, ganador del bando azul, va a derrocar a
Illia en 1966, y cómo Lanusse se da cuenta que hay que llamar a
elecciones o no van a poder parar la insurrección popular, después de
los Cordobazos, Rosariazos, Tucumanazos y demás puebladas (he registrado
17) que se dan en el país. A partir de allí, y luego del triunfo de
Cámpora , su inmediata y obligada renuncia, el combate de Ezeiza y la
formación de fuerzas en confrontación en una verdadera guerra de clases.
Allí comencé a mostrar mis cuadros, varios de los que están en mi libro
y otros que preparé especialmente, donde se ve claramente la
planificación del genocidio argentino, sobre todo a partir del 24 de
marzo del 76.
Le alcancé al Tribunal el documento del Ejército "Operaciones
psicológicas" (RC 5-1) de noviembre de 1968, firmado por el entonces
Jefe del Ejército Gral. Lanusse, que me lo había proporcionado el Dr.
Alberto Pedroncini, quien lo había oído mencionar al abogado de Videla,
y que luego se lo pidió al Juez Rafecas. También les di el listado de
estudiantes universitarios y terciarios, muertos y desaparecidos, que le
presentamos en 2005 a la Audiencia General de España en el juicio contra
Scilingo.
Yo había avisado que llevaba material en un pent-drive y estaba todo
pronto en la sala, que era amplia y muy bien equipada. Los cuadros los
mostraban en una pantalla gigante. Mostré cómo en el Operativo
Independencia (1975) el grueso de las bajas eran secuestros ilegales y
desapariciones (75%) y el resto muertos. Y pregunté: ¿Cómo es que en un
Operativo "legal", una guerra avalada por la ley, el grueso de las bajas
son desapariciones, en lugar de muertos y prisioneros? Y me respondí
diciendo que se trataba de un ensayo general de lo que vendría después.
Mostré también con datos cómo la represión iba bajando de norte a sur
del país y cómo estaba formada la fuerza aniquilada: mayoría de
asalariados, y demás fracciones del campo popular, que en conjunto
llegan al 99% y tan sólo 1% de burguesía. Mostré la militancia de esa
fuerza (tan sólo el 43% sin datos, o sea con "militancia incierta") Los
demás con militancia específica o de izquierda sin especificar. O sea
que se trató del aniquilamiento genocida de una fuerza de carácter
popular y de izquierda, con una gran fuerza moral y militante, de los
cuales los "armados" con armas de fuego eran los menos, y que el grueso
eran militantes de partidos y otras organizaciones de izquierda, o sea
militantes políticos, gremiales, estudiantiles, barriales.
A la salida varios compañeros de DDHH, que ya habían declarado en la
causa, me felicitaron y me dijeron que mi declaraciòn había sido
"contundente", tal como lo expresó Ana María Careaga. Hubo un tímido
intento de aplauso que no se generalizó porque el público era escaso.
Los abogados de los genocidas no me hicieron ninguna pregunta.
Me sentí feliz: de ser investigadora, de haber investigado este tema, y
que esta larga investigación que ya lleva más de 20 años haya servido
para esto.
Inés Izaguirre.
----------------------------------------------------------------------
4. Oficina de AGD durante el receso: abogados y horario de atención.
Desde este lunes 19 de julio hasta el 30 de julio, no atenderán los
abogados previsional y laboral de la AGD. En la semana del 26 al 30 de
julio, los horarios de atención serán desde las 11 hasta las 15 hs.
AGD UBA
Asociación Gremial Docente de la UBA
Marcelo T. de Alvear 2230, oficina 207
Tel: 4964 0826
WEB: http://www.agduba.com.ar
Fortalecé tu sindicato. Si no estás afiliado, contactate a
agd en mail.fsoc.uba.ar
Más información sobre la lista de distribución Todos