[Todos] La ambiguedad del vocablo "ciencia"
fvicent en dm.uba.ar
fvicent en dm.uba.ar
Sab Nov 7 19:06:13 ART 2009
Ref: La conjetura de fvicent 31/10/09 y 01/11/09
Mi irritante afirmacion de que el 99% de los papers son basura implicaria
que sus autores no son cientificos serios. Un colega me alerta sobre la
ambiguedad de la nocion ciencia y cientifico. He aquí su carta.
===================================
Falacia de ambigüedad: se produce cuando una palabra o expresión tiene
varias acepciones posibles y estas acepciones se intercambian en el discurso.
Ciencia tiene no menos de dos acepciones:
De Kuhn en adelante, la que usaron los sociologos, "aquello que hacen los
científicos".
Es una definicion social, identifique a aquellas personas que la sociedad
reconoce como poseedores del atributo "es científico" y fíjese que hace,
eso es ciencia.
En la práctica: es investigador del conicet, o profesor de la
FCEN, ... ser cientifico es entonces "cagar papers y miscelaneas", el
contenido de esos papers no se ve y por tanto da igual, podemos
suponerlo nulo o si quiere magnífico, da lo mismo. Los sociologos de la
ciencia explicitamente declinan examinar el contenido de esos trabajos,
en particular porque esto los dejaría mayoritariamente fuera del juego,
salvo hacer sociología de la sociología. De hecho, extrapolan esta a
"ciencia", asi dicen que "un paper es un pieza retórica...."
(http://en.wikipedia.org/wiki/Rhetoric_of_science)
Le recuerdo que los griegos tenían 4 artes del uso del lenguaje:
Retórica: arte de convencer
Lógica: arte de razonar
Gramática: no.... me niego a llamarlo arte....
Dialéctica: arte de la discusión/diálogo
Para Popper, la ciencia era una dialéctica (con sus refutaciones y
oposiciones) donde los contendientes acordaban que las discrepancias se
sometían al fallo del tribunal de la razón. Toda dialéctica tiene una
forma acordada de resolver las diferencias, y típicamente es la lógica.
Asi, para Popper y todos los que entraron a la academia antes de 1945,
la ciencia es la búsqueda del conocimiento, de la "verdad" (aunque este
concepto se toma de la religión). Entonces:
1) Ciencia: búsqueda del conocimiento racional. Científico el que practica
la ciencia. (Determinación antigua y popular, la que usted usa)
2) Científicos: agentes sociales que trabajan en las Universidades,
institutos de inv,, etc., publican papers, van a congresos, ....
Ciencia es lo que hacen estos tipitos. (determinación para el
postmodernismo)
Yo uso para la primera determinación (Popper) ciencia y para la segunda
"ciencia" (denotando eufemismo). Así, las frases:
Los científicos hacen ciencia. Y Los "científicos" hacen "ciencia". Son
solo tautologías que remiten a la definición. Pero
Los científicos hacen "ciencia", y los "científicos" hacen ciencia.
Necesitan demostración. Típicamente, ignorando las comillas se forma una
falacia de ambigüedad y se da por trivialmente cierto lo que requiere
demostración.
Yo intento presentar contra-ejemplos a la idea de que: Los "científicos"
hacen ciencia. Tomando personajes con muchos papers y citas (altos
atributos como "científicos"), y en cuyos trabajos no hay nuevo
conocimiento (sea que no es nuevo o no es conocimiento, lo mismo da).
En última instancia es lo que usted hace con Bonomo. Mira el contenido
de los trabajos y no los reconoce como contribuciones al conocimiento,
se dice "no son ciencia", pero mira el reconocimiento social y se le dan
los atributos de "científica".
Para complicar todo, la noción social cambia con el tiempo, en distintos
momentos históricos los atributos sociales de un científico son
distintos. Muy especialmente, estos cambiaron cuando el capitalismo
lanzo en 1945 el proyecto de explotación del conocimiento científico.
Así, Newton, Galileo, Lavoisier, Poincaré, Pascal, Einstein, Darwin, ...
eran científicos en ambas determinaciones, pero no se puede decir lo
mismo de todos los "científicos" actuales.
También hubo históricamente científicos que no eran "científicos", el
ejemplo que más me gusta es el de Sadi Carnot, ingeniero militar que
escribió una excelente obra sobre las máquinas térmicas en el más perfecto
rigor científico, obra en primera instancia rechazada por la Academia
de Cs de Francia y publicada por el hermano de Carnot como edición
del autor. Presentada nuevamente después de la muerte del ingeniero en
una epidemia de cólera, fue aceptada. Hoy es el fundamento más claro
de la "segunda ley de la termodinámica", piedra fundamental de la
civilización industrial debida a un físico-aplicado que trabajaba en el
ejercito y por las circunstancias relatadas no habría publicado un solo
paper.
Más información sobre la lista de distribución Todos