[Todos] ASAMBLEA INTERCLAUSTROS Viernes 3/9

Tendencia Anarquista en Educacion tend_anar en de.fcen.uba.ar
Mar Ago 31 10:03:29 ART 2010


ASAMBLEA - Viernes 3/9 17hs

Para la primera asamblea del cuatrimestre se vienen discutiendo diversos
temas en los que creemos que es importante comenzar a involucrarnos y a
tomar medidas concretas:

Aceptación de Becas de Doctorado sin chantaje en favor de la CONEAU

Luego de un cuatrimestre en el que se luchó y ganó contra los intentos de
acreditación de las carreras de grado (en especial Computación, Química y
Geología) y de todos los posgrados a la CONEAU, se plantea la necesidad de
reclamarle al CONICET que no exija como requisito para acceder a sus becas
el estar en un doctorado acreditado. Esta exigencia fue establecida por un
decreto de 1996 del entonces presidente Carlos Menem. Creemos que es
importante terminar con este chantaje y a la vez ir unidos en este reclamo
tanto estudiantes, graduados y docentes como los mismos doctorandos de las
distintas disciplinas entre sí. No permitamos que aquello que rechazamos
el cuatrimestre pasado vuelva por la puerta de atrás.

Autoevaluaciones de las carreras de grado

La semana pasada el decano Aliaga presentó un proyecto en la Comisión de
Enseñanza del Consejo Directivo en el que se intenta resolver que las
carreras de doctorado de la FCEN se evalúen de manera autónoma, incluyendo
“mecanismos de evaluación interna y externa”. Creemos que hay muchas cosas
para cambiar en las carreras y en sus planes de estudio pero nos parece
inadmisible que, para lograr estas modificaciones, se usen los mismos
mecanismos que promueve la CONEAU y que rechazamos el cuatrimestre
anterior. La misma iniciativa se planteó en la Comisión de Carrera de
Química a fin del cuatrimestre pasado, de la mano de los mismos que
defendían a ultranza las “bondades” de la CONEAU. Creemos que es
importante evaluar y rediscutir nuestros planes de estudio y las
condiciones en las cuales estamos cursando. Pero esto debe realizarse de
manera abierta, en debates que incluyan a estudiantes y docentes por igual
y cuyo resultado no implique la sumisión de los programas y materias a
intereses externos a los estudiantes y trabajadores de la Universidad y al
pueblo que la sostiene.

Rechazo a los fondos de La Alumbrera

El 14 de octubre, el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional, organismo
que agrupa a los rectores de las Universidades Nacionales) decidirá si
acepta o no nuevamente los fondos provenientes de YMAD (Yacimientos de
Agua del Dionisio, más conocido como Minera La Alumbrera). Tal como
sucedió el año pasado, es intención del CIN que estos fondos vuelvan a ser
aceptados y que luego se repartan entre las distintas Universidades
Nacionales y sus facultades. Estos fondos corresponden a parte de las
utilidades de la explotación a cielo abierto de la mina situada en la
provincia de Catamarca, con todas las consecuencias nefastas que esto
implica. La UBA, como parte del CIN, es socia de La Alumbrera y al Consejo
Directivo de esta facultad le tocará decidir si acepta los fondos. Creemos
que se debe exigir que la FCEN rechace este dinero y la complicidad con el
saqueo de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente

Sean cuales sean las reivindicaciones que queremos ganar en la lucha, es
necesario que nos organicemos, coordinando entre los distintos actores de
la lucha y fomentando la unidad en las consignas y propuestas a llevar
adelante.

¿Cómo nos organizamos?

Por la autoorganización de los estudiantes
Creemos que la mejor forma de organizar la lucha y ganar, como se le ganó
a la CONEAU, es en pie de igualdad. Proponemos organizarnos docentes y
estudiantes en instancias donde todos tengamos la posibilidad de opinar,
proponer, criticar con argumentos políticos y donde nuestro voto valga lo
mismo que el del resto de los compañeros.
En ese sentido, si bien nuestro deseo es que los centros de estudiantes
tengan un funcionamiento asambleario y tendiente a la horizontalidad, está
claro que eso dista mucho de lo que existe actualmente. Por lo cual, no
pretendemos cambiarlo de un día para el otro y creemos que ese proceso se
podrá ir dando progresivamente y en el largo plazo. Eso significa que una
propuesta de parte nuestra para una asamblea tiene, por un lado, una idea
a futuro que es la de ir mejorando este tipo de instancias, y por el otro,
generar una mejor coordinación entre los que queremos luchar en cada
conflicto y proponer nuevas ideas que vayan en pos de construir y sostener
un movimiento estudiantil que luche contra las injusticias que se dan en
el seno del sistema educativo y al exterior de la Universidad.
No van a faltar los que digan que este funcionamiento es lento, que es
difícil ponernos de acuerdo entre todos, etc. Queremos aclarar que, como
todo modelo, tiene sus ventajas y desventajas, pero haciendo un balance
entre la estructura actual y nuestra propuesta, consideramos que esta
última es el que lleva a un funcionamiento verdaderamente democrático,
siendo ésta la base para un cambio del orden actual.

Asamblea resolutiva

Es la instancia de toma de decisiones por excelencia tanto de los
estudiantes como de los trabajadores en la lucha. Más allá de las
decisiones que tome la comisión directiva del CECEN o las agrupaciones o
la gremial docente, se necesita una instancia donde confluir cara a cara
y, en pie de igualdad, decidir cómo luchar y con qué consignas. Se pueden
fortalecer las instancias de debate con pasadas por cursos, comisiones
abiertas, plenarios, etc. pero no se puede reemplazar la necesidad de los
que luchamos de resolver nosotros mismos por qué luchar y cómo.

Comisiones abiertas

A su vez, rescatamos las comisiones abiertas, las cuales creemos que
pueden agilizar los debates y propuestas de accionar para decidir en
asamblea. Tienen como idea central la de generar un punto de encuentro
para los compañeros que quieren debatir sobre temáticas puntuales,
elaborar materiales de difusión, y más importante aun, llevar al pleno del
movimiento los debates que se fueron dando. Como además uno muestra su
mejor potencial cuando toma verdadera conciencia de lo que hace, el hecho
de que se pueda elegir en cuáles participar según las temáticas es lo que
da mayor garantía de que nuestra participación será plena.



Más información sobre la lista de distribución Todos