[Todos] [Fwd: Bajo La Alumbrera: Digamos NO a los a fondos de las mineras]
Alicia Sanguinetti
asan en gl.fcen.uba.ar
Mie Nov 18 21:02:13 ART 2009
---------------------------- Mensaje original ----------------------------
Asunto: Bajo La Alumbrera: Digamos NO a los a fondos de las mineras
De: "Capilla del Monte Despierta" <capilladelmontedespierta en gmail.com>
Fecha: Mie, 18 de Noviembre de 2009, 17:11
Para: capilladelmontedespierta en gmail.com
--------------------------------------------------------------------------
Estimados amigos
Mucho les agradeceremos puedan difundir este mensaje.
Saludos
Capilla del Monte Despierta
ONGAMIRA DESPIERTA
*Amigas, amigos*:
Queremos compartir con ustedes las buenas noticias del día. Nos acercamos a
los 30 rechazos universitarios contra los fondos de YMAD-Alumbrera Limited.
Ayer rechazaron los fondos la Facultad de Agronomía y la Facultad de
Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. La UNLP es la universidad
con más rechazos a nivel de facultades, y todo parece indicar que su Consejo
Superior –que se reunirá el 23 de noviembre- podría rechazar los dineros
ensangrentados de Alumbrera Limited.
Felicitaciones a la gente de la UNLP, y muy especialmente a Carlos Jaén y a
los otros estudiantes de la UNLP, y a sus docentes y no docentes, que le han
puesto la tapa a Alumbrera. La UNLP es la facultad con más rechazos hasta
ahora! (7 en total).
Han transcurrido 5 meses desde el primer rechazo contra los fondos de
Alumbrera en 2009, que se aprobó el 17 de junio de este año por la Facultad
de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Resolución 166/2009).
Desde entonces la rebeldía ética se ha multiplicado y robustece cada día. El
pasado 8 de septiembre, y gracias a la iniciativa de la decana de la
Facultad de Psicología, Patricia Altamirano, se reunieron por primera vez en
Argentina todas las facultades y unidades académicas que le dijeron no a
Alumbrera.
Hasta ahora, 18 de noviembre, este es el excelente balance de (casi) un año
de lucha contra los fondos de Alumbrera (ver el listado completo abajo):
1 Universidad (Universidad Nacional de Río Cuarto)
24 facultades (incluye las dos facultades de UNLP)
3 unidades académicas
En los dos últimos días remití nota al Directivo de la Facultad de Agronomía
de La Plata con argumentos –re elaborados- para fundamentar el rechazo a los
fondos de YMAD (esta facultad rechazpo finalmente los fondos ayer 17 de
noviembre). También envié nota a la Universidad Nacional de San Luis (antes
de ayer). En San Luis se buscaba reconsiderar la aceptación de fondos
aprobada recientemente.
Para el caso de San Luis invoqué mi ligazón con esa universidad, en especial
haber recibido su Doctor Honoris Causa y haber dirigido las dos cohortes de
la Maestría en Gestión Ambiental (FICES, Villa Mercedes). Lamentablemente a
la gente de APATA no le permitieron que se leyera mi nota. Rechazaron además
la re consideración. Pero la lucha sigue, y con más fuerza.
Nuestras felicitaciones a Cecilia Sustersic y a APATA, que no le dan tregua
ni a los gobiernos mediocres y ladinos, ni a las mineras, ni a los
desmontes. También a Nayla Azzinnari, que dirige el blog "
noafondosalumbrera.blogspot.com", donde las luchas universitarias encuentran
un lugar, un altavoz y una fuente de herramientas de lucha.
Creo que hoy debemos festejar, hay 28 rechazos firmes contra los fondos de
Alumbrera. Les adjunto debajo del listado de rechazos (actualizado hoy) la
nota que le envié al Consejo Superior de la Universidad Nacional de San
Luis. En esa nota reorganicé los argumentos para el rechazo. Pueden utilizar
libremente su contenido, y ayudarnos a enriquecerlo, para generar más notas
que generen mayor presión en los Consejos Superiores.
Raúl
*Cátedra de Biología Evolutiva Humana*
*Facultad de Psicología*
*Universidad Nacional de Córdoba*
* *
*Córdoba, 16 de noviembre de 2009*
* *
*Sres. Consiliarios *
*Consejo Superior de la*
*Universidad Nacional de San Luis*
Tengo el agrado de dirigirme a Ustedes en mi carácter de Doctor *Honoris
Causa* de la Universidad Nacional de San Luis, y ex Director de la Maestría
y Especialización en Gestión Ambiental de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (y de su
Centro de Gestión Ambiental).
Desde la FICES hemos formado profesionales de primer nivel que hoy trabajan
exitosamente en ámbitos públicos y privados. Todos ellos recibieron durante
las dos cohortes de la Maestría y Especialización no solamente excelencia
académica sino también claras enseñanzas sobre ética y compromiso social. No
es casual que los dos trabajos comunitarios de las cohortes fueran
diagnósticos y propuestas de gestión ambiental, gratuitas, realizadas para
la ciudad de Merlo (en San Luis) y Mina Clavero (en la provincia de
Córdoba).
Señalo muy especialmente la palabra "ética", y al mismo tiempo mi profundo
afecto por la Universidad Nacional de San Luis, donde aprendí muchísimo de
mis alumnos de postgrado y de mis colegas de la FICES y otras facultades.
Les solicito, muy especialmente, que reconsideren la decisión ya adoptada de
recibir los fondos procedentes de YMAD-Alumbrera *Limited*.
Una reconsideración profunda que permita finalmente rechazar los fondos de
Alumbrera –en lugar de recibirlos- contribuiría a escribir una página
histórica y ejemplar de coherencia, debate y responsabilidad social.
En los últimos días la rebelión ética iniciada este año por la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba –donde soy Profesor Titular
por Concurso de Biología Evolutiva Humana- ha conocido nuevos logros. Hasta
el día de hoy 1 universidad nacional, 22 facultades y 3 unidades académicas
ya le dijeron no a los fondos de la minera (ver abajo).
En este contexto de rebelión académica es necesario destacar dos hechos.
En primer lugar, el invalorable aporte del Premio Nóbel de la Paz, Adolfo
Pérez Esquivel, que con su carta dirigida este año a los rectores de
universidades nacionales encendió la mecha de esa rebelión.
En segundo lugar, a los rechazos pioneros de la Delegación Esquel de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos que se pronunciaron,
ya en 2008, contra la aceptación de los fondos de YMAD-Alumbrera *Limited*.
La reciente reunión en Córdoba de todas las facultades y unidades académicas
que rechazaron en Argentina los fondos de Alumbrera –organizada por
Psicología el 8 de septiembre de 2009- mostró que esta rebeldía ética llegó
a facultades geográficamente muy distantes entre sí como Trabajo Social en
la Universidad de Buenos Aires, Ingeniería en la Universidad Nacional de La
Plata, Humanidades en la Universidad Nacional de Salta y la importante
Delegación Zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
en Esquel.
Aún en aquellas universidades que ya decidieron aceptar los fondos –como la
vuestra-continúa trabajándose el rechazo facultad por facultad. Al mismo
tiempo, se han iniciado procesos para que se reconsideren en los Consejos
Superiores decisiones ya aprobadas de aceptación. Esto ocurrió en la
Universidad Nacional de Entre Ríos (donde la nueva votación mostró un
notable aumento de los votos en contra), podría ocurrir en vuestra
universidad, y se está trabajando en la Universidad Nacional de Villa María
en la provincia de Córdoba. Hace una semana estuve precisamente en esa
universidad invitado por agrupaciones estudiantiles y docentes. En una
saludable práctica de profundización y autocrítica buscan reconsiderar –como
en San Luis- una decisión tomada.
Lo sucedido en las distintas universidades nacionales marca la necesidad de
practicar y hacer más visible socialmente la coherencia entre aquello que se
enseña y aquello que efectivamente se hace. También se ha vuelto
indispensable la necesidad de elaborar y aprobar Códigos de Ética dentro del
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de las universidades públicas,
para lo cual elaboramos un proyecto abierto que puede bajarse del blog "
noafondosalumbrera.blogspot.com".
Urge colocarnos al nivel de la sociedad concreta -que contribuye con sus
impuestos al funcionamiento de las universidades públicas- pero muy
especialmente, a la altura de las personas que sufren diariamente las
atrocidades ambientales y clientelares de minera Alumbrera *Limited*.
Alumbrera es explotada por una unión transitoria de empresas integrada por
YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio) y Alumbrera *Limited*.
Minera Alumbrera Limited opera desde 1997. Consume 4 millones de litros de
agua por hora, es decir más de 65.000 litros de agua por minuto. Según el
Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25% de la
energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87% del consumo
total de la provincia de Catamarca. Ya en 1999 se detectaron drenajes ácidos
mineros desde Alumbrera. Estos drenajes son la peor amenaza de la minería.
Aumentan el contenido de sulfatos que solubilizan metales pesados y
facilitan su dispersión aguas abajo.
Minera Alumbrera no solamente contamina en Catamarca sino que ha exportado
su contaminación a Tucumán, donde llega el mineraloducto de 316 kilómetros
de largo. Allí el concentrado de mineral es secado, y los líquidos
residuales se vuelcan al canal DP2 que descarga sus aguas en el río Salí y
por lo tanto en el Dique Frontal de Río Hondo en Santiago del Estero. La
planta descarga gran cantidad de residuos sólidos con metales pesados y
otras sustancias tóxicas. Juan González, ex director de Ambiente del
gobierno de Tucumán, indicó que cada hora llegan a Tucumán "*más de 70.000
Kg de material sólido, equivalente a 70 toneladas por hora. Este material
sólido, con todos los contaminantes químicos asociados, se deposita en el
fondo del canal DP2 y eventualmente en el dique de Termas de Río Hondo. Se
debe aclarar que en estos sólidos también estarían incluidos elementos que
nunca se han analizado, como tierras raras y radiactivos*".
Lo cierto es que a partir de los múltiples rechazos, que siguen
expandiéndose y generando importantes debates sobre el financiamiento de las
universidades públicas, ha ido estableciéndose muy claramente la diferencia
entre el voto ético y el voto no ético. Hasta ahora el problema no es de
legalidad sino de legitimidad.
Es importante, como parte del debate, analizar las contradicciones yacentes
en los argumentos de quienes apoyan la aceptación de los fondos.
*Argumento 1. "Serán usados para investigar los efectos negativos que
producen las mineras"*. Esta pretensión es perversa. Transmite a la sociedad
la imagen de una universidad que toma la decisión de investigar cuando
recibe dinero de aquellos que –irónicamente- son responsables del daño a ser
investigado. Si los resultados de las investigaciones demostraran
contaminación, fuera de la universidad podría pensarse que se ocultan
niveles más altos. Por el contrario, si los resultados del estudio
universitario negaran esa contaminación, fuera de la universidad se podría
interpretar ocultamiento de datos. Todo esto sucederá aunque los estudios se
realicen con el más tradicional rigor e independencia. Es el precio social
que se paga por decisiones ambiguas y sobre todo superficialmente fundadas.
*Argumento 2. "Serán dedicados a pagar becas"*. Esta práctica es
clientelismo universitario. Prolonga así las detestables prácticas de
clientelismo de gobierno y de clientelismo de empresa (practicada por
YMAD-Alumbrera *Limited* en Catamarca). Algunas universidades que sí
aceptaron los fondos los destinaron rápidamente a becas, con lo cual
cualquier crítica se tornaba por lo menos inoportuna. Al mismo tiempo esa
distribución de becas generaba agradecimiento de los beneficiarios hacia la
universidad, facultad o autoridad que las entregaba. ¿Qué diferencia existe
entre este clientelismo de universidad, y las dádivas que derrama la minera
sobre Andalgalá?
*Argumento 3. "Las universidades ya reciben fondos 'tóxicos' de tabacaleras
y petroleras"*. Esta aseveración es un grave error que las universidades no
pueden convalidar. No se puede comparar el pago de impuestos que hacen los
ciudadanos comunes, las tabacaleras y las petroleras –reitero, impuestos-
con los fondos que vienen directamente a las universidades de una minera. En
el caso de los impuestos, con ellos se conforma el presupuesto nacional, de
donde surgen las partidas para las universidades. Los fondos de YMAD –en
cambio- están fijados por una ley nacional que alude, claramente, a la
distribución de parte de los beneficios económicos recibidos por YMAD, no a
impuestos. Es parte de lo que ganó la minera. La misma que vacía de agua
Campo del Arenal, que acumula residuos tóxicos, que produce DAM (derrames
ácidos mineros), que contaminó cursos de agua y suelos con los derrames de
su mineraloducto, que en Tucumán descargó sustancias tóxicas al canal DP2 y
al río Salí.
Por todo lo anterior votar la aceptación, y lo que es más grave, con
argumentos sin sustento técnico y sin sensibilidad social, equivale a
quitarle a la universidad su independencia y credibilidad.
El caso Alumbrera ha hecho que la sociedad se asome a la vida universitaria,
instaurando un involuntario e inédito mecanismo de control social. En
Andalgalá, Belén y Santa María los pobladores siguen con atención las
distintas votaciones universitarias, al igual que decenas de comunidades en
todo el país. Votar a favor de los fondos de Alumbrera equivale a ignorar,
deliberadamente, que sus gerenciadoras *Xstrata Copper*, *Yamana Gold*
y *Goldcorp
Inc*. violaron derechos humanos, violaron derechos laborales y provocaron
daños ambientales irreversibles en muchos países de la Tierra, y que sus
impactos se derraman desde hace años sobre niños, adolescentes y adultos de
Argentina.
En este marco de debate abierto –donde ya nada será igual- la Universidad
Nacional de San Luis dio un ejemplo notable cuando su Facultad de Humanas,
con un claro pronunciamiento ético, le dijo no a los fondos de Alumbrera.
Quienes somos profesores universitarios por concurso y supimos participar de
la vida académica de la Universidad Nacional de San Luis, nos sentimos muy
orgullosos del debate que se ha iniciado, y de que la decisión de recibir
los fondos se discuta nuevamente.
Seguiremos con atención los debates y las medidas que se adopten. Pero no
solamente lo haremos nosotros y otras universidades. También la sociedad
está observando, la misma que espera y necesita una universidad ética,
autocrítica e independiente.
Está en ustedes ahora, miembros del Consejo Superior de la Universidad
Nacional de San Luis, reconsiderar la aceptación, analizar en profundidad
los antecedentes de Alumbrera *Limited* y optar. Existen dos opciones. Optar
por actitudes no éticas confirmando la aceptación. O bien optar por
actitudes éticas rechazando los fondos.
Muchas universidades, asociaciones civiles y ciudadanos están expectantes y
atentas, en especial aquellas personas cuyas vidas y ambientes fueron
definitivamente rotos por Minera Alumbrera *Limited*.
Sin otro particular los saluda fraternalmente,
*Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo*
*Profesor Titular de Biología Evolutiva en la*
*Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba)*
* *
*Ex Profesor de Ecología en la Universidad Nacional de San Luis.*
*Ex Director de la Maestría y Especialización en Gestión Ambiental de la*
*Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES).*
*Ex Director del Centro de Gestión Ambiental de la FICES, Universidad
Nacional de San Luis.*
Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia)
Premio Global 500 de Naciones Unidas (UNEP-Bruselas, Bélgica)
Premio NFF (Salzburgo, Austria)
Premio a la Investigación Científica (Facultad de Farmacia y Bioquímica,
UBA)
Profesor de Postgrado en la Universidad Nacional de Rosario,
Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Comahue
y Universidad Nacional de Córdoba
Profesor invitado de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y
*Fellow* de la *Universiti** Sains** Malaysia* (*Right Livelihood College*).
*Guest Speaker*, Universidad de Harvard, Universidad de Berkeley y
Universidad de Georgetown (USA), Universidad de Estocolmo (Suecia),
Universidad de Jena
y Universidad de Ilmenau (Alemania), Universidad de Salzburgo (Austria),
Universidad de Queen's (Canadá)
Ex Director de la Maestría en Gestión Ambiental (Universidad Nacional del
Nordeste)
*RECHAZOS UNIVERSITARIOS*
1 universidad ya rechazó los fondos
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) prov. Córdoba
24 facultades ya rechazaron los fondos
UNSL Humanas
UNSA Humanidades
UNRC Humanas
UNR Psicología
UNR Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura
UNLu Educación
UNLP Trabajo Social
UNLP Humanidades y Ciencias de la Educación
UNLP Ciencias Naturales y Museo
UNLP Ciencias Exactas
UNLP Bellas Artes
UNLP Agronomía
UNLP Periodismo
UNICEN Arte
UNER Trabajo Social
UNER Ingeniería
UNER Ciencias de la Educación
UNER Bromatología
UNCOMA Humanidades
UNC Psicología
UNC Matemática, Astronomía y Física
UNC Filosofía y Humanidades
UNC Derecho y Ciencias Sociales
UBA Ciencias Sociales
3 unidades académicas ya rechazaron los fondos
Sede Esquel UNPATA
Escuela de Ciencias de la Información (Derecho y Ciencias Sociales) UNC
Escuela de Biología (Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) UNC
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
--
Lic. Alicia Sanguinetti
Dpto. Cs. Geológicas
FCEN - UBA
"Todo nuestro alabado progreso tecnológico -nuestra civilización misma- es
como el hacha en la mano del criminal patológico".
Albert Einstein
Hay algo que está sonando / seguro que ya lo oías / la Tierra está
vibrando / con distinta melodía / Ni dioses locos de furia / ni demonios
vengativos / ni naves extraterrestres / ni algún cometa perdido / La
historia es mucho más clara / y tiene también sentido / la Tierra se está
quitando / de encima al peor enemigo.
de “Civilización”, Los Piojos
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20091118/4d3886cb/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos