[Todos] Resumen Semanal Organización, Solidaridad y Lucha
Colectivo desde el Pie
elcolectivo en de.fcen.uba.ar
Mie Nov 4 11:47:42 ART 2009
Resumen
Semanal
Organización, Solidaridad
y Lucha
Colectivo desde el
Pie
Antes de borrar este mail
te invitamos a reflexionar 10 segundos:
¿No son estos
reclamos legítimos?
¿Hicimos algo para
apoyar o solidarizarnos con estas luchas?
¿Pudimos haber
hecho más?
1. Gran victoria para el campo popular producto de la
organización, la solidaridad y la lucha: Se levantó el
acampe de las organizaciones sociales.
2.
Solidaridad con los
compañeros del frigorífico FEPASA
3.
Rosario: REPRESIÓN EN
MANIFESTACIÓN POR VIVIENDA
DIGNA
4.
Violencia y
discriminación hacia los que luchan contra la megaminería en
la Universidad Nacional del
Litoral
5.
Megaminería:
¿Qué parte de la palabra NO es la que no
entienden?
6. Galpones: documental sobre el movimiento Tupaj Katari en
Jujuy
-------------------------------------------------------------------------------
Gran
victoria para el campo popular producto de la organización, la
solidaridad y la lucha:
Se levantó el acampe de
las organizaciones sociales
MIÉRCOLES 4
de noviembre de 2009
Se
levantó el acampe luego de 31 horas
Tras una nueva
reunión con autoridades del Ministerio las
organizaciones sociales anunciaron logros en cuanto al ingreso
de trabajadores al Programa Argentina Trabaja y levantaron la
medida de fuerza. El Gobierno se comprometió a
verificar que cada municipio democratice el acceso a toda la
población necesitada y no solo a través de
"punteros" a los puestos de trabajo en
cooperativas.
Por
ANRed - Sur
"En la última media
hora se manifestó una nueva voluntad de diálogo y acordamos
con el gobierno que los compañeros ingresen paulatinamente al
Programa Argentina Trabaja", afirmó
Jerónimo, integrante del Frente de Organizaciones
en Lucha (FOL), al anunciar el levantamiento del acampe que veinte
organizaciones sociales mantuvieron durante 31 horas en la 9 de Julio,
frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Al salir de una reunión con funcionarios del
Ministerio, los representantes de las organizaciones sociales
señalaron que "el gobierno ha confirmado el avance del
programa en cada distrito y en las próximas dos semanas
tendrán más novedades".
Las organizaciones convocantes, que movilizaron a cuatro
mil desocupados al iniciar el acampe el día de ayer, levantaron
esta noche la medida que se inició para denunciar que apenas
treinta mil personas de las cien mil anunciadas, habían sido
inscriptas en el Programa Argentina Trabaja, orientado a la
formación de cooperativas de trabajo.
-------------------------------------------------------------------------------
Solidaridad
con los compañeros del frigorífico FEPASA
Buenos Aires, 03 de Noviembre
de 2009
A los Compañeros del
Frigorífico FEPASA
Desde nuestra Corriente político-sindical ROMPIENDO
CADENAS
les hacemos llegar nuestra solidaridad ante los
despidos por parte de la patronal, la represión
y militarización, y la negativa a que los trabajadores puedan
desarrollar su actividad sindical y reunirse en
asamblea.
Reclamamos asimismo de parte de las autoridades provinciales y
nacionales que intervengan para que terminen los ataques de la patronal y
la burocracia del sindicato, como también apoyamos la
determinación de los trabajadores de impulsar una nueva
organización sindical democrática que defienda sus
intereses.
La
actitud autoritaria y antisindical de parte de esta empresa que no cumple
con las leyes laborales de nuestro país, hace que exijamos la
reincorporación de todos los trabajadores despedidos por reclamar
mejores condiciones de trabajo.
Nos ponemos a su disposición para todo aquello que estimen
necesario realizar en defensa de su organización gremial, como
asimismo exigimos el inmediato regreso a sus lugares de trabajo de todos
los compañeros despedidos.
Adherimos y convocamos a
la marcha a realizarse el próximo jueves 5 a las 10
hs. desde la Torre de los Ingleses, en Retiro, hasta el
Ministerio de Trabajo de la Nación, en Av. L.N.
Alem, quienes se concentrarán y reclamarán por
una solución al conflicto, a partir de las 12
hs.
Un fraternal saludo
Mesa
Nacional de la Corriente
Político Sindical “Rompiendo
Cadenas”
Norberto Señor (Secretario
General de la Seccional Gran Buenos Aires Sur de
ATE).
Enrique Gandolfo
(Secretario General de SUTEBA Bahía Blanca y de
la
CTA Bahía Blanca – Coronel
Dorrego).
Alejandro
Mascareño (Secretario General de
la Seccional Almirante Brown –
Presidente Perón de ATE).
Juan Pablo Casiello
(Secretario Adjunto de AMSAFE Seccional Rosario).
Jorge Montero (Delegado General de
Comisión Interna Shell de Dock
Sud).
Carlos González (Delegado
General de Comisión Interna SIDERAR Haedo –
UOM).
Luis Angió (Ex
Delegado General de Comisión Interna Secc. Buenos
Aires del Banco Provincia de Buenos Aires).
Susana Ancarola
(Secretaria de Prensa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur de
ATE).
Comisión Interna de Acetatos
Quilmes.
Gustavo Ibaldi y Jorge
Pérez (Agrupación Verde de SUTEBA Almirante
Brown).
Marcos Britos y Pablo
Goodbar (Agrupación Semilla Ramírez de
Trabajadores de la UBA en el ETUN).
Raúl Wanzo
(Lista Negra de ATE Río Turbio).
Miguel Ruocco (MTR 12
de Abril).
Jerónimo
Altschuller (UTP).
-------------------------------------------------------------------------------
Rosario, 3 de noviembre de 2009, 14 30
horas.
Frente a la Seccional Segunda de
Policía.
REPRESIÓN EN MANIFESTACIÓN POR VIVIENDA
DIGNA
La
policía reprimió con violencia y detuvo a 11 de los
manifestantes que concentraban esta mañana frente a la Sede de
Gobernación. La brutalidad policial llegó hasta el punto de
golpear con palos y balas de goma y a tirar gas pimienta en un
operativo que no distinguió entre hombres, mujeres o
niños y atacó a todos por igual para luego detener
a un grupo de compañeros que se encuentran privados de su libertad
en la comisaría 2ª.
Los 11 compañeros
detenidos, entre los cuales se encuentra una mujer, se
hallan incomunicados, sólo tuvieron contacto con
ellos sus abogados. A través de Beto Olivares,
Abogado por la Liga de los Derechos del Hombre, supimos algo más de
la situación de los procesados:
“Están todos golpeados, hay
lesiones gravísimas y heridas profundas, uno de los detenidos tiene
una herida en la cabeza de 10 puntos y todavía no fueron
atendidos”. La compañera detenida le narró a
Olivares la situación por ella vivida: los policías la
golpearon para intentar sacarle una cámara de fotos con la cual
registraba el momento y la desesperación que allí
vivían todos los presentes, y luego la llevaron esposada,
insultando y denigrándola todo el tiempo.
El Jefe del Operativo,
Toledo, se responsabilizó por los hechos y dijo que
tenía la orden de la Provincia no sólo de
desalojar la calle que estaban cortando, sino también de
detener a los manifestantes, orden que se venía barajando
desde antes de que suceda el piquete. Toledo aún no dio la cara ni
ante la prensa, ni frente a los familiares de las víctimas de la
violencia policial, lo cual genera una gran preocupación entre los
allegados ya que lo único que saben es que los detenidos se
encuentran muy golpeados.
La concentración
que tenía como principal reclamo la expropiación del terreno
de Ituzaingo 60 bis, era respaldada por barrios de la ciudad que
también exigían soluciones para otros problemas que
están presentes en la mayoría de los sectores relegados de
la sociedad. Entre estos se encontraban compañeros de la Asamblea
de Vecinos de Ituzaingo 60 bis, de Villa banana, del Barrio Itatí
(uno de los vecinos de esta barrio se encuentra herido de gravedad en un
ojo), de San francisquito, de Vía Honda, de Molino blanco y de
Fuerte Apache.
Una vez más nos
encontramos frente a la criminalización de un derecho que es la
manifestación y protesta social, por parte de la policía y
de un gobierno que jamás da la cara. Los detenidos no cometieron
ningún delito. Los detenidos están presos por luchar
por una vida más digna para todos.
CONVOCAMOS A TODOS A EXIGIR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POR
LUCHAR, FRENTE A LA COMISARÍA 2ª (PARAGUAY AL 1100) Y A
REPUDIAR LA VIOLENCIA Y LA REPRESIÓN
POLICIAL!!!
(atención: los presos ya fueron
liberados)
-------------------------------------------------------------------
La
policía reprimió y detuvo a vecinos que pedían por el
cumplimiento de derechos básicos
Por
Indymedia Rosario - Tuesday, Nov. 03, 2009 at 10:45 PM
rosario en indymedia.org
Integrantes de la Coordinadora de Organizaciones
Barriales fueron fuertemente reprimidos
mientras se movilizaban frente a la sede de Gobierno. Hubo 11
detenidos, 3 heridos con fuertes contusiones en la cabeza y varios
lastimados. Los vecinos y militantes de los barrios La Sexta, San
Francisquito, Villa Banana, Fuerte Apache, entre otros, estaban
solicitando una reunión con funcionarios provinciales capaces de
dar pronta respuesta a sus reclamos, todos vinculados a necesidades
básicas para poder vivir dignamente. Se lanzó
una convocatoria a marchar el viernes a la mañana para repudiar
estos hechos.
La fuerte represión sucedió aproximadamente a las once de
la mañana cuando los manifestantes exigían que se realice
la reunión prometida con las autoridades. Como afirman quienes
estuvieron presentes, la decisión de reprimir ya estaba
tomada, y varios de los manifestantes luego detenidos ya
habían sido "marcados".
Álvaro, que al comienzo de los incidentes estaba tomando mate
con sus compañeros y luego fue preso, describió
cómo se desarrollaron los hechos: "Le explicamos a la
policía por qué estábamos ahí y pedimos la
presencia de funcionarios como (el Secretario de Promoción
Social de la Municipalidad) Asegurado, (el Gobernador)
Binner, (el Ministro de Desarrollo Social de la
Provincia)Farías, (el funcionario municipal) Galeano,
etcétera; que son los que pueden dar respuesta a los reclamos
que se presentaban. Cuando mientras se estaba esperando, la
policía dice que tiene la orden de sacar a la gente de la
calzada. La situación se violentó cuando comenzaron a
empujarnos, porque había chicos. Una vez en la vereda,
continuó habiendo agravios y la policía nos insultaba
constantemente. Aún así, nosotros seguimos con el reclamo, y
les decíamos que no nos interesaba pelear ni entre nosotros ni
contra ellos, sino que sólo queríamos la presencia de los
funcionarios".
Las corridas comenzaron cuando desde infantería le pegaron a un
chico de barrio Itatí en el lente, lastimándole el ojo.
Pero, aparentemente, la incitación a la violencia comenzó
antes: algunos manifestantes afirman que la policía les
había robado una bandera con el fin de provocarlos y así
poder justificar los hechos. No casualmente, entre las aseveraciones
mentirosas de Diario La Capital on line, figura que entre los detenidos
había un "líder de Quebracho".
"A uno de los chicos lo persiguieron con la pistola durante
cinco cuadras, y lo agarraron en calle Oroño. ¡Eso ya es
una persecución! Una cosa es disipar la movilización,
pero acá nos persiguieron para meternos en un patrullero y
cagarnos a palos", relató Álvaro.
Fueron detenidos, en la Comisaría Segunda, once manifestantes
bajo los cargos de "resistencia a la
autoridad". Se los presionó constantemente
para dar sus datos personales, sin recibir siquiera una explicación
de por qué estaban presos; los insultaron y golpearon
tildándolos de, por ejemplo, "zurdos de
mierda" e "hijos de puta".
Alrededor de las 16, todos fueron liberados y dos de ellos trasladados
al hospital Clemente Álvarez por los fuertes golpes que
habían recibido en la cabeza. Osvaldo Toledo, el Jefe de
la Unidad Regional II, afirmó delante de abogados de derechos
humanos que asumía la responsabilidad del procedimiento y
aseguró que el gobierno dio la orden de detener.
Una vez fuera de la Comisaría, se improvisó una Asamblea
en la plaza Sarmiento, en la que se resolvió una marcha en
repudio a los acontecimientos del día y como continuación
de la lucha de los barrios. La movilización va a ser desde
la Plaza 25 de Mayo hasta la San Martín, el viernes seis de
noviembre a las diez de la mañana.
¿Por qué se manifestaban?
La Coordinadora de Organizaciones Barriales se había reunido
para solicitar una reunión con los funcionarios: Hermes Binner,
Pablo Farias, Russo, Cecilia Gonzáles, Pino, Asegurado y
Galeano, para que den pronta respuesta a los siguientes reclamos:
1- a) que el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner,
firme el decreto de expropiación del terreno ubicado en
Ituzaingo 60bis, donde habitan 22 familias. Previo a esto, se exige la
inclusión dentro del censo de Jessica Contreras, David Ocampo y
sus 5 hijos; y de Cintia Gómez, Ariel Ledesma y su hija, todos
ellos habitantes del mencionado predio.
b) Que la misma autoridad, o el ente que corresponda, declare a los
terrenos ubicados en Virasoro y San Nicolás (barrio "San
Francisquito") como de uso social y garantice, de esta manera, la
continuidad habitacional de las familias que se encuentran viviendo en
dicho predio.
2- Que se delimite la integración de los vecinos se Sweitzer al
8300.
3- Entubamiento de las zanjas, cableado eléctrico e
instalación de infraestructura necesaria para poder disponer de
agua potable en Villa Banana.
4- a) Que se entregue la plata de las 500 cajas de mercadería de
Fuerte Apache que se dejaron de dar,
b) tarjeta social para todos los desocupados y alimento de acuerdo a la
canasta indigente hasta que se resuelva la ayuda social.
5- 300 chapas para poder ampliar la copa de leche en barrio San
Francisquito.
6- La creación de escuelas de arte y oficio, y de micro
emprendimientos en el barrio Tiro Suizo.
Alimentando el discurso oficial
Cuatro personas insultaron a los periodistas presentes por
pretender filmar a uno de los detenidos que estaba en estado de shock.
Primero, acusaron a los trabajadores de prensa de
"mercenarios", "basuras" y otros epítetos
provocando la retirada en bloque de un grupo de periodistas de diversos
medios comerciales de comunicación. Luego, uno de los
vociferantes acusó a Indymedia Rosario de colaborar con los
servicios de inteligencia por publicar fotos de manifestaciones a la
que este medio es convocado con el objeto de difundir y garantizar el
registro de los hechos. Lamentablemente, la actitud de este
minúsculo grupo fue utilizada por algunos
medios para justificar su apreciación de que los manifestantes
eran violentos, corriendo el eje del reclamo inicial.
-------------------------------------------------------------------------------
Violencia y
discriminación hacia los que luchan contra la megaminería en
la Universidad Nacional del Litoral
Santa Fe, 2 de noviembre de
2009
COMUNICADO DE
PRENSA
ANDAMIO, agrupación de
estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional del Litoral,
repudia enérgicamente y denuncia el accionar violento y
discriminatorio de las autoridades universitarias durante y después
del acto llevado a cabo por el 90º aniversario de la fundación
de nuestra Universidad, el día martes 13 de octubre. En esa
ocasión, se nos impidió el paso a distintas organizaciones
políticas estudiantiles al Paraninfo con pancartas y volantes en
los que denunciábamos y rechazábamos los subsidios que
reciben las universidades nacionales provenientes de las mineras
contaminantes a cielo abierto.
A fuerza de empujones e insultos por parte
del personal de seguridad privada (CUSEVI), bajo el mando de funcionarios
de la UNL (entre ellos los arquitectos Enrique Carbajo y Sergio Cosentino,
ambos docentes de la Facultad de Arquitectura, el primero a cargo del
CUSEVI y el segundo Secretario de Posgrado de la mencionada unidad
académica) no permitieron nuestra pacífica
manifestación. Una vez adentro, sin pancartas, continuaron los
insultos y amenazas; las mismas se extendieron hasta la calle, en la que
Cosentino llegó a empujar y agraviar en repetidas oportunidades a
varios estudiantes, situación que no pasó a ser más
grave gracias a la intervención de un joven
“cuidacoches”.
Pero la persecución política y
la discriminación no terminó allí. El martes 20 de
octubre, el profesor Carlos Caudana, de la Facultad de Humanidades y
Ciencias, citó a un compañero de la agrupación que
integraba su grupo de investigación a una reunión en su
vehículo particular. Allí, le comunicó que debido a
su participación política y a la posición de la
agrupación, que atacaba intereses creados tales como la
aceptación de estos fondos, debía abandonar su grupo de
investigación, no sin antes sugerirle que dijera que
abandonaba el grupo por razones personales.
Andamio repudia cualquier forma de
discriminación, de impedir la libertad de expresión y de
participación. La libertad sólo para los que apoyan al
gobierno de turno, sólo para los miembros de un partido (por
numeroso que éste sea) no es libertad en absoluto. La libertad es
siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente.
Y los responsables directos de la violación de nuestros derechos
son quienes ostentan la mayoría absoluta del gobierno de nuestra
Universidad.
Andamio
agrupación
independiente
Adhesiones: andamiohumanidades en gmail.com
--
ANDAMIO. Agrupacion de Estudiantes Independientes.
FHUC / UNL
-------------------------------------------------------------------------------
Megaminería:
¿Qué parte de la palabra NO es la que no
entienden?
Toda la información sobre las luchas contra la
minería a gran escala en
Argentina y resto de
Latinoamérica.
Artículos destacados:
• "HAY CIPAYOS EN EL PAÍS QUE ESTÁN
VENDIENDO LA PATRIA"
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-catamarca/qhay-cipayos-en-el-pais-que-estan-vendiendo-la-patriaq
• ¿QUÉ PARTE DE LA PALABRA NO ES LA
QUE NO ENTIENDEN?
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-chubut/ique-parte-de-la-palabra-no-es-la-que-no-entienden
• MINERA SAN XAVIER MIENTE Y TIENE QUE IRSE
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-mexico/minera-san-xavier-miente-y-tiene-que-irse
• GOBERNADOR Y MINEROS TROZAN A SANTA CRUZ
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-santa-cruz/gobernador-y-mineros-dividen-santa-cruz-en-zonas-mineras
• ACUERDO QUE ARTICULA EL SAQUEO
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-general/acuerdo-que-articula-el-saqueo
• AREQUIPEÑOS CONTRA PROYECTO TÍA
MARÍA DE LA SOUTHERN
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-peru/arequipenos-contra-proyecto-minero-tia-maria-de-la-southern
Como siempre, muchas más noticias en http://www.noalamina.org
-------------------------------------------------------------------------------
Galpones: documental sobre el movimiento Tupaj Katari en
Jujuy
http://www.periodicolea.com/contenidos/index.php?option=com_content&view=article&id=11335:presentaron-un-trabajo-sobre-la-realidad-social-de-la-provincia&catid=96:locales&Itemid=2
Lunes, 02 de Noviembre de 2009 00:00 Periodico
Se denomina
“Galpones” y fue presentado por José Luis Contreras,
egresado de la Escuela de Ciencias de la
Información. José Luis Contreras, jujeño,
egresado de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la
Universidad Nacional de Córdoba, presentó como trabajo Final
de la Licenciatura en Comunicación -orientación
Audiovisual- el documental Galpones. Espacios en movimiento.
El trabajo, basado en
las experiencias y testimonios de los trabajos comunitarios que se
realizan en su provincia natal -Jujuy-, recibió el premio al
“Mejor Video Documental” en la IX Expocom Argentina 2009. La
Expocom es organiza por la Federación Argentina de Escuelas de
Comunicación Social.
Galpones, ya proyectado
en el Cineclub Municipal Hugo del Carril y en el ciclo Universidad
Abierta de Canal 10 (Córdoba), se configura como un testimonio
documental del Jujuy oculto a los visitantes de la provincia
norteña, “el Jujuy Lado B”, dice Contreras.
Haciendo Escuela le
realizó una breve entrevista al egresado ECI, que asegura que en
su trabajo, en donde queda al descubierto la formación
política intelectual de los comunicadores de la ECI, “la
historia supera cualquier virtuosismo tecnológico”.
¿Por qué
la elección de este espacio para ser reflejado en tu
trabajo?
La idea surge de una
inquietud que se fue dando con el tiempo. No quería quedar atado a
temas comunes que siempre como clichés son utilizados para tratar
temáticas de mi provincia: el Carnaval, la Quebrada de Humahuaca,
el snobismo turístico de extranjeros recorriendo cerros. Que tienen
un acercamiento más a la planificación de un guía
turístico que a una inquietud social. Quizás la
profundización de estos temas nos lleve por verdaderos conflictos
que se ocultan, la depredación paisajística, la
comercialización de la tierra y la mercantilización de la
cultura nativa. Creó que allí están los puntos en
cuestión, releer los discursos predominantes y empezar a escribir
la perspectiva propia. Dónde están los “lados
B” del paisaje jujeño. Y la búsqueda me llevó
a conocer, o mejor dicho reconocer, este espacio que forma parte de ese
“lado B” de Jujuy, nunca había entrado a esos Galpones,
no conocía a nadie, no tenia nombre propio y con el tiempo
pasé a ser José Luis. Yo creo que ellos me eligieron, mi
historia estaba escrita para cruzarme con este espacio y con su gente.
Esto no fue casual, sino causal, debía darse. Esa inquietud por mi
gente de Jujuy se hizo corpórea una semana de febrero del 2008, y
a partir de allí sabia que esté lugar sería el
Documental y su gente los protagonistas.
¿Cuál consideras vos que es el germen de este
trabajo comunitario que se refleja en tu trabajo?
Es posible que tu
navegador no permita visualizar esta imagen. Hay una
imagen en el documental que creo que sintetiza mucho su esencia. En esta
imagen se ve a una mujer sentada tejiendo en uno de los galpones y en la
profundidad del campo se ve a un joven entrenando boxeo. Cada uno ocupado
en su labor, atento. Y no es una situación forzada sino es una
situación cotidiana que viví muchas veces recorriendo estos
lugares. Santillán hablando de política y niños
jugando a su lado, clases de quechua a la izquierda y de italiano a la
derecha, manualidades y cotillón en una mesa y en la otra
física y química. El sonido de una zampoña y al
compás el rasguido de la guitarra. Estas situaciones dicen mucho
de un lugar. Desde allí germina todo. De la discusión y el
enfrentamiento se pasa a la planificación de acciones. Luego de
practicar tela acrobática y teatro me siento para hablar sobre
contaminación ambiental. Claro está que no es un lugar
idealizado, toda acción humana es perfectible, no todo son rosas,
existen las espinas. La mirada del documental deja esa puerta abierta e
invita a conocer la experiencia en primera persona, y sumar a la realidad
representada en el documental otras visiones.
¿Consideras a
estos espacios como sectores marginados del mundo que se representan en
los medios audiovisuales?
Yo creo que a la
marginación social que incluye lo económico, lo educativo y
lo laboral, se suma la marginación mediática. Y dentro de la
lógica de los medios, lo que no aparece en ellos, simplemente no
existe .Muchas veces vemos en la televisión lecturas superficiales
sobre cortes de ruta, marchas que realizan muchas organizaciones sociales
y siempre la mirada está enfocada al automovilista que llega tarde
a su trabajo y que ve que se derecho a circular es cercenado y que un
grupo de “piqueteros”, “desocupados” o
“activistas”, son los culpables del caos de transito. Pero
nunca el micrófono se direcciona hacia la gente que está en
las marchas, muchos de ellos no son desocupados, sino que constantemente
activan cosas, enseñan, estudian, caminan por lugares que muchos
no conocen. Sus luchas no se reducen al solo pedido de trabajo. El
horizonte de acción es mucho más amplio al reflejado por los
medios de comunicación. La lucha ambiental, la soberanía
alimentaria, la reivindicación de los pueblos originarios. Mucha
gente no sabe que en cercanías de un pueblo muy pequeño de
la Puna Jujeña se quiere imponer un emprendimiento minero a cielo
abierto y que la resistencia de los pobladores va creciendo, en una lucha
por demás desigual. ¿Los medios reflejan eso? Claramente
no. Uno tiene que buscar lo alternativo, explorar y reconocer para luego
reflejar, poder entender y comprender, para que muchos discursos y
acciones al margen de los medios de comunicación , puedan emerger
y lograr la tan ansiada pluralidad de voces.
Según tus
palabras, el trabajo fue realizado con una cámara y su sola
presencia, ¿eso desmitifica la idea de la hegemonía
teconológica para lograr un buen documento
audiovisual?
Hay una frase de Glauber
Rocha, el creador del Cinema Novo Brasileño, que dice: “Una
idea en la cabeza. Una cámara en la mano”. Estas palabras me
marcaron mucho y la primera vez que la leí fue en una Muestra de
Cine Documental Argentino que se hizo en el 2007, en Buenos Aires. Y creo
que en todo ese proceso que me llevó hacer el Documental
“Galpones…”, siempre tuve un objetivo claro.
Obviamente con todos los miedos que uno puede tener, sensaciones
encontradas y complicaciones. Solo tenía una cámara muy
pequeña, más cercana a una cámara de fotos, no
hubieron luces, asistentes, ni grandes micrófonos. Tuve que hacer
ser y hacer mi propia tecnología. Mi trípode (el más
barato del mercado) me sirvió para planos fijos y fue un
improvisado steady Cam para los travellings de acompañamiento, el
micrófono corbatero fue direccional y en otras oportunidades
ambiental, la iluminación se la debo al sol y al impredecible
movimiento de las nubes, la tecnología se fue haciendo en el
trascurso del documental.
A tus palabras le debo
agregar que el trabajo “fue realizado con una cámara, su
presencia, que es mi mirada y sobre todo con una idea en la
cabeza”. Y esto desmitifica esa idea de la hegemonía
tecnológica, a la cual todos tememos. En lo referente al
documental pude superar ese miedo gracias al apoyo de mi familia que
invirtió lo que no tenia para que yo siguiera adelante y con el
transcurrir de los meses la tecnología pasó a ser lo que
debía ser: una herramienta y no un condicionante hegemonizador. Y
eso se refleja en el Documental, en donde la historia supera a cualquier
virtuosismo tecnológico, y la simpleza se establece como un gancho
que lo recorre de principio a fin.
-------------------------------------------------------------------------------
--
Colectivo desde el pie
colectivodesdeelpie en gmail.com
www.colectivodesdeelpie.blogspot.com
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20091104/b669222f/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos