[Todos] Re: [Todos-dm] Re: [Alumnos] [Todos QI] Crisis se escribe con K

Nicolás Sirolli nsirolli en dm.uba.ar
Mie Mar 25 18:58:13 ART 2009


Preguntales, por ejemplo, a los 1.800.000 tipos a los que se les dio una 
jubilación aún sin tener aportes hechos.

Saludos,
Nicolás Sirolli.

On Mié 25 Mar 2009 18:30:40 Julio Kriger escribió:
> Donde me puedo anotar en ese proyetco? Porque de la guita la estan
> distribuyendo, a mi no me toco nada por ahora!
> Quien pudiera ser un ulloa, un moyano, o un delia en este momento...
>
> Saludos!
>
> 2009/3/25 Luciano Moffatt <lmoffatt en qi.fcen.uba.ar>:
> > La izquierda servil y util a la derecha sigue su tradición.
> >
> > En un momento donde hay un proyecto de país que intenta redistribuir la
> > riqueza,
> > que logro sacar de quicio a la derecha recalcitrante de este pais,
> > que hace rato estaba dormida porque se hacia el proyecto que esta derecha
> > quería,
> > ¿que hace la izquierda idiota?
> >
> >  Lo de siempre: se opone sistemáticamente, sin señalar dónde está el
> > verdadero enemigo: en los que quieren un país donde el lomo cueste 80
> > pesos el kilo.
> >
> > Krisis, si..
> > Krisis de Krecimiento.
> >
> > Saludos
> > Luciano
> >
> >
> >
> >
> > 2009/3/25 conCienciaCrítica Graduados/Docentes/Becarios <
> > concienciacritica en de.fcen.uba.ar>
> >
> >> CRISIS SE ESCRIBE CON K
> >> que los platos rotos los paguen los verdaderos responsables y no el
> >> conjunto del pueblo
> >>
> >> El (des)acople argentino
> >>
> >> El año 2009 comenzó con una de las crisis económicas más fuertes que
> >> haya atravesado el mundo. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner
> >> primero intentó mostrar que la Argentina estaba "desacoplada" de la
> >> crisis internacional (discurso en Wallstreet, Nueva York, octubre de
> >> 2008). No le duró demasiado. Cada semana crece la desocupación y la
> >> pobreza. Ya son más de 200.000 los despidos. Hoy hay 12 millones de
> >> pobres y 4 millones de indigentes. En un país que produce más de cien
> >> millones de toneladas de alimentos al año y tiene inmensas reservas
> >> ictícolas, mueren por desnutrición 8 chicos por día (La Nación, 10/12/08
> >> y 03/02/09). El gobierno intenta ocultar estas cifras y mantiene la
> >> intervención del INDEC que ya lleva más de dos años. La baja del precio
> >> de las materias primas (granos, petróleo, minerales, etc.) agrava la
> >> crisis debido a la profundización del modelo agro-mineroexportador de
> >> los Kirchner.
> >>
> >> Poco tiempo después el gobierno tuvo que admitir que "el mundo nos
> >> complicó la vida a los argentinos" (discurso Cristina Kirchner,
> >> diciembre 2008). Anunciaron medidas de impacto propagandístico, pero en
> >> los hechos buscan garantizarle el negocio a empresas y monopolios amigos
> >> y hacer caja para afrontar los pagos de la deuda externa y comprar
> >> voluntades ante las próximas elecciones. El gobierno de los Kirchner se
> >> ha convertido ya en el que más deuda externa pagó, y promete romper
> >> todos los records: en 2009 pagaría aproximadamente U$S 16.000 millones.
> >> El aumento de las retenciones con la resolución 125 iba en este mismo
> >> sentido. El mismo Kirchner admitió que el proyecto de ley de retenciones
> >> móviles era "una herramienta fiscal que le sirve al país para cumplir
> >> con sus obligaciones externas" (Clarín, 3/7/08). También manotearon la
> >> plata de las jubilaciones. La justa eliminación de las AFJP fue
> >> desvirtuada por el gobierno desviando los fondos previsionales para
> >> "hacer caja". Mientras, las jubilaciones y pensiones se retrasan cada
> >> vez más en la carrera contra la inflación. La obsesión de los K por la
> >> caja incluso puede otorgarle impunidad al lavado de dinero, a partir del
> >> proyecto de ley de blanqueo de fondos impulsado por el Ejecutivo.
> >>
> >> Al mismo tiempo el gobierno autorizó en plenas vacaciones el tarifazo en
> >> el transporte y los servicios (una vez más asegura las ganancias a las
> >> empresas y monopolios amigos, a la vez que aumenta su recaudación a
> >> través del IVA). La inflación carcome los salarios, con aumentos de
> >> hasta un 400% en las tarifas de servicios, de un 50% en el boleto de
> >> colectivo en el último año, ni hablar de los alquileres. Ir al
> >> supermercado puede transformarse en la peor pesadilla. Si a la inflación
> >> se le suma la recesión creciente, el cóctel es explosivo.
> >>
> >> ¿Quién va a pagar la crisis?
> >>
> >> Esa es la pregunta que se hacen todos. Algunos buscan instalar la idea
> >> de que este año hay que ajustar gastos, no pedir aumentos salariales y
> >> agradecer si no se pierde el trabajo. Esta idea es funcional a aquellos
> >> que pretenden que el pueblo pague los platos rotos. Pero la crisis tiene
> >> causas políticas, sociales e históricas. Tiene responsables, que no son
> >> los trabajadores y el pueblo.
> >>
> >> Frente a los despidos y suspensiones ya se están desatando luchas muy
> >> importantes en el movimiento obrero. Los trabajadores de General Motors,
> >> con la toma de fábrica, impidieron los despidos y enfrentan el
> >> congelamiento salarial. Son un ejemplo. Los obreros de Parana Metal
> >> confluyeron con los chacareros en un corte "en defensa de sus puestos de
> >> trabajo, la producción y las economías regionales". Abrieron un camino
> >> de unidad popular que se multiplica, a través de las multisectoriales en
> >> decenas de localidades del interior.
> >>
> >> Están en lucha los docentes primarios y secundarios de muchas
> >> provincias. El reclamo salarial no sólo es justo desde el punto de vista
> >> del trabajador, sino que es un instrumento inmediato para enfrentar la
> >> crisis, ya que el aumento del poder adquisitivo de los asalariados
> >> desarrolla el mercado interno y reactiva la producción.
> >>
> >> Crece la bronca en grandes regiones del país. En el interior las
> >> asambleas de chacareros autoconvocados desbordan los intentos de acuerdo
> >> pergeñados por arriba entre la "Mesa de Enlace" y el gobierno. También
> >> en las grandes ciudades se multiplican las protestas de vecinos contra
> >> el tarifazo y se logró un amparo judicial contra los aumentos en la
> >> electricidad.
> >>
> >> El falso progresismo kirchnerista quedó al desnudo con sus alianzas en
> >> Catamarca (Saadi y Barrionuevo); al igual que el enorme deterioro del
> >> gobierno. Muchos senadores y diputados abandonan las filas del
> >> Kirchnerismo, que corre el riesgo de perder el quorum y la mayoría
> >> propia en el Congreso. La rosca política para el armado de las listas
> >> para las próximas elecciones pretende ilusionar con una salida a la
> >> crisis a través de las urnas. Pero octubre estaba muy lejos, y la crisis
> >> estalla ahora.
> >>
> >> La universidad pública en lucha junto a todo el pueblo
> >>
> >> La situación de la universidad pública es grave. A la UBA le otorgaron
> >> para 2009 un presupuesto equivalente a menos del 60% de lo solicitado.
> >> En la FCEyN pende la amenaza de una drástica reducción del
> >> financiamiento para funcionamiento y de su escisión del resto la UBA. La
> >> crisis impacta en la matrícula al reducirse el número de nuevos
> >> inscriptos, mientras aumenta la deserción de estudiantes avanzados.
> >> Durante 2008 los porcentajes de aumentos salariales (en cuotas) para
> >> becarios, docentes e investigadores fueron inferiores a los índices de
> >> la inflación real. Hoy un ayudante de primera con edicación exclusiva y
> >> retención de título cobra $2300. Un becario doctoral menos de $2800 (sin
> >> aguinaldo ni aporte jubilatorio). Mientras la canasta familiar trepa
> >> incesantemente por encima de los $4000.
> >>
> >> En este contexto resulta indispensable discutir en cada lugar de trabajo
> >> la necesidad de protagonizar un plan de lucha nacional de los docentes
> >> universitarios junto con los becarios de CyT para lograr urgentemente:
> >>
> >> 1) Salario acorde a la canasta familiar ($4000)
> >> 2) Contra la precarización: Plenos derechos laborales.
> >> 3) Urgente aumento del presupuesto universitario.
> >> 4) Unidad multisectorial para que la crisis la paguen sus verdaderos
> >> responsables.
> >>
> >>
> >> --
> >> conCienciaCrítica,
> >> Graduados/Docentes/Becarios de Ciencia y Técnica
> >> por otra Universidad, por otra Argentina.
> >
> > --
> > Dr Luciano Moffatt
> > Investigador Adjunto
> > INQUIMAE-CONICET
> > FCEN UBA
> > _______________________________________________
> > Alumnos mailing list
> > Alumnos en dc.uba.ar
> > https://listas.dc.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/alumnos



Más información sobre la lista de distribución Todos