[Todos] Docencia de la violencia

Hernan G Solari hgsolari en gmail.com
Vie Nov 20 07:27:38 ART 2009


Cuando el reporte del referee de un trabajo regresa con críticas que 
juzgo equivocadas, mi primera reacción es pensar: ¿cómo fue que confundí 
de tal manera a esta persona? ¿donde me expresé en forma tan poco clara? 
¿qué olvidé decir? y en definitiva, que hice YO mal para dar lugar a 
esta reacción. Por lo general, la ayuda del referee sirve para reparar 
esos puntos oscuros, de vez en cuando es necesario refutarlo y así se 
hace, y algunas veces hay que admitir que el hombre encontró una 
verdadera debilidad y lo mejor es no insistir y seguir trabajando. Me 
consta que no todos actúan así, los hay que se entretienen en tratar de 
adivinar quien fue el referee, como si esto tuviera alguna relevancia, y 
otras estrategias que evitan precisamente hacer lo mejor: ¡mejorarnos a 
nosotros mismos!

Cuando veo la violencia instalada en la Facultad, siento igual que 
cuando recibo un comentario desfavorable. ¿Donde me equivoqué¿ ¿qué hice 
mal yo? ¿hice acaso docencia de la violencia? ¿donde no fui claro? Si 
contestara por mi, podría señalar muchos errores puntuales y uno global: 
me costó horrores abandonar mi visión ideal de la ciencia, por la que me 
acerqué a ella, y entender la naturaleza social de esta 
ciencia-administrada o industrializada. ¿Cómo concebirá el pez el aire? 
¿Qué imagen se hará de la  vida terrestre? No se equivoque 
simétricamente quien se maneja en las esferas sociales como pez en el 
agua, existen otras esferas.

Cuando se vislumbraba el amanecer sobre el final de la última noche de 
dictadura, creí junto a aquel hombre que saludaba con los brazos en alto 
y las manos unidas que la democracia era la solución de todo. Ël se 
equivocó y yo junto con él, no le hago cargo de nada, mis errores son 
mios, debí ser mas sabio. Hicieron falta carapintadas, leyes 
cuestionables y cuestionadas, y por sobre todo hiper-inflación para que, 
a fuerza de cachetazos y fracasos, entendiera que mi teoría/creencia era 
insostenible.

Los posteriores periodos presidenciales, incluido el actual, me han 
hecho pensar  en qué es la democracia y cuales son sus límites, 
particularmente: ¿por qué la democracia que tenemos nos resulta tan 
insuficiente.?. Se los voy a contar, la cosa es simple.

La democracia (representativa) es un sistema que parte de la ficción del 
poder del pueblo (ES Morgan), como antes se partía del poder divino de 
los reyes, ilusiones que aceptamos por hábito y conveniencia, porque no 
es muy sano recordar día a día que estamos bajo la dictadura de la 
burguesía, tan solo para ofrecer un ejemplo. En esta ficción, los 
conflictos de intereses se resuelven por una forma ritualizada de la 
violencia, consistente a someter al voto de los "representantes del 
pueblo" (mandatarios sin mandato, meros usurpadores del poder) las 
diferencias, y actuar tal como decida la mayoría.

Aún si en pleno ejercicio del "derecho a no entender", me aferrara a la 
ilusión, queda claro que este método no aporta razón sino solo mide 
poder. La democracia termina siendo así una forma ritualizada de la 
violencia.

Lo que aporta la paz es la dialéctica tal como la practicaron los 
griegos, el acuerdo entre personas razonables que las propuestas se 
someten a "oposiciones" y que las mismas se deciden por la estructura 
lógica de la argumentación. Ambos oponentes, como buenos ciudadanos, 
adoptan la síntesis más razonable y al hacerlo honran sus nombres. Estar 
equivocado no implica menoscabo, en la medida que se acepte de buen 
grado el razonamiento superior.

Muchas cosas pueden decidirse por la razón, como solían decirme mis 
maestros: no se puede votar la ley de Newton. Pero hay más, mucho más, 
el tema de la CONEAU en principio está entre ellos.

Ahora bien, en nuestra docencia dentro de la facultad, la formal cuando 
estamos en clase, y la informal que ejercemos en nuestra condición 
permanente de docentes toda vez que actuamos frente al público, como en 
mensajes como éste sin ir mas lejos: ¿Cuando enseñamos la resolución 
dialéctica de las oposiciones? ¿Donde es que desarrollamos el camino de 
la abstracción para ir de las formas particulares de la razón a las 
formas generales? ¿Donde ilustramos con nuestro ejemplo la crítica? ¿Qué 
ocurriría, si como es mi impresión ocurre, si al centrar la docencia en 
el cómo se hace y en la preparación para ocupar una posición laboral, 
olvidáramos enseñar a razonar de manera amplia y descontextualizada?
Percibir a la Universidad meramente como un entrenamiento para ingresar 
al mercado laboral, en particular, para ingresar como operario de la 
ciencia-industrializada, marca el camino del abandono de la razón y con 
este, la docencia de la violencia.

------------
Rolando García nos dice: Entrevista para La Nación en 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=501943
"*¿Cuando dice que lo que se está haciendo es un desastre, a qué se 
refiere? *

-Le doy un ejemplo: el director del Banco Mundial lo llama / the bank of 
knowledge / , el banco del conocimiento. ¿Pero qué conocimiento están 
apoyando? El que va dirigido a la empresa, al mercado...

* -¿Se forman científicos con un perfil pragmático? *

Fíjese que en inglés no se puede decir / formar un científico / o / 
formar un filósofo / : ellos hablan de / desarrollar habilidades / . Yo 
me enojo mucho con nuestros pedagogos cuando hablan de desarrollar 
habilidades y destrezas. Habilidades y destrezas se requieren en el 
circo, en el deporte, en las artesanías. Pero formar un científico no es 
desarrollar habilidades y destrezas... Esas frases revelan la 
orientación que prevalece: quiere decir que se entrena a la persona en 
cierto tipo de orientación. Y las orientaciones hoy las marca el mercado."
--------------

/El mejor homenaje para Don Rolando García es escucharlo y meditar sus 
contribuciones./
------------------------------------------

Cuando los estudiantes piden "una persona un voto" no hacen más que 
reiterar el principio elemental de la democracia: el interés de cada uno 
es tan valioso como el del otro, y en cuestiones meramente de interés, 
únicas a la que es racional aplicar la democracia, esto es indiscutible.
Pero para que esto sea posible, la comunidad de estudios debe primero 
abrazar la razón. Habiendo fracasado en esto, hemos puesto un parche que 
de manera alguna cura los problemas sino que los desplaza y crea nuevos, 
aceptamos un sistema de castas atribuyendoNOS mayor razonabilidad según 
avanzamos en la jerarquía académica.
Está claro que el sistema de castas no crea razón, no re-establece la 
razón y suena a ridículo cuando leemos las falacias con las que nos 
torturan algunos profesores. Peor aún, nos permite ser negligentes en la 
estímulo de la razón crítica de los estudiantes.

Voy a confesar lo inconfesable: si no desenmascaro las falacias con más 
frecuencia, es porque tengo miedo a las represalias.

Propongo que declaremos un mes de duelo por la muerte de la razón. 
Durante el duelo no se podrán hacer manifestaciones de irracionalidad, 
ni expresiones violentas, ni falacias, nada. Lo más recomendable es un 
prudente silencio. Al final del mes intentaremos resucitar la razón. 
Establecemos, por ejemplo, la norma ética elemental: no se puede reusar 
un debate y quien pierde uno adopta el punto de vista de su vencedor. 
Cada falacia la rechazaremos in-limine: "esto es una falacia por las 
siguientes razones.... por tanto, no corresponde considerar su utilidad 
retórica". Etc.

No reclamemos respeto, hagamos el mejor esfuerzo por merecerlo. 
Preocupemos-nos por ser y no por parecer. Hagamos política, pero en los 
términos de Humboldt:
"The axiom that nothing on earth is so important as the highest power, 
and most varied cultivation of the individual, and that, therefore, the 
primary law of true morality is, educate yourself, and only the second, 
influence others by what you are; these axioms are so firmly impressed 
upon my mind that nothing can change them." W von Humboldt, letter to 
Georg Forster, 1791.


Restablezcamos la razón, antes de terminar a los golpes.

Fraternales saludos
                                                 Hernán
 

-- 
Hernán Gustavo Solari, solari en df.uba.ar, http://www.df.uba.ar/~solari



Más información sobre la lista de distribución Todos