[Todos] Jueves 26 de agosto, paro nacional de los docentes universitarios

AGD-UBA agd en fcen.uba.ar
Mie Ago 18 14:29:15 ART 2010


Jueves 26 de agosto

PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

sin concurrencia a los lugares de trabajo


Por la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial

Por la recomposición salarial y el salario para los ad honorem

Por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios

Por la estabilidad, la carrera docente y el convenio colectivo

Por el pago efectivo de la movilidad jubilatoria

Contra la confiscación del 4,5% de nuestro salario

Por el presupuesto y la democratización del Gobierno Universitario


1.    Las razones del paro

2.    Carta abierta a las y los estudiantes de la UBA
(para ser leída y debatida en los cursos en los días previos al paro)

-----------------------------------------------------------------------

1. Las razones del paro

El jueves 26 de agosto

LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PARAMOS EN TODO EL PAÍS

Por la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial

El jueves 12 y viernes 13, el Congreso de Conadu Histórica resolvió,
sobre la base de los mandatos de las asambleas de sus asociaciones de
base y de las miles de firmas recolectadas en la campaña nacional, un
paro para el jueves 26 de agosto, sin concurrencia a los lugares de
trabajo.

Es la respuesta frente a la negativa del Gobierno a reabrir una
paritaria que cerró en marzo con una oferta salarial, en cuotas, que fue
masivamente rechazada por los 22 sindicatos docentes de la Conadu
Histórica y 5 de la Conadu.


Por la recomposición de nuestro salario y el salario para los ad honorem

En el actual proceso inflacionario, las cuotas que ya cobramos se
depreciaron antes de que las retiremos del cajero. Por eso muchos
compañeros consultaban en mayo y en junio si se habían hecho efectivos
los pagos. ¡A tal punto no se advertían! Y ahora en noviembre
cobraremos... un 3,8%. ¿No es una vergüenza cuando el aumento de
cualquier producto de la canasta familiar supera largamente estos
porcentajes?

Y esto vale para los que cobramos. Porque el reclamo por la
implementación de una segunda etapa para nombrar con salario a los
docentes ad honorem tampoco tuvo respuesta. Como si lo que
conquistáramos en 2007 -2000 cargos en la UBA- hubiera resuelto
definitivamente el trabajo gratuito en la universidad, los más de 15 mil
docentes, investigadores y profesionales que se desempeñan frente a
curso o en hospitales universitarios.


Por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre nuestros salarios

Porque si es una barbaridad que el banco considere los subsidios como
salarios a la hora de aplicar impuestos -denuncia que llevamos al
Rectorado- es igualmente bárbaro que los salarios de los trabajadores en
su conjunto sean considerados como "ganancias", siendo que sabemos -como
docentes y como trabajadores- quiénes se llevan las ganancias (y los
subsidios). No, nosotros. Ni el sistema educativo y universitario.


Por la estabilidad, la carrera docente y el convenio colectivo

A la precariedad salarial se suma la precariedad laboral. Los docentes
-y esto anima especialmente el movimiento de docentes del CBC-
reclamamos un derecho elemental conquistado por los trabajadores: la
estabilidad laboral y la carrera docente. El "contrato a prueba" -para
usar una analogía- en los docentes dura tres o siete años. O, en los
casos de interinatos, la estabilidad laboral vive bajo amenaza
permanentemente.


Por el pago efectivo de la movilidad jubilatoria

El 82% móvil fue una enorme conquista del movimiento docente. Pero
conquistada la ley, su reglamentación amenaza la garantía de una
verdadera movilidad para convertirla en un ajuste de los haberes atado a
un coeficiente y no, como corresponde y estipula la ley de los docentes
universitarios, atada al salario del activo.


Contra la confiscación del 4,5% de nuestro salario por la "Caja"

La postergación de la aplicación del descuento compulsivo -el robo- del
4,5% al salario de todos los docentes fue un paso que conquistamos a
fuerza de denuncia y movilización. Pero todavía no está resuelta ni la
disolución de una "caja" complementaria que administran funcionarios
ministeriales y sindicales ni el cese del descuento compulsivo. La
comparación entre el 4,5% que nos quieren confiscar y el 3,8% que vamos
a recibir en noviembre no merece más comentarios.


Por el presupuesto y la democratización del gobierno universitario

El reclamo presupuestario y la necesidad de democratizar el gobierno
universitario es el problema central que atraviesa toda la UBA. La lucha
de docentes, estudiantes, no docentes y padres del Colegio Nacional
Buenos Aires en defensa de las comisiones vespertinas y contra la
intervención del Rectorado ponen sobre la mesa, una vez más, esta
cuestión. Así como el reclamo del Pellegrini por la falta de calefacción
vuelve a instalar la crisis de infraestructura y edilicia que afecta a
todas las facultades y sedes de la UBA, sin mantenimiento desde hace
años y con promesas de nuevos edificios que nunca terminan de
inaugurarse.



Por estos reclamos, llamamos a todas y todos los docentes a parar en
cada facultad, a convocar a sus compañeros a sumarse a la medida de
protesta, a difundir y explicar entre los estudiantes nuestras razones.

El jueves 26 de agosto, PAREMOS LA UBA JUNTO CON TODAS LAS UNIVERSIDADES
NACIONALES. Ese mismo día, a las 16 hs, nos movilizamos con CTA al
Ministerio de Trabajo para reclamar la reapertura de paritarias para
todos los trabajadores.

-----------------------------------------------------------------------

2. Carta abierta a las y los estudiantes de la UBA
(para ser leída y debatida en los cursos en los días previos al paro)

¿Por qué los docentes universitarios de todo el país paramos el jueves
26 de agosto?

El próximo jueves 26 de agosto, los docentes de más de 22 universidades
nacionales, nucleadas en la CONADU Histórica, vamos al paro sin
concurrencia a los lugares donde trabajamos, damos clase, investigamos.

Lo hacemos como respuesta a la negativa del Gobierno a reabrir la Mesa
de Negociación Salarial, que cerró en marzo con una oferta salarial que
fue rechazada masivamente por los docentes. Se trató de un incremento,
pagado en tres cuotas, la última de las cuales cobraremos en noviembre y
es del 3,8%. A ninguno de ustedes se les escapa que, en un contexto
inflacionario, un incremento en cuotas y que anualizado ronda el 11%
implica un deterioro de nuestros salarios, cuando como todos sabemos el
aumento de precios está carcomiendo los ingresos de nuestras familias y
las de ustedes.

Además, en las negociaciones que reclamamos se reabran, no hubo
propuesta alguna para los docentes ad honorem. Los cargos con salario
que conquistamos en 2005-2007 resultaron un gran avance del movimiento
docente, apoyado solidariamente por los estudiantes que hicieron propio
el reclamo. Pero todavía son miles quienes se desempeñan gratuitamente
en los hospitales universitarios, en las aulas, en los laboratorios. Una
indignidad que vulnera el derecho más básico: el salario por trabajo y
que deteriora la educación pública.

Reclamamos, también, que se discuta un Convenio Laboral -del que
carecemos- para garantizar otro derecho: el de la estabilidad. Hoy un
docente carece de estabilidad laboral,  cuando es interino, o tiene una
estabilidad precaria, a término, cuando su cargo es concursado, no
teniendo el derecho a la actualización y formación gratuitas (posgrados
pagos).

Paramos por el aumento del presupuesto público para la universidad
pública, para sustentar estos reclamos, para resolver la crisis edilicia
y de condiciones de estudio y enseñanza, para ampliar las becas a los
estudiantes.

Estas reivindicaciones salariales y de condiciones de trabajo se anudan
en la crisis que atraviesa la UBA y el sistema universitario en su
conjunto. Ahí está en curso el rechazo de los estudiantes, docentes, no
docentes y ahora padres del Colegio Nacional Buenos Aires a la
intervención del Rectorado de la UBA, bajo el pretexto de la apertura de
comisiones en el turno vespertino para que más alumnos puedan acceder a
este colegio preuniversitario.

Por eso paramos el jueves 26. Como en otras oportunidades escribimos
esta carta abierta no solo para explicar nuestras razones y compartirlas
con ustedes. También, para contar con su apoyo solidario a demandas que
son sobradamente justas y legítimas.

El día del paro nos movilizamos a las 16 hs con la CTA y otras
organizaciones por los reclamos que nos son comunes y nos haremos
presentes en la puerta del Nacional Buenos Aires para solidarizarnos con
su docentes estudiantes, no docentes y padres.


Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA
M.T. de Alvear 2230. Of. 207
agd en mail.fsoc.uba.ar
http://www.agduba.org.ar



Más información sobre la lista de distribución Todos